There are no translations available.
El trabajo en equipo, y más concretamente las técnicas de trabajo colaborativo y cooperativo, constituye un recurso educativo de enorme valor con muchos y reconocidos beneficios. Las nuevas tecnologías, por su parte, aportan instrumentos y herramientas que vienen a facilitar este tipo de estrategias. Se presentan varios programas cuya instalación permite disponer de interesantes medios para el trabajo colaborativo con alumnos y se ofrecen algunas ideas relacionadas con su explotación didáctica.
En los últimos tiempos en Internet solamente se habla acerca de los blog, he leido tal o cual artículo en tal o cual blog, pero ¿qué es un Blog?
Diariamente se crean miles de blogs de múltiples y variadas temáticas, este monográfico nos enseña como tener nuestro propio blog.
Existen diferentes tipos de blogs, en realidad tantos como se quieran, pero se han dado nombres a algunos por sus temáticas:
Existen multitud de sitios web que nos permiten crear nuestro propio blog, basta realizar una busqueda en google para cerciorarse. Cada sitio tiene sus propias características pero podemos dividirlos en dos grandes grupos:
En principio son mas ventajosos los que ofrecen alojamiento gratuito, de tal forma que el usuario o creador del blog no tiene que preocuparse de tener espacio web en otro servidor. La desventaja suele ser que a cambio de este alojamiento gratuito nos bombardean con publicidad.
Las pricipales características del servicio Blogger a la hora de crear nuestro blog son:
Es posible que alguno lector se esté preguntando ¿para qué necesito yo un blog? A esta pregunta no tenemos respuesta pero vamos a tratar de orientarles.
Si eres un alumno, para compartir imagenes e ideas sobre el tema que mas te guste.
Para todo el mundo para tener un medio de expresión personal, tu propio periódico digital, donde poner tus opiniones o reflexiones sobre los temas que creas mas oportunos, para compartir tus fotos o videos con un grupo de amigos, para relacionarte con los lectores del blog a través de los comentarios que dejan.
En definitiva te recomendamos que te crees un blog para desarrolarte tanto profesional como personalmente.
Para entrar en la web de Blogger ponemos la siguiente direccion en nuestro navegador web:
Una vez pulsada pasamos a la pantalla de creación de nuestra cuenta de usuario de Blogger, donde rellenaremos los campos que nos piden. Estamos creandonos una cuenta en Blogger con la que podremos crearnos varios blogs mas adelante.
El nombre mostrado no tiene porque coincidir, y es recomendable que no coincida, con el nombre de usuario. Les recomendamos que se anoten tanto su nombre de usuario como su contraseña. Si el nombre de usuario elegido no esta disponible el sistema nos lo indicará para que elijamos otro.
Ponemos un titulo a nuestro blog y le damos un nombre en el cuadro de Direccion del blog, anotamos esta dirección porque a través de ella entraremos diractemente al contenido de nuestra bitácora.
No entramos en configuración avanzada porque mas tarde podremos configurar dichos parámetros.
Nota: El cuadro de verificación está para evitar scripts automáticos de creacion de blogs
Pulsamos en Continuar y eligimos una plantilla o modelo de presentación para nuestro blog, que luego se puede cambiar por otra e incluso modificar a mano para adaptarla a nuestras necesidades.
Una vez elegida la plantilla, hemos terminado el proceso de alta de nuestra cuenta y de nuestro primer Blog.
Ya estamos listo para empezar a publicar nuestros artículos e imágenes en nuestro Blog.
Si publicamos la entrada, es decir, nuestro artículo este se envía a nuestro blog para ser visualizado, apareciendo la siguiente pantalla
Desde esta pantalla, podemos ir a nuestro blog y ver como ha quedado el artículo.
Ya hemos realizado la primera entrada en nuestro blog, el mundo tiene a su disposición un nuevo e interesante diario creado por un magnífico escritor, tú.
Ahora vamos a suponer que cerramos el navegador y queremos entrar otro día o en otro momento en la administración de nuestro blog. Recordaros que para visualizar vuestro blog teneis una dirección como manualblogger.blogspot.com (aquella que elegimos al crear el blog) y para entrar a la administración, lo hacemos desde www.blogger.com introduciendo nuestro nombre de usuario y contraseña.
Una vez introducidos nuestro nombre de usuario y nuestra contraseña, accedemos a la siguiente pantalla, que es el panel de control del usuario
Si no queremos los datos de nuestro perfil en Blogger se vean en nuestro blog hay desactivar la casilla de Compartir perfil.
Qué es la pantalla que explicamos al crear nuestro primer articulo o entrada del diario.
Existen dos modos de trabajo el modo de editor wysiwyg, que es el por defecto, y el modo EDICION HTML (en mi opinión induce a error) que es un editor de texto puro (con herramienta de inserción de imagenes y enlaces) en el que podemos introducir las etiquetas del lenguaje HTML a mano.
Para gestinonar los comentarios que los lectores pueden hacer a los artículos del blog vamos al apartado de Moderar comentarios
Desde la que se nos envía a Opciones de comentarios
La última opción de la pestaña de Creación de entradas es Estado
Desde donde vemos el estado de nuestro blog, podemos ir a ver nuestro blog, y volver a publicar tanto el indice de entradas como el blog entero si hubiese algún problema en el estado.
OPCIONES
Seguimos con la configuración de nuestro Blog, vamos a la segunda pestaña de Opciones
El primer apartado es el Básico
desde donde podemos modificar el título y la descripción de nuestro diario, entre otras muchas opciones.
El segundo apartado es el de Publicación
Donde podemos editar la dirección de publicación de nuestro diario en blogspot.com o incluso publicar nuestro diario en otro sitio web al que tengamos acceso por ftp.
El tercer apartado es el de Formato
desde donde podemos modificar el numero de días a mostrar en la pagina principal, los formatos de fecha y hora y otros.
El cuarto apartado es Comentarios
Este apartado es muy importante porque es donde podemos configurar como interaccionan los lectores del diario con nosotros.
Podemos configurar:
Si se muestran o no los comentarios
Quienes pueden escribir comentarios a nuestros articulos, solo los usarios de blogger, todos los lectores o solo los miembros de este blog
Si los artículos por defecto tienen posibilidad de dejarles comentarios
Otras opciones
El siguiente apartado es Archivo
A pesar de su nombre (poco descritivo de su función), la frecuencia de archivo es el intervalo tras el cual se archivan las entradas de su blog. Así podemos guardar automáticamente nuestros artículos cada mes o cada semana.
El siguiente aparatado es feed del sitio
Este apartado se refiere a como puede distribuirse nuestro blog, así lo define Blogger:
La distribución es el proceso mediante el cual, al publicar un blog, Blogger genera automáticamente una representación de éste apta para la lectura desde equipos informáticos, que puede seleccionarse y mostrarse en otros sitios web y herramientas de agregación de información.
El siguiente apartado es el de Correo Electrónico
desde donde podemos configurar una direccion de email para enviarnos el blog cuando se publique y habiliar una dirección para crear entradas por correo electrónico.
El último partado de estas opciones es el de Miembros
Desde donde podemos gestionar a los miembros de nuestro diario, así podemos ser un equipo de redactores de entradas en el blog y no un único usuario, con loque podemos utilizar el Blog como mini herramienta de colaboración entre los distintos miembros del equipo.
Para crear un nuevo miembro pulsamos en Añadir miembros al equipo
Escribimos la dirección o direcciones de correo de las personas que queremos invitar a participar como miembros de nuestro diario. Y el sistema manda un email de invitación y un enlace para registarse en el blog si ya es usuario de blogger. Para poder ser miembro de un blog, primero hay que ser usuario de Blogger.
El usuario pulsa en el enlace de invitación que le llega por correo y le aparece una pantalla como esta
Pasamos a la siguiente pestaña de configuración
Plantilla
Una plantilla es un modelo que determina el aspecto de nuestro diario y sus artículos ahorrando esfuerzo al redactor y al administrador del blog. Según Blogger una plantilla es el diseño que determina el aspecto de las entradas de los blogs. De este modo, se logra dar una imagen uniforme a la página principal de estos últimos, así como a las páginas de archivo siguientes.
Desde esta pestaña podemos:
Modificar los códigos de la plantilla actual, recordaros que elegimos una cuando creamos el blog. Esta opción solo se debe usar si se tienen conocimientos de CSS.
Añadir publicidad Adsense para ganar dinero con nuestro blog
Elegir una nueva plantilla para nuestro diario
Las distintas pantallas que nos encontramos son las siguientes:
Otras indicaciones
Por último comentar ciertos enlaces:
La pestaña Ver Blog, desde la cual accedemos a una nueva ventana donde se visualiza nuestro diario.
En la pantalla de configuración aparecen tres enlaces en la esquina superior derecha
Volver al escritorio, nos devuelve a la página del panel de control
Ayuda, nos muestra toda la ayuda en castellano para manejar Blogger
Salir, nos desconecta de Blogger.
Hola amigos, supongo que a estas alturas casi todos sabemos lo que es un blog. De hecho el fenomeno blog es probablemente el fenomeno mas importante que recorre la red.
Existen varias soluciones para publicar un blog en la red. Lo mas novedoso, y lo más comodo es usar herramientas como Blogger que permiten la publicación de un completo blog sin tener ni idea en la creación de páginas web. Estas herramientas se basan en formularios que el usuario rellena dando la información que Blogger u otra herramienta similar necesitan para crear el blog automáticamente. Una vez que has creado el blog tienes determinadas maneras de adaptarlo a tu gusto y personalizarlo.
Pero, ¿Que sucede si queremos tener un control total sobre nuestro blog?. ¿Que pasa si queremos tener un blog alojado "fisicamente" en un servidor de nuestra propiedad (el servidor de nuestro centro de trabajo, nuestra escuela etc..)?.
Existen diversas plataformas que nos permitirán construir un Blog para alojarlo en cualquier servidor que cumpla los requisitos necesarios. La más conocida de estas plataformas se llama WordPress.
Como ya hemos leido, WP está programado en PHP y requiere de una base de datos MySql para funcionar. Por lo tanto lo primero que debemos hacer es preocuparnos de saber si nuestro servidor tiene esas caracteristicas. Si deseamos hacer unas pruebas en nuestro propio equipo podemos probar EasyPHP (php + apache + MySql). EasyPHP es muy facil de usar y en este documento daremos por supuesto que con la documentación existente al respecto en el observatorio tecnológico seremos capaces de montarlo.
Lo primero que debemos hacer es descargarnos el WordPress. Para ello podemos acceder a la web ****Web de wordpress en castellano****. Una vez que lo tengamos descargado, debemos copiar todo el contenido a la carpeta donde este apuntando nuestro servidor. Si este servidor fuese un servidor remoto , lo hariamos por ftp.
Con todos los ficheros colocados en la carpeta del servidor, el siguiente paso es crear una base de datos en nuestro servidor MySql. Si estamos en un entorno PHP + MySql lo mas probable es que dispongamos de la aplicación PhpMyAdmin (EasyPHP la trae). Con esa aplicación la creación de una base de datos es muy sencilla.
Cuando hayamos creado la base de datos debemos configurar el fichero php que hara de conector entre la aplicación y la base de datos que hemos creado. Esta parte es la que puede resultar un poco mas "fea" para la gente que no esta habituada a trabajar con ficheros de configuración. Sin embargo veremos que en este caso es sencillisimo. En la carpeta raiz de nuestro sitio web encontraremos un fichero wp-config-sample.php. Debemos editarlo (con el bloc de notas por ejemplo). Encontraremos el siguiente código:
Lo primero es quitar la cara de susto. Y ahora a por ello. Debemos realizar un par de cambios en este fichero. Supongamos que hemos llamado a la base de datos que hemos creado "blog" , que esta alojada en nuestro propio equipo, y que login/ password de administrador del MySql es root/"" (contraseña vacia). Entonces modificaremos el fichero que estamos editando para que quede:
Si estás haciendo la prueba con EasyPHP. La password de administrador del MySql estará en blanco y el login será "root" . Una vez creada la base de datos, apuntamos nuestro explorador al script de instalación de WordPress. Este se encuentra dentro de la carpeta wp-admin. La ruta será algo como http://127.0.0.1/wordpress/wp-admin/install.php. Una vez lo hagamos obtendremos una pagina como la de la imagen:
Cuando saltemos al siguiente paso, se estará creando la estructura de la base de datos y rellenando las tablas correspondientes. Si la operación se realiza con exito aparecerá la siguiente pantalla:
Apuntamos la password de admin de nuestro blog y ....¡Ya está!. Ya lo tenemos montado y listo para empezar a publicar. Haz click en el vinculo de administración.
Una vez hayas hecho esto, ya puedes empezar a hacer pruebas con tu blog. En mi caso el blog lo he instalado en una carpeta que cuelga de la raiz del servidor web y que se llama wordpress. Por lo tanto el blog puedo verlo en:
Wordpress es una de las comunidades mas activas de la red así que no tendreis problemas en encontrar documentación acerca de como organizar tu blog, cambiarle el aspecto etc...Ahora solo te queda darle un buen uso y llenarlo de interesantes contenidos.
El fenómeno Blog esta atomizando el paisaje de Internet en una constelación de pequeñas publicaciones on-line en la que los protagonistas son millones de internautas anónimos que no dudan en someter a escrutinio público sus conocimientos, convicciones e ideas con las misma facilidad de acceso al gran público que los medios de comunicación tradicionales. Ahora la aldea es verdaderamente global, polimórfica e interactiva. El viejo aforismo iniciático del medio es el mensaje está dejando paso a un nuevo lema: Nosotros somos el medio.
En las siguientes páginas intentaré analizar el valor pedagógico de las dos herramientas para gestionar contenidos más ampliamente utilizadas en la actualidad: Los blogs y las wikis. Veremos, desde la filosofía educativa, como los presupuestos del paradigma constructivista encuentran fácil acomodo en el diseño de prácticas docentes empleando estos novedosos recursos. En los últimos apartados iremos más lejos y profundizaremos en la filosofía de las comunidades educativas que defienden el modelo de aprendizaje reticular abierto.
Palabras clave: Edublogs, bitácoras educativas, wikis, blogosfera, formación on-line, tecnología educativa, constructivismo y TICS, comunidades de aprendizaje y aprendizaje colaborativo.
INTRODUCCIÓN
Una buena parte del alumnado que puebla los centros de Secundaria pertenece a lo que se ha dado en llamar Net Generatión [1] o generación de Internet: Han nacido rodeados de los dispositivos tecnológicos que hacen posible el acceso a las grandes autopistas de la información. Las videoconsolas, los teléfonos móviles y los ordenadores personales, forman parte del paisaje cotidiano de estos adolescentes, conformando un ecosistema digital del que les resulta casi imposible sustraerse. Tienen en las yemas de los dedos casi literalmente la memoria de la humanidad y, sin embargo, a día de hoy, no existe evidencia alguna de que todo esto se traduzca en una mejora apreciable del rendimiento escolar.
Efectivamente, el uso generalizado de las TIC en tareas educativas puede ofrecer herramientas didácticas más atractivas y próximas al alumnado, reforzando incluso el interés y grado de motivación en determinadas materias, pero lo anterior, aún siendo condición necesaria, no resulta suficiente para aumentar de manera significativa la calidad del sistema educativo. En una institución en la que son más importantes las ideas que los medios materiales y los procesos de aprendizaje que los contenidos curriculares, el acercamiento de Internet a las aulas debe hacerse desde un modelo pedagógico. Es decir, el empleo de las nuevas herramientas tecnológicas ha de estar incluido en un amplio programa de actuación consecuente con las principales teorías en que se asienta el sistema educativo.
El enfoque constructivista fundamento teórico en la mayor parte de las actuales reformas educativas reclama a los docentes estrategias mediacionales activas, en las que los procesos de construcción del conocimiento sean articulados tanto a nivel cognitivo como social. En el nuevo modelo importa más el cómo enseñar que el qué enseñar. El papel activo del alumno resulta central en la elaboración de las categorías lógicas y estructuras simbólicas que le permitirán elaborar su particular modo de ser en el mundo.
Habermas (1989), con su original filosofía crítica de la enseñanza es, a mi juicio, el autor que con más radicalidad incide en la necesidad de convertir al alumno en un interlocutor cualificado de lo real, con capacidad para construir sus propios esquemas conceptuales a través de una acción comunicativa y emancipadora, encaminada a la acción. De este modo, la actividad docente ha de equipar al alumno para desenvolverse en un entorno social en permanente proceso de cambio: La formación ya no constituye una etapa definida de la vida del individuo, sino un proceso de adaptación permanente (long-life-learning) en el que las `habilidades´ intelectuales reflexión crítica, análisis, síntesis, generalización, resolución de problemas y sociales negociación, trabajo cooperativo, mediación importan más que los conocimientos y destrezas.
Las concepciones de Internet, como sistema aglutinante de conocimientos (noosfera digital) y lugar privilegiado de encuentro e interacción (ágora, aldea global) entre millones de usuarios, en muchos casos anónimos, hacen de la Red un instrumento de valor incuestionable aunque no hegemónico en numerosas prácticas docentes . Si bien, su uso efectivo como tecnología con verdadero potencial educativo queda sujeto a la correcta elección y uso de las herramientas web que mejor satisfagan los postulados generales del programa constructivista. En este sentido y, como seguidamente veremos, los Blogs (o bitácoras on-line) y las Wikis (o plataformas colaborativas) pueden constituir un buen instrumento didáctico.
SISTEMAS CMS Y EDUBLOGS
Durante el último año parece haber cuajado con fuerza la Web 2.0. No se trata de una nueva red tecnológicamente revolucionaria, sino más bien de toda una filosofía del ciberespacio (derivada, en última instancia, del movimiento open-source) que devuelve el protagonismo a los internautas y la hegemonía a los contenidos sobre el diseño, proporcionando herramientas de desarrollo sencillas y flexibles que posibilitan un verdadero despegue de proyectos colaborativos. Los portales dinámicos, los agregadores de noticias RSS, los gestores de tags o metadatos, hacen posible la definición de un poderoso concepto del que Richard MacManus y Joshua Porter[2] destacan las seis siguientes características. Me he permitido resumirlas con algunas licencias personales:
1. Sistemas de descriptores semánticos o de sindicación de contenidos (RSS) que permiten, mediante lectores de noticias, conocer las modificaciones y nuevas incorporaciones de contenidos de cualquier sitio web.
2. Dispositivos sencillos para el desarrollo de aplicaciones personalizadas, soportados por proveedores de servicios, en muchos casos gratuitos.
3. Sistemas de mezcla, captura, manipulación y difusión de contenidos multimedia en diferentes formatos.
4. Los usuarios toman el control; deciden cuado publicar y cómo hacerlo. La relevancia de la información está determinada por los propios destinatarios de la misma.
5. Construcción de auténticas comunidades sociales.
6. Separación de los elementos estructurales y de diseño de los contenidos que se desean propagar por la red.
Existen numerosas plataformas dinámicas orientadas a los usuarios. Suelen estar montadas sobre un lenguaje de programación de red (PERL, PHP) y una base de datos (MySql) que facilitan la creación de dos categorías de portales que, en general, se acomodan a las especificaciones de la Web 2.0:
- CMS (Content management systems) Sistemas para la gestión de contenidos.
- CBS (Community Based Systems) Portales para la creación de comunidades virtuales.
Los blogs son versiones sencillas de gestores de contenidos (CMS) que permiten a los internautas poco experimentados la creación de webs de cierta calidad, eludiendo por completo los tediosos procesos de diseño y programación. En realidad y aquí radica su fulgurante éxito cualquiera que sepa navegar y escribir textos en un procesador podrá administrar fácilmente este tipo de páginas.
Los cuadernos de bitácora no sólo permiten publicar libremente en la red, sino que organizan y gestionan la información que escriben el autor o autores -pueden ser multiusuario- y los comentarios que envían los visitantes, creando un canal asíncrono, caracterizado por las siguientes cinco ventajas respecto a una página web tradicional realizada en lenguaje HTML:
- Facilidad de uso y versatilidad.- No se requieren conocimientos de diseño web para publicar contenidos, ya que casi todas las plataformas disponen de un sencillo editor de textos y un sistema de administración transparente. Algunos proveedores de servicios blog incorporan, incluso, la posibilidad de enviar textos desde cuentas de correo electrónico y mediante mensajes SMS de teléfonos móviles. Esto refuerza el papel ubicuo del medio así como la total independencia entre el qué y el cómo (contenidos y elementos estructurales).
- Eficiente manejador de contenidos.- Las aportaciones de los usuarios aparecen fechadas y firmadas[3] siguiendo un orden cronológico inverso (lo último que se publica es lo primero que se ve). Se pueden establecer categorías temáticas y apartados y, a menudo, se dispone de un calendario con el que es muy sencillo seguir el flujo temporal de las aportaciones. Cada artículo publicado genera un enlace permanente (permalink) que facilita su localización con buscadores y su vinculación desde cualquier website.
- Interactividad.- Los términos publicación multiusuario y escritura no lineal forman parte del argot de la red y, como seguidamente veremos, constituyen una de las estrategias con mayor potencial didáctico. Las publicaciones resultantes son vivas e inacabadas; constituyen autenticas invitaciones a la participación que se enriquecen de manera permanente con las aportaciones y comentarios de otros visitantes del blog. Los comentarios quedan anexados a cada artículo por orden cronológico, facilitando de este modo el seguimiento de la secuencia conversacional.
- Gestión de enlaces.- Todo blog dispone de una sección fija, denominada blogroll, en la que el autor suele incluir una lista de bitácoras afines. Esto permite crear una red profusamente intervinculada de páginas cuyo denominador común es la temática o el sentimiento de pertenencia a una determinada comunidad. En definitiva, la blogosfera en acción, expandiéndose y reconfigurándose de manera incesante por los intereses cambiantes de millones de usuarios.
- Sindicación.- Posibilidad de asociar el contenido de otros blogs al nuestro y viceversa, generando una auténtica red virtual de noticias. De este modo se enriquecen y mantienen actualizados los bitácoras, aunque sus autores no escriban nada durante días[4] .
- Elementos multimedia.- Además de texto e hipervínculos, la mayor parte de los gestores de blogs permiten incorporar ficheros de sonido, galerías de imágenes, videoclips, dando lugar a genuinos documentos multimedia.
El uso de blogs con fines educativos se remonta casi hasta los orígenes de estas plataformas CMS[5]. En el panorama internacional se consideran como precursores algunos proyectos educativos como Schoolblogs[6] de Mark Bernstein (1), metablog[7] que recoge numerosas publicaciones y recursos educativos on-line o Educational Bloggers Network[8], que agrupa a una numerosa comunidad de profesores[9] que emplean con asiduidad los bitácoras y herramientas afines como recurso didáctico. Casi todos ellos realizan sus blogs en la plataforma Manila[10] que, durante los últimos años, ha marcado de algún modo el camino a seguir en el ámbito educativo.
En la red se encuentra abundante información sobre las primeras experiencias didácticas en la blogosfera que, aún hoy y a juzgar por la profusión de enlaces que apuntan hacia ellas sirven de modelo a numerosos profesionales de la enseñanza. Una de las más estudiadas es la llevada a cabo por Lloyd Nebres (2000) para el programa de la ATDP[11] dirigido a un grupo de estudiantes de Secundaria y cuyo resultado
200 fue la creación de un auténtico hábitat virtual en el que los participantes comparten experiencias, cooperan en la resolución de actividades y publican sus propios bitácoras. Incluso ahora, la plataforma creada con la tecnología Manila, guarda la sencilla y fresca estética de los primeros años[12].
En esta y otras muchas experiencias iniciales,importan más los medios y los hábitos que las destrezas y logos intelectuales: Cada alumno, al editar su blog, asume una responsabilidad compartida, nacida del simple acto de observar y saberse observado; de sentirse sometido a escrutinio público. Quizá sin ser plenamente consciente, se involucra en una genuina experiencia grupal fruto del diálogo y la participación, donde se colabora y debate sobre cualquier tema de interés para el grupo en un ambiente de libertad y respeto. Puede que se trate de una sencilla pedagogía de amiguetes[13] aunque, a mi juicio, constituye un buen laboratorio donde someter a prueba algunos principios centrales del constructivismo.
En el panorama nacional existen proyectos didácticos de notable calidad en el mundo universitario, entre los que me parece obligado destacar los tutelados por Jose Luis Orihuela, desde el Laboratorio de Comunicación Multimedia de la Universidad de Navarra y por Tiscar Lara, profesora de periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid. Ambos administran sendos blogs; ecuaderno[14] y tiscar.com[15], profusamente citados en la blogosfera hispana.
Entre el profesorado de Primaria y Secundaria va cuajando de manera creciente el potencial educativo de los blogs. Si bien, hasta la fecha, casi todos los esfuerzos se deben a la iniciativa particular de grupos profesores que alojan sus propuestas didácticas en servidores públicos. Uno de los proyectos colaborativos que cuenta con mayor participación es el portal aulablog[16], articulado como una auténtica comunidad virtual de profesionales de la enseñanza interesados en promover el uso de las TIC en la educación, con especial atención a los edublogs[17].
Por otro lado, cabe distinguir varias categorías o modalidades de uso de los bitácoras en diferentes situaciones de enseñanza-aprendizaje.
- Sistemas de gestión de recursos didácticos: Es el tipo de edublog más empleado en tareas docentes. El profesor propone, como complemento a la clase presencial, una serie de actividades que el alumno deberá desarrollar empleando los recursos del bitácora. Algunas de las tareas y procesos propuestos por Dodge[18] (1995) para las webquest ( v.g. periodísticas, de consenso, de persuasión, etc.) se acomodan perfectamente al formato blog, otras deberán ser diseñadas considerando las nuevas herramientas que ofrecen estas plataformas (comentarios, sindicación, etc.) Con todo, el profesor debe ser consciente, como bien afirma Tíscar Lara[19] (2005) de que no se trata de hacer lo mismo de siempre sobre nuevos soportes, sino de desarrollar estrategias didácticas novedosas aprovechando las características propias de esta herramienta web.
- Multiblogs de profesores: Bitácoras comunitarios de grupos de docentes que comparten experiencias educativas, estrategias y recursos.
- Multiblogs de alumnos: Experiencias colaborativas del alumnado centradas en temas o tareas que se desarrollan siguiendo varias líneas de trabajo. Aquí las posibilidades son numerosas; desde proyectos interdisciplinares en los que participan varios alumnos asesorados por profesores de distintas especialidades, hasta blogs temáticos de pequeños grupos de alumnos centrados en una determinada materia.
- Diarios de clase o tutoría: En los que se narra de manera cronológica la evolución de un grupo de alumnos, el grado de consecución de los objetivos establecidos en el currículo, cuestiones metodológicas o aspectos comportamentales y actitudinales relativos al alumnado. Se trata de una versión digital del libro de aula, que ofrece a los profesionales la posibilidad de intercambiar experiencias docentes, reflexionando sobre situaciones reales (procesos de aprendizaje, conflictos escolares, estrategias didácticas...) de trabajo en los centros cuya evolución puede seguirse casi en tiempo real. Naturalmente, este tipo de bitácoras presentan ciertas limitaciones, entre otras las encaminadas a garantizar la privacidad y confidencialidad de aquella información relativa a los alumnos que no puede ser de dominio público.
- Cuadernos de trabajo individual: Son páginas dinámicas de autor. En el ámbito escolar sustituyen al cuaderno de clase, proporcionando el aliciente de poder ser visitadas en Internet y enriquecidas con las aportaciones de otros estudiantes y profesores. Como cuaderno de trabajo, el alumno deberá recopilar -en orden cronológico- notas, apuntes, comentarios a las clases y libros de texto, así como involucrarse determinadas tareas didácticas tuteladas por algún profesor. Algunos estudios evidencian que los cuadernos digitales aumentan la autoestima y refuerzan las habilidades (y responsabilidades) sociales de los alumnos. El hecho de saberse observado y ser susceptible de crítica redunda en una mayor calidad de los contenidos generados; implica una aportación de contenidos originales, de ideas novedosas que se someten al escrutinio de la comunidad, estimulando en el autor del blog actitudes de autocontrol, rigor, veracidad y colaboración entre iguales.
WIKIS Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO.
Las wikis comparten numerosas características con los blogs, pero representan un paso más en el acelerado e imparable proceso de socialización de la red. La palabra wiki-wiki significa en hawaiano rápido; expresión repetida entre los remeros de las canoas que conocen como nadie el valor del esfuerzo colaborativo en la consecución de una meta. El término se utiliza entre los internautas para designar una amplia colección de páginas web que pueden ser visitadas y editadas libremente por cualquier individuo. El sitio crece gracias al perpetuo trabajo de una comunidad de usuarios interesada en los mismos temas.
En 1995 Ward Cunningham creo el primer wiki[20], una enciclopedia sobre programas de computación que, con el tiempo, se convertiría en un sitio -casi de culto- sobre el extreme programming[21]. Sin embargo, la mayor e indiscutible fuente de conocimiento en la red es la Wikipedia: Un compendio del conocimiento humano en permanente proceso de construcción y en el que participan a diario cientos de miles de usuarios en más de un centenar de idiomas.[22] Se ha convertido, por derecho propio, en la mejor enciclopedia open-source de Internet.
Actualmente existe una enorme variedad de proyectos wiki gestionados por comunidades de usuarios que comparten algún interés común y se han acuñado términos como: wikidictionary[23], wikibook[24], wikitravel[25].
Desde un punto de vista estructural, una plataforma tipo wiki contiene la información (organizada, como en todo proyecto web, en formato hipertexto) en una base de datos, vinculada a un software tipo CMS que genera las páginas de manera dinámica. Sus principales elementos son:
- Editor de páginas.- En el que los internautas puedes escribir sus artículos o realizar modificaciones libremente sobre otros textos ya escritos. Algunos editores solo permiten introducir texto plano; otros, como en los blogs, incorporan sencillas herramientas para dar formato a los textos e incluir vínculos. De manera oculta, el texto es procesado conforme a una plantilla que garantiza cierta unidad estructural y la disposición de los elementos comunes a todas las páginas.
- Control de cambios.- Qué contiene el histórico de las modificaciones realizadas sobre un texto. Los usuarios pueden acceder a los cambios más recientes, siendo muy útil la característica diff que resalta los cambios entre dos versiones consecutivas. Gracias a este historial, cualquier editor (a menudo para prevenir el vandalismo) siempre podrá restituir el texto a una de sus versiones anteriores.
- Motor de búsqueda: Permite encontrar artículos en el proyecto mediante la introducción de palabras clave. En Algunas wikis más complejas se pueden realizar búsquedas de texto completo y contextuales. También existen metabuscadores específicos (metawikis), que extienden la búsqueda de contenidos a otras plataformas wiki.
- Lenguaje de marcación (hypertext markup) simplificado. Más rápido y sencillo que el HTML que, pese a disponer de menos funcionalidades, garantiza una mayor homogeneidad estilística, gererando artículos más estructurados y seguros.
- Organización contextual de la información. Al contrario que los blogs, cuyos artículos se presentan en orden cronológico, las wikis permiten una organización más completa de los contenidos; por temas y categorías (o conceptos), pudiendo generar de manera automática un menú de navegación y tablas de contenidos.
- Sistemas de prevención de vandalismo. La filosofía igualitaria y abierta de estas plataformas favorece la inclusión deliberada de errores, el borrado malintencionado de artículos y la agregación de contenido ofensivo o no deseado (sobre todo spam) Este es una de los alegatos más repetido por los críticos de la wikipedia y, en general, por los detractores de los proyectos colaborativos libres de derechos de autor. Uno de los más conocidos ejemplos es el del periodista americano Al Fasoldt[26], cuya furibunda crítica contra la calidad de los textos de la Wikipedia provocó una oleada de investigaciones que, vinieron a confirmar que el número de errores de esta enciclopedia no es superior al de otros proyectos avalados por grandes editoriales[27]. Algunos de los mecanismos para prevenir actos vandálicos son: Posibilidad de bloquear temporalmente las direcciones IP de internautas indeseados, bloquear los contenidos de determinadas páginas, obligatoriedad de registrarse para poder editar artículos, etc. Sin embargo, el mejor sistema reside en la actitud de permanente revisión y autocrítica de la propia comunidad de usuarios.
En lo referente a propuestas educativas que saquen partido de la tecnología wiki, hay que decir que su número es bastante más reducido que en el caso de los blogs. Si bien, existen algunos proyectos, principalmente universitarios, que intentan potenciar las actitudes colaborativas de profesores y alumnos en la elaboración de manuales, boletines, cuadernos de trabajo, guías didácticas, etc. Como ejemplo mencionaré las dos siguientes propuestas educaticas:
- Wikiversity[28]. Se trata de una idea radical, ambiciosa y prometedora: Construir todo un campus universitario totalmente virtualizado que explora los límites de la tecnología wiki y se integra perfectamente con las bases de conocimiento disponibles en la Wikimedia Foundation[29]: Wikipedia, Wikibooks, wikinews, Commons, wikisource... Sus principales áreas de interés se centra en el desarrollo de materiales tipo E-teaching[30]y la organizacióndecursos on-line y comunidades docentes interesadas en los sistemas de E-learning. También existe una propuesta similar en castellano; la Wikiversidad[31] que, aunque todavía no ha alcanzado el nivel de proyecto reconocido por el órgano regulador de la Wikimedia Foundation[32], promete la creación de una completa universidad libre y gratuita organizada en facultades, departamentos, escuelas, áreas de investigación, etc.
- GleduWiki[33]. El ámbito escolar hispano también cuenta con un ambicioso proyecto iniciado en Argentina, al que se van sumando algunos profesores y alumnos de otros lugares. La iniciativa consiste en la creación y difusión de recursos didácticos que faciliten la aplicación de las TIC al aula, propiciando la introducción de software libre de carácter educativo. Esta wiki contiene, a día de hoy, un modesto aunque bien estructurado repositorio de propuestas didácticas ordenadas por asignaturas. Como casi todos los proyectos del universo wiki, se nutre también de los contenidos creados para en Wikipidea y páginas afines.
Según Fourtain (2005) una wiki es un palimpsesto público[34] que se adapta a los entornos educativos en un entorno de participación igualitaria que facilita tanto la generación colaborativa de documentos como el desarrollo de todo tipo de actividades que requieran una generación de contenidos participativa e igualitaria. Por este motivo se considera a las plataformas wiki una herramienta de especial importancia para el aprendizaje colaborativo en red.
Sintetizando la opinión de varios autores[35] podemos destacar las siguientes tareas didácticas empleando wikis:
1. Participación en proyectos educativos en los que se pida al alumnado la realización de pequeñas enciclopedias temáticas sobre los contenidos de una determinada asignatura.
2. Investigaciones catalográficas y bibliográficas.
3. Recopilación y resumen de fuentes documentales. Especialmente artículos de prensa sobre un determinado tema.
4. Elaboración de guías educativas y materiales complementarios a los manuales de referencia empleados en clase.
5. Libros de citas y listas de tópicos sobre un determinado tema.
6. Recogida de testimonios procedentes de entrevistas o de opiniones de los alumnos sobre temas de actualidad.
7. En general, todo tipo de trabajos colaborativos que fomenten las aficiones personales o estimulen el sentimiento de pertenencia a una comunidad con intereses compartidos.
En mi opinión, el verdadero potencial pedagógico de todo proyecto wiki sólo puede exprimirse al máximo cuando sus promotores se comprometen a respetar los tres principios filosóficos en que se asienta esta tecnología:
- Participación igualitaria: Cualquiera puede modificar contenidos y publicar artículos con total libertad.
- Ausencia de coordinación centralizada: La totalidad del proyecto está dirigida por la voluntad colaborativa de un número abierto (y potencialmente ilimitado) de usuarios.
- Renuncia a los derechos de autor o propiedad intelectual de los contenidos. Todo es de todos. Cualquier texto puede ser modificado, reutilizado, ampliado, reestructurado y empleado del modo en que cada cual estime conveniente. Las aportaciones no se deben firmar nunca. En definitiva cuestión difícilmente asumible por muchas mentes académicas el trabajo se hace de manera altruista y desinteresada.
ALGUNOS PRESUPUESTOS TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN EN RED.
Los blogs son páginas de autor muy eficientes en la representación secuencial de contenidos. Muestran las etapas del camino, las bifurcaciones, los retrocesos y los lugares de reposo intelectual. Su particular sistema de datación (cronología en orden inverso de artículos y comentarios) permite contemplar con notable precisión los procesos dinámicos de construcción del conocimiento. Hipervínculos, tags, brogoll y páginas sindicadas constituyen auténticos marcadores de territorio que perfilan los contornos de un mapa conceptual único y en permanente expansión. De este modo, el principal valor educativo de estas plataformas radica más en la gestión de procesos que en la elaboración de contenidos. Interesan el modo, la calidad, la elegancia y la originalidad de lo que se está construyendo mucho más que la obra finalmente terminada.
Las wikis, por el contrario, son sistemas de producción social de contenidos. Beben en las turbulentas aguas de un enciclopedismo libertario que, por principio, no acepta jerarquías ni mecenazgos. Todo lo que se publica esta sometido a permanente escrutinio público: Puede ser cambiado, ampliado, reutilizado e incluso borrado por cualquier visitante anónimo. A muchos docentes no les gusta este grado total de apertura y prefieren sistemas CMS repletos de filtros y dispositivos de control. Otros, no se acaban de sentir a gusto con esa especie de altruismo intelectual que renuncia a cualquier tipo de derecho, autoría o incluso responsabilidad sobre los contenidos generados. Sin embargo, algunos trabajos ponen de manifiesto que tanto los estudiantes como los profesores involucrados en proyectos wiki, encuentran innovador, creativo y con enorme potencial socializador el uso de estas plataformas web en tareas educativas[36]. Por último decir, que las wikis ocultan los procesos y muestran los contenidos como algo acabado. Aquí si interesa más el edificio que los materiales, aunque éste sea fruto de una comunidad-colmena que colabora ladrillo a ladrillo en la construcción del templo de Pandora.
Seguidamente esbozaré los principales elementos teóricos en que, a mi juicio, debería asentarse un protocolo didáctico que aproveche el potencial educativo de estas herramientas web:
1. Aprendizaje como proceso de desarrollo de la identidad personal. Según Bruner (1986)[37], los humanos poseemos dos formas de construir nuestra matriz mental de certidumbres y valores: Paradigmática, cuyo objetivo es la búsqueda de una verdad consensuada en los contenidos ideacionales de una comunidad científica o grupo de interlocutores cualificados; y narrativa, construida sobre la base de nuestras experiencias vitales que se despliegan secuencialmente en el tiempo como una especie un relato inacabado. Ambas son complementarias e interactúan de manera compleja modulando cada aspecto de la identidad personal. Las wikipedia es un modelo extremo de acercamiento paradigmático a la verdad: El trabajo perpetuo y desinteresado de millares de usuarios creando un discurso de lo real basado en el consenso. No se trata de un saber como suma de historias individuales, sino de una síntesis perfectamente estructurada de conocimientos que hace del consenso su principal y única garantía de certeza. El contundente aforismo de Gillmor[38] (2004): We the media (nosotros somos el medio) refleja a la perfección esta imparable tendencia en la red basada en la proliferación de comunidades de usuarios empeñada en la construcción y difusión de conocimientos de manera totalmente libre y autogestionada. Por otro lado, los blogs se acomodan perfectamente a la modalidad narrativa de las identidades personales en desarrollo. Dibujan en su cronología una epistemología del sujeto inacabado; del yo reflejado en el mundo espejo[39] de la red que reclama en cada post la atención del nosotros. El proceso de apertura está controlado por la trama narrativa del autor, pero solo cobra pleno significado en la tupida red de la interacción social.
2. Enseñanza basada en procesos de mediación social. El constructivismo tiene mucho que ver con el enfoque educativo de Vygotsky que considera al individuo como resultado de un complejo proceso dialéctico donde los patrones de actividad psíquica emergen de una incesante actividad social y productiva en la que el lenguaje juega un papel fundamental. De este modo, la zona de desarrollo potencial (ZDP) modula el aprendizaje significativo hacia lo que el yo es capaz de hacer en conjunción con el nosotros. En un entorno escolar limitado, el profesor podrá canalizar la trama de acciones intesubjetivas empleando diferentes estrategias mediacionales hacia la consecución de unos objetivos concretos: Conocidos los actores, el entorno, los materiales, las motivaciones, el uso de símbolos y las tramas de significación, la ZDP puede ser calculada.
Ahora bien, ¿cómo estimar el desarrollo potencial de un alumno amamantado en la net-generation? Perfecto conocedor de las poderosas herramientas de búsqueda de contenidos multimedia, experto en el arte de la navegación hipertextual y habituado a compartir de manera rutinaria todo tipo de información mediante chats, foros, mensajería instantánea y textos SMS. ¿Los procesos de socialización virtual en el mundo espejo son los mismos que regulan la interacción peresencial? ¿Los marcadores de contexto, la trama ideacional, la asignación de significados funcionarán del mismo modo? ¿ Y qué ocurre con las motivaciones, los intereses y los fines de los internautas? Todavía tenemos muy pocos datos para estimar el efecto modulador de la red sobre procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, parece obvio que el ideal pseudoilustrado de una enseñanza igual para todos ha llegado a su fin. En los tiempos del ágora digital el currículo deberá ser más abierto, subjetivo, personalizado y libre que nunca, aunque buena parte la pedagogía académica y la voluntad del legislador siga empeñada en lo contrario. Los blogs y las wikis son poderosos artefactos de socialización, pero quizá en un orden dialéctico muy diferente al imaginado por Lev Vygotsky.
3. Hipermedialidad y aprendizaje significativo. Algunos estudios,[40] realizados sobre las tasas de retención y comprensión de los alumnos que reciben información por diferentes canales, muestran que se retiene hasta un 10% de lo que se lee, hasta un 30% de lo que se ve, hasta un 50% de lo que ve y oye, hasta un 70% de lo que dice y escribe, y hasta un 90% de lo que hace. También, aunque no de una manera tan concluyente, parece que la comprensividad está relacionada con el formato en que se presenta la información y con el uso que se hace de ella[41]. Incluso, la simple presencia de hipertexto puede resultar determinante en la construcción significativa de conocimientos[42]. Por otro lado, la comprensión en conformidad con la psicología cognitiva está firmemente relacionada con los procesos de representación mental que dan soporte a la asignación de significados (redes semánticas) y a las pautas de acción individual y social. Howard Gardner (2001) en su obra La inteligencia reformulada[43] relata con un bello ejemplo hasta qué punto el uso práctico de una teoría es determinante en su comprensión:
(...) Un día, un estudiante me preguntó: Doctor Gardner, ¿cómo puedo aplicar la teoría si no la comprendo?. Pensé durante un momento y respondí: Nunca entenderás la teoría si no la aplicas... y la vuelves a aplicar. Destacar la actuación, no solo estimula el consumo activo de material de clase, sino que también refuerza la comprensión de ese material.
Como ya hemos mencionado, Bruner[44] (1998) destaca el papel de una inteligencia narrativa que se manifiesta en los procesos de construcción de la realidad personal. Los individuos buscamos una hermenéutica de lo cotidiano para encajar el entramado dinámico de nuestra actividad vital. Nos gusta juguetear a ser trovadores de nuestra propia historia. Quizá por este motivo la blogosfera que es mucho más que una simple suma de historias se ha convertido en una tupida maraña de relatos personales e interpersonales que crece exponencialmente. Su trama de hipervínculos define la topología de un vasto cerebro digital al que nos asomamos y en el que nos reconocemos. Una vez más la naturaleza reticular del conocimiento se impone. ¿Será que esa alucinación consensuada a la que damos el nombre de ciberespacio evidencia algún tipo de isomorfismo con la red neuronal fisiológica de la que emergen los procesos mentales de cada individuo? Desde una perspectiva didáctica el alumno bloguero, convenientemente estimulado por el profesor, dispone de una herramienta potente y simple para ir construyendo y sometiendo a prueba con total libertad su particular universo de historias y significados. Además contará, a menudo, con el veredicto de una comunidad de internautas embarcada en experiencias similares.
4.- Autorregulación e intercontrol. Desde la publicación de la emblemática obra de Zimmerman y Schunk (1989), numerosos estudios[45] ponen de manifiesto, el valor de la participación activa del alumnado en los procesos motivacionales, socializadores e intelectivos que subyacen en todo proceso de formación. En general, los estudiantes que saben autorregular su aprendizaje consiguen mejor rendimiento académico y saben orientar mejor su esfuerzo individual hacia la consecución de metas personales bien definidas y más duraderas. El modelo teórico de Printrich[46] (2000), constituye un buen soporte para algunas metodologías de aprendizaje basadas en el e-learning. La alta interactividad de algunas plataformas web parece facilitar la ejercitación eficiente de los aspectos metacognitivos que conducen a una construcción significativa e interactiva del conocimiento. En los edublogs, estructurados como cuadernos de campo del alumno, se aprecian con frecuencia rasgos característicos del aprendizaje dirigido a metas que evidencian, en su despliegue secuencial, una asunción responsable de las tareas y procesos encaminados a la consecución de aquellos objetivos instruccionales que el alumno considera relevantes. Sorprende gratamente comprobar que incluso en alumnos de Secundaria estos objetivos rebasan con frecuencia las previsiones de los propios docentes. Bordean, incluso, los límites de una determinada asignatura o área de conocimiento y se alternan con intereses y motivaciones personales en los que el alumno asume claramente el control sobre lo que desea aprender. Ciertos experimentos wiki[47], evidencian un intenso proceso de negociación por parte de quienes colaboran en la generación de contenidos. Las discusiones asociadas a cada artículo perfilan y modulan los intereses, objetivos y fines de aquello que se publica. El autocontrol adquiere un nuevo grado de refinamiento, convirtiéndose en intercontrol. El historial de muchos de los contenidos publicados da buena cuenta del intenso proceso dinámico de maduración grupal del proyecto, en el que todos los partícipes colaboran de manera anónima y desinteresada. El intercontrol requiere negociación y consenso, sentido de la responsabilidad y sometimiento de los partícipes a ese conjunto de normas tácitas no escritas que nacen de manera espontánea en eso que algunos denominan libertad digital y que yo prefiero llamar: Democracia-Punto-Net.
5.- Interactividad e hibridación. El término Web 2.0[48] define un auténtico punto de no retorno en la arquitectura social de la Red: Los portales corporativos y de algún que otro geek[49] -unidireccionales y difíciles de administrar- ceden terreno ante una inmensa constelación de plataformas web sencillas, dirigidas al usuario final y que hacen de los contenidos y de la interactividad su auténtica razón de ser. Si Internet es fruto del PC y de las grandes autopistas de la información, la blogosfera es un inmenso universo eidético cuya novedosa epistemología reticular reclama formas alternativas de concebir la actividad interpersonal.
Por último, quiero acabar este apartado con unas breves reflexiones filosóficas sobre el deber ser de la educación en los tiempos de Internet:
Hasta hoy, el discurso narrativo imperante en la cultura de Occidente, al menos desde la invención de la imprenta, ha seguido la lógica del sacerdote y el escriba: La información se atesora, se almacena, se distribuye e interioriza en forma de paquetes discretos e inmutables que fluyen del que sabe a quien reclama conocimientos. Los territorios del emisor y el receptor se presentan férreamente acotados y resulta casi imposible traspasar sus lindes. El emisor atrae al receptor valiéndose de los poderosos canales unidireccionales establecidos por la industria periodística, los entramados editoriales, los organismos políticos y las instituciones académicas. La pedagogía de la transmisión se siente cómoda en la ciudad de los escribas. El profesor, sabiéndose heredero de la casta sacerdotal del magister dixit, asienta su oralidad monocorde -y sus escasos recursos didácticos- en las tranquilas aguas de la memorización y la repetición. Por suerte, el siglo XX está repleto de propuestas pedagógicas que cuestionan esta manera de enseñar. Pero a los docentes nos resulta muy difícil abandonar los viejos hábitos. ¿Quizá por esa tendencia innata a escenificar lo ya visto? ¿Tal vez porque es más sencillo desgranar el discurso aprendido y fácil que aventurarse a construir lo impredecible en presencia de otros?
La primera lección del constructivismo, enseña que la verdadera educación, no se construye de A hacia B, ni de A sobre B, sino de A con B[50]. Como ya hemos visto, los alumnos nacidos en la net generation, piden con insistencia la palabra; no se resignan a vetusta disciplina de unas aulas-centro-de-reclusión articuladas a golpes de timbre, ni mucho menos al anacrónico alarido del ¡cállate y copia!: Quieren hacer, quieren construir, quieren manipular y quieren aprender jugando. En la medida en que los docentes aprendamos a escuchar el mensaje del joven aprendiz en lugar del eco narcisista de nuestras propias palabras reverberando en las frías paredes de las aulas, habremos aprendido la primera y más difícil lección de ineludible la renovación pedagógica.
La segunda lección que, en puridad, no necesita de las TIC aunque es mejor contar con ellas nos pide sustituir el discurso unidireccional por una nueva modalidad interactiva. El profesor debe emplear estrategias basadas en el diálogo y la negociación, ofreciendo (pero no imponiendo) información en múltiples formatos y estimular las tareas colaborativas como práctica idónea para la construcción de significados y para el desarrollo de proyectos.
La tercera y ultima lección metodológica nos habla de hibridación y mestizaje de ideas. Las aulas están repletas de alumnos diversos que no se acomodan a planes de estudios y principios reguladores homogeneizantes y despersonalizados. La escuela no puede ser por más tiempo una fabrica de identidades terminales cerradas, sino un espejo del pluralismo social que se construye desde la lógica la libertad individual, el respeto entre iguales y la acción responsable.
TAREAS, PROCESOS Y CONTENIDOS
Al emplear las TIC como herramienta de aprendizaje, el docente puede establecer dos estrategias de actuación muy diferentes:
En primer lugar, está el enfoque basado en proyectos, cuyas líneas generales se acomodan bastante bien a la metodología establecida por Dodge en sus Webquest: Partiendo de unos objetivos curriculares, el profesor diseña unas tareas didácticas cuya realización estimulase algunos procesos de pensamiento y habilidades sociales, a la vez que trabajan determinados contenidos de área o nivel. El desarrollo de estas actividades sigue una lógica secuencial, aunque el recorrido esté repleto de bifurcaciones y la información se presente en diferentes formatos multimedia más o menos interactivos. El alumno deberá seguir las pautas de una guía didáctica y realizar en un tiempo preestablecido un producto terminado que será sometido a evaluación.
La segunda y más revolucionaria estrategia, a la que podemos denominar enfoque reticular abierto, se basa en el principio del aprendizaje autorregulado multidireccional. El docente no diseña itinerarios fijos, sino que propone múltiples redes divergentes cuya trama se despliega en respuesta a la voluntad del alumno. Los procesos de construcción de significados y las pautas de acción surgen de una matriz única de conexiones subjetivas e intersubjetivas que nos hablan de un bitácora existencial del que el discípulo se siente autor y en el que maestro se limita a reconocer complicidades.
Vemos las cuatro principales características de este nuevo enfoque:
1. El flujo informativo predominante en cualquier situación de aprendizaje promovida por los docentes deja de ser secuencial y discreto. El profesor ya no distribuye paquetes cerrados de contenidos en sus clases, sino que asesora en una búsqueda eficiente y responsable de conocimientos en toda la red. En palabras de Marco Silva:
El profesor, en este caso, construye una red y no una ruta. Define un conjunto de territorios a explorar. El aprendizaje se da en la exploración realizada por los alumnos y no a partir de su hablar/dictar. Esto significa una modificación nítida de su clásico posicionamiento en el aula. De mero transmisor de saberes, socio o consejero, se convierte en un formulador de problemas, en un provocador de situaciones o arquitecto de recorridos; en fin, en un agente de la construcción del conocimiento en la experiencia viva del aula presencial y on-line[51].
2. El alumno adquiere el nuevo rol de manipulador e incluso coautor de unas tareas y procesos de enseñanza que cada vez tienen menos lugar en los tradicionales edificios académicos. El nuevo ágora digital se convierte en lugar privilegiado para los ideólogos de la escuela libre: Las comunidades de self learning proliferan en algunos países desarrollados[52] poniendo contra las cuerdas a las administraciones educativas. Pero sin ir tan lejos, cabe suponer que, en el currículo real de cualquier alumno del siglo XXI, tendrá cada vez más peso lo que aprenda por sí mismo en la red, manipulando a su antojo todo un universo de posibilidades al alcance de un clic, que unos rígidos programas de estudios, a menudo desfasados y en muchos casos bajo fundadas sospechas de dirigismo ideológico. En la medida en que el docente sea capaz de estimular esa capacidad crítica, ese inconformismo manifiesto, esa rebeldía connatural de quienes no se conforman con lo dado y quieren conocer por sí mismos, estará siendo consecuente con lo que reclaman los nacidos en la net generation.
3. Las tareas y procesos de aprendizaje se construyen de dentro a fuera. Se individualizan de manera radical hasta coincidir con las necesidades cognitivas, ritmos, habilidades y motivaciones de cada alumno. La metáfora del bitácora ilustra perfectamente esta situación: El alumno comienza a escribir un post, tal vez motivado por alguna información aparecida en la pequeña región blogosférica que delimita su campo de interés. Crea algunos hipervínculos, pues sabe que su discurso ganará en profundidad y completud si acierta a echar el ancla en los lugares adecuados de la red. Sabe por experiencia que una noticia no sólo es relevante por su calidad o por publicarse con rapidez, sino porque otros saben que está ahí y la comentan o vinculan; así que decide hacer ping a varios directorios y buscadores. Al poco tiempo obtiene el feed-back esperado: Observa como algunos blogs comienzan a enlazar con su página (trackback); llevado por la curiosidad decide visitarlos. Mientras, empiezan a llegar los primeros comentarios. Reflexiona, atiende las peticiones de información e incluso envía algún e-mail con materiales multimedia que no pueden publicarse en el diario. El profesor también está ahí, ha leído su artículo y sugiere algunas correcciones puntuales al tiempo que le invita a visitar determinadas páginas relacionadas con el tema. ...Hace caso y la rueda del aprendizaje reticular comienza a dar una nueva vuelta. Si analizásemos este cuadro desde la perspectiva de las redes sociales, comprobaríamos que el docente es un elemento nodal necesario que interconecta con todos los alumnos pero que no tiene por que ocupar un lugar privilegiado en el flujo de las interacciones de cada uno de ellos.
4. Por último, ¿qué ocurre con los contenidos educativos? Sencillo, el nuevo modelo propone la desaparición paulatina del currículo tradicional en que se asienta la pedagogía de la transmisión: cerrado, jerárquico, globalizado e impersonal. Los tiempos en los que la administración dispone, el profesorado modula y el alumno asume y copia, son del todo incompatibles con esta educación reticular, descentralizada e interactiva. Si en el punto anterior la imagen era la de un blog que nace de la voluntad del individuo y crece en la dialéctica del yo y el nosotros, aquí la metáfora es la de la Wikipedia. El currículo es el resultado de una comunidad de intereses o pacto no escrito de colaboración entre iguales: Cada contenido se negociayse construye como resultado de la actividad incesante del grupo. Nada es definitivo; cualquier cosa está sometida al perpetuo escrutinio de la comunidad y es susceptible de ser cambiada. El profesor, nuevamente, orienta y asesora, pero no dirige; sugiere estrategias y caminos a recorrer, pero no obliga;propone territorios a explorar y, si es preciso, acompaña al alumno en la exploración. Motiva, estimula la curiosidad, alienta la búsqueda, facilita el contexto situacional en la basta matriz de significados e interacciones que el alumno encuentra en la red y que con frecuencia le desbordan y abruman. En definitiva, más que artesano de la palabra es compañero y cómplice en los procesos de socialización y construcción del conocimiento.
Por último, ¿se trata de un modelo generalizable a cualquier área de conocimiento y nivel educativo? Responder de manera categórica a esta pregunta no resulta sencillo. En primer lugar, porque bajo el nombre de aprendizaje reticular hay quienes ven más una filosofía de trabajo que una propuesta concreta de enseñanza. De hecho, se trataría de una versión fuerte del aprendizaje colaborativo[53] que, como reconocen algunos autores (Gros, 2000; Panitz, 1998, Salavin, 1999) va dirigida a grupos de alumnos capaces de desarrollar estrategias de trabajo grupal que requieren determinadas capacidades cognitivas y habilidades sociales. Así, los procesos de negociación, construcción, interpretación, exploración, búsqueda inteligente y análisis crítico de contenidos, presuponen un aprendizaje fundamental o paquete básico de conocimientos (lecto-escritura, cálculo matemático, hechos históricos, principios de convivencia, etc.) que, desde luego, requieren un tratamiento metodológico y una actuación docente más planificadas y sistemáticas. Con todo, una migración progresiva al aprendizaje colaborativo y reticular puede ir articulándose desde edades relativamente tempranas hasta consolidarse como metodología efectiva de trabajo en los últimos niveles de la enseñanza obligatoria y bachillerato. Lo mismo puede decirse de las herramientas TIC y estrategias didácticas necesarias para lograr un aprovechamiento efectivo de Internet en cualquier situación de enseñanza-aprendizaje: La alfabetización digital debe incorporarse al currículo de base, fomentando un uso responsable y consecuente con las necesidades formativas del alumno que le faculte, en etapas posteriores, para involucrarse de manera autónoma y libre en los procesos colaborativos y dinámicas de trabajo on-line que exige la sociedad del conocimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ashley, C. (2004) El uso de los cuadernos de bitácora o weblogging: Otro tipo de sitios web, RED (Revista de Educación a Distancia) http://www.um.es/ead/red/10/weblogs1.pdf
Barberá, E. (2004) La educación en la Red. Actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje, Paidós, Barcelona.
Blood, R. (2000) Weblogs: a history and perspective http://www.rebeccablood.net/essays/index.html#weblogs
Blood. R. (2005) Universo del Weblog. Consejos prácticos para crear y mantener su blog, Gestión 2000, Madrid.
Bruner, J (1986) Actual minds, possible worlds Cambridge (Mass), Harvard Univ. Press.
Bruner, J. (1998) Realidad mental y mundos posibles, Paidós, Barcelona.
Cabrero, J. (2000) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, Síntesis, Madrid.
Castells, M. (1999) Flujos, redes e identidades: Una teoría crítica de la sociedad informacional. Nuevas perspectivas críticas en educación. Paidós, Barcelona.
Fountain, R (2005) Wiki Pedagogy, Dossiers tecnopèdagogiques. http://www.profetic.org:16080/dossiers/rubrique.php3?id_rubrique=110
García, M. A. (2005) Herramientas de mediación didáctica en entornos virtuales: Las webquest, Teoría de la Educación, vol.6(2). http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/DEFAULT.HTM
García, M. A. (2005) Mitos de la educación on-line, Teoría de la Educación, vol.6(1). http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/DEFAULT.HTM
Gardner, H. (1993) Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica, Paidós, Barcelona.
Gardner, H. (2001) La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el S. XXI, Paidós, Barcelona.
Gillmor, D. (2004) We Media: Grassroots Journalism by the People, for the People, O´Reilly.
Gros, B. (2000) El ordenador invisible, Gedisa, Barcelona.
Guadalupe C. G. (2005) Educación dialógica y los sistemas informacionales, Teoría de la Educación, vol.6(1). http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/DEFAULT.HTM
Habermas, J. (1998) Teoría de la acción comunicativa, Taurus, Argentina.
Hao-Chuan W. y otros (2005) An Empirical Exploration of Using Wiki in an English as a Second Language Course, Institute of Information Science, National Taiwan Normal Univ. http://iasl.iis.sinica.edu.tw/webpdf/paper-2005-An_Empirical_Exploration_on_Using_Wiki_in_an_English_as_Second_Language_Course.pdf
http://www.edtechpost.ca/mt/archive/000393.html
http://www.weblogg-ed.com/2004/04/13#a1699
Jimenez, P. (2005) Should we construct a new paradigm for media education?, Zemos 98, http://www.zemos98.org/festivales/zemos987/pack/pdf/pedrojimenezeng.pdf
Johnson, C. (1993), Aprendizaje Colaborativo, referencia virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey, México http://campus.gda.itesm.mx/cite
Johnson, D.W. Johnson, R.T., y Holubec, E.J. (1999) El aprendizaje cooperativo en el aula, Paidós, Barcelona.
Jonassen, D. H., Peck, K. L. y Wilson, B. G. (1999) Learning with technology: A constructivist perspective, Prentice-Hall, New Jersey.
Lamb, B. (2002) Open Spaces: Wikis, Ready or Not Educause Review, 39(5)pp.36-48. http://www.educause.edu/pub/er/erm04/erm0452.asp
Landow, G. (1991) Hipertexto: La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Paidós, Barcelona.
Lave, J. y Wenger, E. (1991) Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation, Cambridge University Press. Cambridge.
Leslie, S. (2003) Matrix of some uses of blogs in education, EdTechPost, 9 octubre
Martín, J. M., Beltrán, J. A. y Pérez, S. L. (2003) Cómo aprender con Internet, Foro Pedagógico de Internet. Fundación Encuentro, Madrid.
Orihuela, J.L. y Santos, M. L. (2004) Los weblogs como herramienta educativa: experiencias con bitácoras de alumnos, Quaderns Digitals, 35. http://www.quadernsdigitals.net
Panitz, T., y Panitz, P., (1998). Encouraging the Use of Collaborative Learning in Higher Education. In J.J. Forest (ed.) Issues Facing International Education, NY: Garland Publishing.
Passey, D. Y Kendall, M. (2002) TelE-Learning: The Challenge for the Third Millenium, Kluwer, Boston.
Richadson, W. (2004). The Blogging in Schools Question, en Weblogg-ed, 13 abril
Rojas, O. I., Alonso, J., Antúnez, J.L., Orihuela, J.L. y Varela, J. (2005), Blogs. La conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y a ciuadanos, ESIC, Madrid.
Schwartz, L. ,Clark, S., Cossarin, M., Rudolp, J. (2004) Educational Wkis: features and selection criteria. International Review of Research in Open and Distance Learning. http://cde.athabascau.ca/softeval/reports/R270311.pdf.
Silva, M., (2005) Educación Interactiva. Enseñanza y aprendizaje presencial y on-line, Gedisa, Barcelona.
Synteta, V. (2002) Wikis. Just a quick introduction.
http://tecfa.unige.ch/guides/tie/pdf/files/wikis.pdf
Tiscar, L.(2005) Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista, Revista TELOS, 65. http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=2&rev=65
Vygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica, Barcelona.
Williams, D. (2005) Work in Progress Using a Collaborative Content Management System for Ethics Education, 35th ASEE/IEEE Frontiers in Education Conference. http://fie.engrng.pitt.edu/fie2005/papers/1326.pdf
Zañatu Correa, L. M. (2003), Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red, Contexto Educativo, 28. http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-02.htm
NOTAS:
[1] OBLINGER, D. J. y OBLINGER, J.L. Educating the Net Generation, Educause, 2005. [Libro electrónico que puede descargase en: http://www.educause.edu/ir/library/pdf/pub7101.pdf]
[2]MACMANUS, R. y PORTER, J., Web 2.0 for Designers (2005) http://www.digital-web.com/articles/web_2_for_designers/
[3] La fecha y hora de publicación, así como el nombre (o alias) del usuario son generadas automáticamente por el software de la plataforma y aparecen (en la mayoría de los casos) bajo el título de cada aportación.
[4] Esta característica también resulta de la mayor importancia para muchos proyectos educativos en los que los participantes trabajan y publican blogs en centros distintos. (vg. HARRSCH, M., RSS: The next killer App for Education, 2005). http://dades.joor.net/article_fitxers/1550/TheNextKillerAppForEducation_rss.html
[5] Rebecca Blood, en fecha tan temprana como septiembre de 2000, publica un artículo analizando la historia y potencial de estas plataformas: Weblogs: A history and perspective [http://www.rebeccablood.net/essays/weblog_history.html], en el que adjudica a Jorn Barger el mérito de haber acuñado este término en 1997.Su página Robot Wisdom [http://www.robotwisdom.com/] conserva aún el arcaico frescor de los primeros bitácoras.
[6] http://www.markbernstein.org/Jan0201/Schoolblogs.html
[7] Metablog: Término que hace referencia a páginas colaborativas que recopilan y/o administran recursos y proyectos blog.
[8] http://www.ebn.weblogger.com/
[9] En el momento de escribir este artículo, la comunidad estaba compuesta por 130 docentes que disponen de weblogs (casi todos ellos en inglés) vinculados a esta plataforma.
[10] Potente herramienta de soporte blog especializada en el mundo educativo. http://educational.blogs.com/manila/
[11] University of California Berkeley´s Academic Talent Development Program (Programa para el desarrollo de talentos académicos) http://www-atdp.berkeley.edu/
[12] http://l.editthispage.com/
[13] Tomo el término de Laura Shefler, que escribió un trabajo titulado A Pedagogy of Nudges, en el que detalla los procesos de aprendizaje y socialización de estos primeros blogeros adolescentes. http://yinzgandantananat.editthispage.com/stories/storyReader$365
[14] http://www.ecuaderno.com/
[15] http://www.tiscar.com/
[16] http://www.aulablog.com/ Portal CMS creado en enero de 2005 por un grupo de docentes que trabajan en centros de Secundaria de Castilla y León, Extremadura y Andalucía. En realidad, se trata de un metablog que ofrece artículos, ideas y recursos para sacar partido del fenómeno blog como herramienta efectiva de aplicación al aula.
[17] http://www.aulablog.com/acerca-de
[18] Dodge, B. (1999): "Webquest Taskonomy: A Taxonomy of Tasks" (Documento on-line) http://edweb.sdsu.edu/webquest/taskonomy.html
[19] LARA, T. (2005) Blogs para educar. Uso de los blogs en una pedagogía constructivista. Revista Telos (65) pp. 86-93. http://www.tiscar.com/?page_id=337
[20] Pattern Repository: http://c2.com/ppr
[21] Una aproximación al diseño y desarrollo de aplicaciones de software, cuyas bases han sido formuladas por Kent Beck, Ward Cunningham y Ron Jeffries.
[22] Sus dimensiones dan buena cuenta de ello: 3.380.000 artículos publicados, 886.000 usuarios registrados, ediciones en 200 idiomas de los cuales unos 100 están en continua actividad. Doce de estas ediciones cuentan con más de 50.000 artículos. El primer artículo de la Wikipedia española fue publicado en mayo de 2001. Desde entonces ya se han incorporado más de 90.000 artículos en la lengua de Cervantes, ocupando nuestro idioma el décimo lugar por volumen de artículos. Estos datos han sido recogidos el 6 de febrero de 2006. Más información sobre la Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia#Language_editions
[23] Existen miles de diccionarios wiki sobre todo tipo de temas. El más famoso, sin duda es el de la propia Wikipedia, que se gestiona como un proyecto independiente y cuenta con versiones en unos 20 idiomas: http://www.wiktionary.org/
[24] Un auténtico y novedoso experimento social que pone de manifiesto cómo las técnicas de escritura no lineal, cuando son correctamente empleadas por un grupo de autores (en muchos casos anónimos) puede dar lugar tanto a bellas creaciones literarias como a completos manuales sobre casi cualquier tema. El portal de referencia es: http://en.wikibooks.org/wiki/Wikibooks_portal
[25] Guías de viaje creadas a partir de los informes, recuerdos, impresiones subjetivas, cuadernos de viaje y documentos gráficos recopilados millares de wikiviajeros anónimos. Para encontrar abundantes guías en castellano el mejor sitio es: http://wikitravel.org/es/Portada
[26] Columnista de Syracuse Post-Standard y Mac Datly News. En su articulo Librarian: Don´t use Wikipedia as Source (SPS, 25/09/2004), dudaba de la credibilidad de los textos incluidos en la wikipedia, sugiriendo que puede ser un medio plagado de errores involuntarios e incorrecciones malintencionadas.
[27] Alex Halavais [http://alex.halavais.net/] introdujo (en respuesta al la pospuesta de la web www.tecdert.com) trece errores en diferentes artículos de la wikipedia. Para sorpresa de muchos detractores, algunos de estos errores fueron detectados y corregidos en pocas horas. Al cabo de cierto tiempo todos ellos habían sido enmendados por esa inmensa nube de autores anónimos que constituye el verdadero capital intelectual del proyecto.
En esta misma línea, uno de los artículos que más comentarios están desatado es el aparecido el 15 de Diciembre de 2005 en la revista Nature con el título: Internet encyclopaedias go head to head (438) pp. 900-901. http://www.nature.com/nature/journal/v438/n7070/full/438900a.html En el aparece un estudio comparativo sobre 50 artículos publicados en la Enciclopedia Británica y la Wikipedia. Estos artículos fueron remitidos a un grupo de expertos que no conocían su procedencia, y se les pidió que indicasen el número de errores encontrados. El resultado fue de 2,9 errores por artículo en la Británica frente a 3,9 en la Wikipedia. A primera vista, estos datos darían la razón a los valedores de las grandes editoriales que aseguran que la calidad de unos textos elaborados un selecto número de especialistas resultará siempre superior a los generados por una comunidad abierta de usuarios. Sin embargo, estudios posteriores aparecidos en varios blogs de los miembros más activos de la comunidad wiki, han puesto de manifiesto que los artículos de la wikipedia eran en promedio 2,7 veces más extensos que los de la Británica, dato tremendamente significativo que revierte el resultado cuando se analiza el ratio de errores por palabra. El propio Jimmy Walles ha mediado en la polémica afirmando: We´ve been working on Wikipedia for less than five years, and it´s a testament to the strength of our community that we should come so close to them at this point. As we get more people to contribute their expertise, I konow that the clarity, readability, and accuracy of Wikipedia content will continue to improve.
[28] Proyecto integrado en Wikimedia: http://meta.wikimedia.org/wiki/Wikiversity
[29] Organización multinacional, promovida por el fundador de la Wikipedia, Jimmy Walles, cuyo objetivo es el desarrollo y distribución de todo tipo de contenidos bajo la filosofía wiki: http://wikimediafoundation.org/wiki/Home
[30] Generación de documentos, materiales multimedia y estrategias didácticas para la enseñanza virtual.
[31] http://es.wikibooks.org/wiki/Wikiversidad:Portada
[32] Última visita al website: 12/02/2006.
[33] http://wiki.gleducar.org.ar/wiki/index.php/Portada
[34] Fountain, R., (2005) Wiki Pedagogy, (En la publicación web: Dossiers Technopédagogiques ) http://www.profetic.org:16080/dossiers/rubrique.php3?id_rubrique=110
[35] Vg. Godwin-jones, B (2003) Blogs and Wikis: Environments for on-line collaboration. Language, Learning and Technology, 7(2) 12-16. Versión web: http://llt.msu.edu/vol7num2/emerging/default.html, y sobre todo el artículo de Barton, M. (2004): Embrace the wiki way!, Versión web: http://www.mattbarton.net/tikiwiki/tiki-read_article.php?articleId=4
[36] Synteta, V. (2002) http://tecfa.unige.ch/guides/tie/pdf/files/wikis.pdf
También es bastante claro en este sentido el artículo de Schwart, L (2003) Educational wikis: features and selection criteria http://cde.athabascau.ca/softeval/reports/R270311.pdf
[37] Bruner, J (1986) Actual minds, possible worlds Cambridg (Mass), Harvard Univ. Press.
[38] Gillomor, D. (2004) We the media, ed.O´Reilly. Se ha convertido en una obra casi de culto entre los nuevos digerati de Internet.
[39] Tomo esta imagen del titulo de la última novela de William Gibson (Ediciones Minotauro, 2004)
[40] Citados en la obra de VAN DAM, N. (2003) The E-learning field Book, McGarw Hill.
[41] Los trabajos de Moore, Borton y Myres (1996) parecen aportar pruebas consistentes sobre el uso de la hipermedialidad en entornos educativos, confirmando que el modo en que se presenta e interioriza la información es un factor decisivo en las tareas de aprendizaje.
[42] Kommers y Lanzing (1997) Student´s Concept Mapping for Hypermedia: Navigation Through de WWW Space and Self-Assessment, Journal of Interactive Learning Research, (8) 421-455.
[43] Gardner, H. (2001), La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI , Piados, Barcelona, pp. 164-165.
[44] Bruner, J. (1998) Realidad mental y mundos posibles, Piados, Barcelona.
[45] Véase, por ejemplo el trabajo recopilatorio: Handbook of Self-Refulation, Boekaerts, Printrich y Zeidner (2000).
[46] En mi trabajo sobre las webquest (2005), vimos como los cuatro procesos reguladores del aprendizaje descritos por Printrich (planificación, autoobservación, control y evaluación) ha sido tomado como base teórica de algunos protocolos didácticos que emplean esta herramienta TIC.
[47] Como evidencian los excelentes resultados del proyecto wiki de la Texas A&M University (2002) http://en.wikipedia.org/wiki/Texas_A&M_University
[48] Popularizado por Tim O´Reill en una serie de conferencias y comunicaciones realizadas en Octubre de 2004.
[49] Internauta experto. Aficionado a las computadoras y los lenguajes de programación de Internet.
[50] Tomo esta bella imagen pedagógica de la estupenda obra de Marco Silva (2005): Educación Interactiva. Enseñanza y aprendizaje presencial y on-line, Ed. Gedisa, Barcelona.
[51] Op. Cit, 37.
[52] En Estados Unidos se calcula que cerca de un millón de niños y adolescentes siguen programas individualizados de estudios fuera de los centros académicos. Existe todo un movimiento filosófico en Internet sobre esta forma de concebir la escuela. Algunos plataformas web ofrecen numerosos recursos para esta controvertida modalidad de enseñanza. Un buen ejemplo lo encontramos en: http://www.creatinglearningcommunities.org/
[53] Que no conviene confundir en el extremo psicosocial con la metodología constructivista del aprendizaje cooperativo y, en el extremo tecnológico, con los desarrollos más recientes de Computer Supported collaborative Learning.
Aplicación didáctica de los weblog y los gestores de contenido
Se desarrolla un ejemplo de utilización educativa de un weblog, tanto desde el punto de vista técnico como didáctico, a partir de la instalación y configuración de la aplicación gratuita Cutenews-e sobre una cuenta del CNICE y de su empleo para la puesta en práctica con alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria de una propuesta de trabajo colaborativo que emplea la técnica del rompecabezas.
Introducción.-
La extensión y desarrollo de los weblog (web personales, diarios personales, bitácoras,..) se ha manifestado sin duda en los últimos años como un fenómeno en el mundo de la comunicación, de suerte que a los denominados abreviadamente blogs se les reconoce una enorme importancia como instrumentos de influencia política, atribuyéndoles incluso una importante responsabilidad en la transformación reciente de Internet, sin que sea posible negar, asimismo, sus claras repercusiones en el mundo periodístico.
El mundo educativo no se ha sustraído a la influencia de este recurso, habiendo aparecido un buen número de bitácoras de profesores, así como de las denominadas edublogs y educablogs, con ámbitos de aplicación relacionados fundamentalmente con portales de opinión referidos a temas de carácter educativo, medios de comunicación con el alumnado y depósito de recursos de asignaturas aisladas empleados a título individual por parte de algunos profesores, portafolios digitales de los alumnos en relación con alguna asignatura y bitácoras personales de libre desarrollo por parte de los alumnos.
La idea de emplear un blog como soporte para el trabajo colaborativo del alumnado surge a partir de la lectura del artículo de Alejandro Valero titulado Cómo aprovechar el alojamiento gratuito del CNICE (Aulablog, diciembre de 2005, http://www.aulablog.com/como-aprovechar-el-alojamiento-gratuito-del-cnice-3) y de la valoración de la posibilidad de instalar un gestor de contenidos en una cuenta del CNICE.
A continuación se detalla a título de ejemplo una propuesta didáctica que supone el empleo de un gestor de contenidos como medio en el que apoyar el trabajo colaborativo de un grupo de alumnos y alumnas.
Propuesta didáctica.-
En el ejemplo que se propone se aplica una técnica grupal que permite el trabajo colaborativo denominada rompecabezas que consiste en dividir al alumnado en grupos cuyos integrantes desarrollarán el papel de experto en un área de trabajo determinada en relación con un tema propuesto, de manera que una vez distribuidos los campos de investigación entre los miembros del grupo base, estos grupos se disuelven temporalmente y los alumnos pasan a organizarse en grupos de expertos, que se centrarán en el estudio del tema desde la perspectiva que les haya correspondido, volviendo finalmente con la información obtenida al grupo base en el que deberán de elaborar un trabajo sobre el tema planteado que reúna las diferentes enfoques desde los que éste debía se abordado.
En definitiva, se propone una distribución ordenada y más o menos pautada de tareas para la consecución de un objetivo de grupo, que contempla tres fases:
- Constitución de los grupos base y distribución de los roles de experto.
- Constitución de los grupos de expertos e investigación del tema.
- Reagrupamiento en los grupos base y elaboración del trabajo final con las aportaciones de los expertos.
Descripción del supuesto.-
Título: Mirando e imaginando cuadros.
Tarea propuesta: Exposición virtual de pintura.
Cada uno de los grupos debe de proponer un total de seis obras seleccionadas entre las que se exponen en el Museo Thyssen de Madrid. Esta selección será debidamente justificada y documentada.
Nivel educativo: Segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria.
Número de alumnos por grupo base: 6.
Áreas de trabajo (grupos de expertos):
- Pintura y espectáculos y festejos.
Secuencia de tareas en cada grupo de expertos:
- Visita a la web de museo y selección de obras que se consideren representativas del área correspondiente atendiendo al valor narrativo de la propia obra, sin recabar más información que la mera contemplación de la imagen.
- Descripción espontánea de cada obra (descripción de la escena o motivo que parece representar).
- Documentación de cada obra (autor, fecha de creación, motivo real que representa, etc.).
- Juicio valorativo a partir de comparación de ambas descripciones.
Tareas en grupo base:
- Observación de las obras seleccionadas por los expertos.
- Propuesta de la exposición mediante la selección de una obra de cada una de las áreas.
- Invención de títulos para cada una de los cuadros y justificación de los mismos.
- Elección del título de la exposición.
- Justificación del título y de la selección.
- Elaborar una exposición paralela en la que se muestre la documentación real de las obras seleccionadas.
- Muestra del trabajo en gran grupo, con explicaciones por parte de cada uno de los expertos.
Temporalización:
Aproximadamente cuatro sesiones:
- Primera sesión.- Explicación de la propuesta de trabajo, formación de los grupos base y reparto de tareas.
- Segunda sesión.- Formación de los grupos de expertos y trabajo de los mismos.
- Tercera sesión.- Trabajo de los grupos base a partir de la información aportada por los expertos.
- Cuarta sesión.- Puesta en común en gran grupo y valoraciones.
Texto de información general:
Vamos a mirar cuadros e imaginar lo que esas imágenes tratan de expresar o, sencillamente, vamos a contar lo que esas pinturas nos sugieren. Buscaremos entre las obras del Museo Thyssen (http://www.museothyssen.org/), aquellas que nos resulten más sugerentes por su sentido narrativo. Se trata de observar y leer pintura.
El resultado de vuestro trabajo será una exposición virtual de pintura.
Cada uno de los grupos debe de proponer un total de seis obras seleccionadas entre las que se exponen en el Museo Thyssen de Madrid. Esta selección será debidamente justificada y documentada.
Texto de introducción al trabajo de los grupos base:
La clase se organizará en grupos compuestos por seis personas, cada una de las cuales actuará como especialista en alguna de las siguientes áreas de trabajo:
- Pintura y espectáculos y festejos.
Tras repartirse las responsabilidades cada experto tendrá que reunirse con el grupo de expertos correspondiente.
Finalmente, volverán a reunirse los grupos base que tendrán que realizar las siguientes tareas:
- Observación de las obras seleccionadas por los expertos.
- Propuesta de la exposición mediante la selección de una obra de cada una de las áreas.
- Invención de títulos para cada una de los cuadros y justificación de los mismos.
- Elección del título de la exposición.
- Justificación del título y de la selección.
- Elaborar una exposición paralela en la que se muestre la documentación real de las obras seleccionadas.
- Muestra del trabajo en gran grupo, con explicaciones por parte de cada uno de los expertos.
La exposición incluirá los enlaces a las páginas de la web del Museo Thyssen en las que aparezcan las obras y no las propias imàgenes.
Texto de introducción general al trabajo de los grupos de expertos:
Recordad que lo que se os pide es imaginar y escribir la narración implícita en las obras y tratar las obras descontextualizadamente, como creaciones independientes del contexto en el que fueron realizadas y abordarlas en si mismas, por lo que sugieren, evocan y cuentan, imaginando su historia y colaborando así con el autor en el proceso creativo.
Los grupos de expertos tendrán que realizar las siguientes tareas:
- Visitar la web del Museo Thyssen y seleccionar las obras que se consideren representativas del área correspondiente atendiendo al valor narrativo de la propia obra, sin recabar más información que la mera contemplación de la imagen.
- Describir espontáneamente cada obra (descripción de la escena o motivo que parece representar).
- Documentar cada obra (autor, fecha de creación, motivo real que representa, etc.).
- Comparar ambas descripciones y emitir un juicio valorativo.
Texto de introducción al trabajo del grupo experto de pintura y literatura:
Tendréis que seleccionar pinturas que os evoquen:
- Pasajes contenidos en obras literarias
- Circunstancias relacionada con el mundo Literario.
Texto de introducción al trabajo del grupo experto de pintura e historia:
Tendréis que seleccionar pinturas que os evoquen:
- Acontecimientos históricos.
- Metáforas que expliquen circunstancias históricas.
Texto de introducción al trabajo del grupo experto de pintura y música:
Tendréis que seleccionar pinturas que os evoquen:
- Circunstancias relacionada con el mundo musical.
Texto de introducción al trabajo del grupo experto de pintura y espectáculos y festejos:
Tendréis que seleccionar pinturas que os evoquen:
- Espectáculos y festejos específicos.
- Acontecimientos relacionados con el mundo del espectáculo.
Texto de introducción al trabajo del grupo experto de pintura y sociedad:
Tendréis que seleccionar pinturas que os evoquen:
- Costumbres y hábitos sociales.
- Estructuras sociales, clases sociales.
Texto de introducción al trabajo del grupo experto de pintura y naturaleza:
Tendréis que seleccionar pinturas que os evoquen:
- Escenas de la naturaleza.
- Países, regiones reales o imaginarios.
Implementación informática.-
Como soporte para llevar a la práctica este tipo de propuestas de carácter colaborativo se sugiere la construcción de un blog, para lo que se instala un gestor de contenidos en una cuenta del CNICE. En este sentido resulta muy clarificador, como ya se ha mencionado, el artículo de Alejandro Valero Cómo aprovechar el alojamiento gratuito del CNICE (Aulablog, diciembre de 2005, http://www.aulablog.com/como-aprovechar-el-alojamiento-gratuito-del-cnice-3).
Finalmente, tras valorar distintas posibilidades (resulta de interés la consulta de ñblog: utilidades y recursos para blogs, http://utilidades.bitacoras.com/) se ha seleccionado la aplicación cutenews-e en su versión 2.8 (http://www.neohazard.net/), programa gratuito que tal y como reza en sus instrucciones de instalación se puede copiar, alterar y reformar en todos los aspectos que usted crea conveniente con algunas condiciones que consisten en NO comercializar y NO borrar los créditos existentes en cutenews-e, si usted decide borrarlos e ignorar estas condiciones, tendrá las consecuencias que la ley de derecho de autor impongan.
Instalación.-
La instalación del programa resulta francamente sencilla:
- Obtener en el archivo cn2.8.zip, correspondiente a la versión 2.8 de Cutenews-e.
- Descomprimir el archivo zip en una carpeta del ordenador local, de modo que se creará una nueva carpeta denominada cn2.8 que contiene:
-
- Una carpeta denominada cutenews-e.
-
- Un archivos index.php, que será la página de inicio del gestor.
-
- Un archivo instalacion.txt, que contiene instrucciones de instalación en texto plano.
-
- Un archivo instalacion.doc, que contiene instrucciones de instalación en formato de Word.
-
- Un archivo denominado .htaccess, necesario para utilizar las URL cortas, aunque no imprescindible.
- Abrir con el bloc de notas el archivo index.php y realizar las siguientes operaciones:
-
- Buscar la línea en que aparece:
< script language=javascript src="/observatorio/version/v2/http://mytoypage.net/cutenews-e/remote_headlines.php?number=5">< /script>
Y sustituir por:
< script language=javascript src="/observatorio/version/v2/http://mimaquina.cnice.mecd.es/micuenta/cutenews-e/remote_headlines.php?number=5">< /script>
-
- Si se desea, personalizar otras líneas (siempre que no suponga una violación de los permisos de uso que contempla la licencia), como:
<title>Cutenews-e 2.8</title>
<td colspan="3" bgcolor="#005329" height="90"><font color="#FFFFFF" face="Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif" size="+4">Cutenews-e 2.8</font>
<marquee><strong><font color="#FFFFFF"> Las noticias, comentarios y textos en esta pagina no son reales, están para comprobar como funciona el gestor de noticias Cutenews-e2.8. </font></strong> </marquee>
- Guardar los cambios y cerrar este archive.
- Acceder mediante ftp identificado a nuestra cuenta en el CNICE y grabar en el interior de la carpeta public_html:
-
- La carpeta denominada cutenews-e.
-
- El archivo index.php.
-
- El archivo denominado .htaccess.
- Cerrar la sesión de ftp.
- Abrir nuestro navegador y acceder a la dirección: http://mimaquina.cnice.mecd.es/micuenta/cutenews-e/index.php
- Pulsar sobre el botón Proceder con la instalación
Figura 1.- Página inicial del instalador de Cutenews-e 2.8
- El programa verificará el estado de los archivos y los permisos de los mismos e invitará (salvo que haya encontrado alguna incompatibilidad) a continuar con la instalación, debiendo pulsar de nuevo el botón Proceder con la instalación.
- Rellenamos los campos correspondientes de las configuraciones importantes, que incluyen el nombre de usuario del administrador y su contraseña.
Figura 2.- Página de configuraciones importantes del instalador de Cutenews-e 2.8
- Finalmente llegamos a la página de administración de Cutenews-e 2.8, donde deben repasarse las opciones correspondientes a la configuración del sistema, con lo que se daría por finalizada la instalación
Figura 3.- Página de administración de Cutenews-e 2.8
Para visualizar el nuevo portal debe llamarse a la dirección http://mimaquina.cnice.mecd.es/micuenta/index.php, mientras que la administración del mismo, así como la incorporación de nuevos artículos ha de hacerse en http://mimaquina.cnice.mecd.es/micuenta/cutenews-e/index.php.
Adaptación de la propuesta didáctica.-
Se sugiere la creación de tres categorías:
Figura 4.- Página de editar categorías de Cutenews-e 2.8
Se agregarán los siguientes artículos:
- Mirando e imaginando cuadros (categoría: Información general), con el texto correspondiente a la información general.
- Mirando e imaginando cuadros (categoría: Grupos base), con el texto correspondiente a la introducción al trabajo de los grupos base.
- Mirando e imaginando cuadros (categoría: Grupos de expertos), con el texto correspondiente a la introducción al trabajo de los grupos de expertos.
- Mirando e imaginando cuadros; pintura y literatura (categoría: Grupos base), con el texto correspondiente a la introducción al trabajo del grupo experto de pintura y literatura.
- Mirando e imaginando cuadros; pintura e historia (categoría: Grupos base), con el texto correspondiente a la introducción al trabajo del grupo experto de pintura e historia.
- Mirando e imaginando cuadros; pintura y música (categoría: Grupos base), con el texto correspondiente a la introducción al trabajo del grupo experto de pintura y música.
- Mirando e imaginando cuadros; pintura y espectáculos y festejos (categoría: Grupos base), con el texto correspondiente a la introducción al trabajo del grupo experto de pintura y espectáculos y festejos.
- Mirando e imaginando cuadros; pintura y sociedad (categoría: Grupos base), con el texto correspondiente a la introducción al trabajo del grupo experto de pintura y sociedad.
- Mirando e imaginando cuadros; pintura y naturalez (categoría: Grupos base), con el texto correspondiente a la introducción al trabajo del grupo experto de pintura y naturaleza.
Figura 5.- Página de agregar noticia de Cutenews-e 2.8
Para terminar, para el desarrollo de la actividad podrían seguirse dos fórmulas:
- Que los alumnos fueran incorporando sus aportaciones como comentarios a las noticias publicadas.
- Que los alumnos incorporaran sus trabajos como nuevas noticias, para lo que habría que registrarles en el sistema, haciendo uso de los perfiles de usuario disponibles, a saber:
-
- ADMINISTRADOR.- Tiene acceso completo a todas las opciones del sistema.
-
- EDITOR.- Puede agregar y corregir otras noticias de otros usuarios. No tiene acceso a las opciones del sistema.
-
- PERIODISTA.- Puede agregar y corregir sus noticias, no las de otros usuarios. No tiene acceso a las opciones del sistema.
-
- COMENTARISTA.- Sólo puede publicar comentarios. No puede editarlos. No tiene acceso a las opciones del sistema.
Figura 5.- Página de administrador de usuarios de Cutenews-e 2.8
Referencias.-
Cutenews-e (http://www.neohazard.net/)
Museo Thyssen (http://www.museothyssen.org/)
ñblog: utilidades y recursos para blogs (http://utilidades.bitacoras.com/)
Valero, A. Páginas dispersas (http://fresno.cnice.mecd.es/avaler3/)
Valero, A. (2005) Cómo aprovechar el alojamiento gratuito del CNICE. Aulablog. Diciembre de 2005. Disponible en Internet:
Trabajo colaborativo y herramientas de colaboración y debate : Wikis y foros de discusión
El trabajo en equipo, y más concretamente las técnicas de trabajo colaborativo y cooperativo, constituye un recurso educativo de enorme valor con muchos y reconocidos beneficios. Las nuevas tecnologías, por su parte, aportan instrumentos y herramientas que vienen a facilitar este tipo de estrategias. Se presentan varios programas cuya instalación permite disponer de interesantes medios para el trabajo colaborativo con alumnos y se ofrecen algunas ideas relacionadas con su explotación didáctica.
Introducción.
Actualmente, son muchas y variadas las posibilidades que las nuevas tecnologías, y en particular Internet, ofrecen a lo que se ha venido en llamar trabajo colaborativo, trabajo cooperativo, etc.
El trabajo en grupo es un recurso didáctico con enormes y reconocidos ventajas. Particularmente son las estructuras colaborativas y cooperativas las que parecen resultar más eficaces y enriquecedoras desde el punto de vista educativo en la organización de los grupos. Existe una amplia bibliografía al respecto.
Aunque no existe un acuerdo general, puede decirse que el grupo de trabajo se considera colaborativo si sus miembros trabajan distribuyéndose tareas de un modo más o menos complementario, mientras que se considerará como cooperativo si todas las tareas son realizadas en grupo.
Este artículo pretende poner de relieve los nuevos recursos que la tecnología puede ofrecer a estos sistemas de organización del trabajo, en relación fundamentalmente con las nuevas y más potentes formas de comunicación a las que se tiene acceso.
Existe software específico, groupware, que facilita los procesos de trabajo en grupo mediante la mejora de la gestión del conocimiento, de modo que se favorece la colaboración (http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_colaborativo y http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo).
Deben mencionarse dos plataformas de especial importancia en este campo:
- BSCW (Basic Support for Cooperative Work, consultar Ruíz Cascales, 2005, http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=296) .- Es una aplicación cuya primera versión aparece en 1997, desarrollada por el Departamento de Sistemas de Cooperación del Instituto para la Tecnología de Información Aplicada del Centro de Desarrollo Alemán para las Tecnologías de la Información. Facilita el trabajo en grupo y la colaboración y su empleo es gratuito en el ámbito educativo.
Es posible, sin embargo, desarrollar experiencias de colaboración y de cooperación sin desplegar grandes medios.
A partir de la lectura del artículo de Alejandro Valero titulado Cómo aprovechar el alojamiento gratuito del CNICE (Aulablog, diciembre de 2005, http://www.aulablog.com/como-aprovechar-el-alojamiento-gratuito-del-cnice-3) se valoró la posibilidad de instalar los programas PhpWiki (como wiki) y Easy Forum (como foro) en una cuenta del CNICE, así como de exponer alguna aplicación didáctica que comportara el trabajo colaborativo del alumnado empleando estos recursos.
Foros.-
Aunque en ocasiones adquieren entidad propia y alcanzan cierta relevancia, generalmente se ofrecen como servicio complementario en las páginas web. En definitiva se trata de aplicaciones que permiten la discusión en línea.
Entre sus principales características destaca el hecho de que los artículos publicados tan sólo pueden ser modificados por su autor o por los usuarios con perfil de administrador o moderador.
Teniendo en cuenta sus posibilidades para estimular la discusión ordenada y la reflexión de los estudiantes en lenguaje escrito pueden constituir un interesante recurso educativo.
El programa elegido para esta propuesta es Easy Forum.
Instalación de Easy Forum.-
Desarrollado por HotThings Inc. (http://hot-things.net/), se trata de un programa freeware, que utiliza ficheros de texto para el almacenamiento, por lo que no requiere de la presencia de ninguna servidor de base de datos.
Para su instalación se seguirán los siguientes pasos:
- Obtener los archivos eforum25.zip y eforum2_langpack.zip.
- Descomprimir estos archivos en el disco duro local, con lo que obtendremos los directorios eforum25 y eforum2_langpack.
- En la carpeta eforum2_langpack debe seleccionarse y copiarse el archivo lang-es.inc, que se pegará en la carpeta incl, que, a su vez, se encuentra en el interior de la carpeta eforum25.
- Editar con el bloc de notas el archivo config.php, situado en el interior del directorio eforum25, buscar la línea
include "incl/lang-en.inc"; // language file
y sustituir por
include "incl/lang-es.inc"; // language file.
- Repasar el resto de la configuración por si se desea modificar alguna otra línea.
- Acceder mediante un ftp identificado a la cuenta del CNICE en la que se desea instalar y copiar allí la carpeta eforum25 (a la que puede renombrarse) con todo su contenido.
- Modificar los permisos de la carpeta data a 775 (aunque en la página de HotThings Inc. proponen 777, parece suficiente 775).
- Modificar los permisos de la carpeta backup a 775 (aunque en la página de HotThings Inc. proponen 777, parece suficiente 775).
- Modificar los permisos del archivo -members.php a 775 (aunque en la página de HotThings Inc. proponen 777, parece suficiente 775).
Figura 1.- Easy Forum, acceso a admin..php.
Figura 2.- Easy Forum, administración.
Figura 3.- Easy Forum, index.php.
Propuesta didáctica.-
Se propone la discusión en torno a dilemas morales mediante el empleo de foros de debate.
Los dilemas morales son sencillamente narraciones de situaciones generalmente hipotéticas que intentan crear en los sujetos conflictos entre valores, introducir dudas de carácter ético y moral, solicitándole la búsqueda de la decisión más correcta y la justificación de sus posturas. Son, por lo tanto, un recurso muy útil en campos como la educación para la convivencia y, en general, la educación moral y cívica.
Al objeto de obtener ejemplos de dilemas morales y documentación sobre los mismos se pueden consultarse los siguientes documentos:
Un primer paso podría ser la publicación por parte del profesor de un dilema moral en el foro y solicitar a cada alumno una intervención en el mismo en respuesta al dilema planteado, que suponga una toma de postura con su correspondiente justificación. De este modo estarían realizando inicialmente un trabajo individual que les permitiría familiarizarse con la propuesta y con la herramienta.
Posteriormente, podría demandarse, ante el mismo dilema y una vez organizados en grupos, respuestas colectivas consensuadas, que, al igual que las individuales, deberán estar debida y suficientemente justificadas.
Finalmente, sería interesante hacer una exposición de todas las decisiones y motivos en gran grupo, de tal forma, que se desarrollara un debate, ya oral, entre el alumnado, que contará con argumentos razonados tras la realización de las actividades anteriores.
Wikis.
El máximo exponente de este recurso es, sin duda, la Wikipedia y el resto de los proyectos que han surgido y continúan surgiendo a partir de ella. Resumidamente, los wikis son herramientas de colaboración que, alojadas en un servidor, permiten la elaboración de páginas de hipertexto que pueden ser visitadas y editadas (y, por lo tanto, modificadas) por cualquier persona que tenga acceso a las mismas, lo que hace posible de un modo especialmente sencillo la elaboración colectiva de materiales y documentos mediante el empleo simplemente de un navegador del lado del cliente. Wikipedia aporta, como no podía ser de otra manera, mucha información al respecto (http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki).
Entre los programas que permiten la implementación de wikis pueden citarse:
Puede encontrarse también mucha información en cuanto a los recursos disponibles en ñblog: utilidades y recursos para blogs (http://utilidades.bitacoras.com/ y, especialmente, http://utilidades.bitacoras.com/archivos/2005/09/04/wiki-servicios-para-crear-un-wiki).
Existen, asimismo, desarrollos de gran interés:
Aunque el programa por el que se ha optado ha sido PhpWiki, por su interés y sencillez, se quiere destacar una pequeña, pero curiosa y útil aplicación. Se trata de Tiddlywiki, en http://www.tiddlywiki.com/. Su obtención e instalación es tan simple como acceder a la dirección http://www.tiddlywiki.com/empty.html con un navegador y guardar esa página en el disco duro local, pues se trata meramente de una página html con código javascript.
En realidad su autor lo define como a reusable non-linear personal web notebook, esto es, un bloc de notas web personal no lineal reutilizable. Obviamente, no sirve para la implementación de un wiki online, ya que, para guardar la información que se modificara o se incorporara, habría que reemplazar la página html existente por la nueva resultante en el servidor en el que estuviera instalado el wiki, lo que no será posible sin acceder mediante un ftp identificado a dicho servidor.
Sin embargo, en una intranet o incluso utilizado en modo local, sin duda, son muchas las posibilidades de esta peculiar aplicación, también desde el punto de vista educativo.
Figura 4.- Tiddlywiki.
Instalación de Phpwiki.-
Proyecto incluido en SourceForge.net, http://sourceforge.net/projects/phpwiki/, se trata de un programa con licencia GNU General Public License (GPL), Open Software License, que puede utilizar ficheros de texto para el almacenamiento, por lo que no requiere imprescindiblemente de la presencia de ninguna servidor de base de datos. Se ha empleado la versión 1.2.10, por ser la más reciente estable.
Para su instalación se seguirán los siguientes pasos:
- Obtener los archivos e phpwiki-1.2.10.tar.gz
- Descomprimir este archivo en el disco duro local, con lo que obtendremos el directorio phpwiki-1.2.10.
- Acceder a la carpeta lib y abrir el archivo config.php con el bloc de notas y modificar la línea
$LANG="en";
por
$LANG="es";
Modificar la línea
$WhichDatabase = 'default';
por
$WhichDatabase = 'file';
Modificar la línea
$DBdir = "/tmp/wiki";
por
$DBdir = "tmp/wiki";
- Editar con el bloc de notas el fichero admin..php y modificar la línea
$wikiadmin = "";
por
$wikiadmin = "NombreUsuarioAdministrador";
(sustituyendo NombreUsuarioAdministrador por lo que se desee).
Modificar la línea
$adminpasswd = ";
por
$adminpasswd = "ContraseñaUsuarioAdministrador;
(sustituyendo ContraseñaUsuarioAdministrador por lo que se desee).
- Acceder mediante ftp identificado a la cuenta del servidor en la que se desea instalar el programa.
- Crear en el servidor la carpeta "phpwiki".
- Editar las propiedades de esta carpeta y otorgarle todos los permisos (777), de modo que el interprete de php pueda crear la estructura de directorios cuando accedamos al wiki por primera vez.
- Subir a la carpeta "phpwiki" en el servidor los archivos index.php, admin.php y las carpetas "lib", "admin", "images", "locale", "pgsrc", "schemas" y "templates".
Figura 5.- Phpwiki, index.php.
- Editar de nuevo los permisos de la carpeta phpwiki y dejar solo permisos de lectura y ejecución para usuarios (volver a la situación original 775).
- Abrir el navegador y acceder a la dirección http://miservidor.com/micuenta/phpwiki/admin.php, sustituyendo "miservidor.com" y "micuenta" por lo que corresponda, para acceder al wiki como administrador, perfil que cuenta con el privilegio de poder bloquear páginas, de modo que no puedan ser editadas y modificadas.
Figura 6.- Phpwiki, acceso a admin..php.
Figura 7.- Phpwiki, admin.php.
Creación de nuevas páginas.-
- Para crear una nueva página, debe editarse la página en la que se desea que aparezca el enlace a la nueva y escribir en el lugar en el que se quiere que aparezca éste el NombreDeLaNuevaPágina, sustituyendo NombreDeLaNuevaPágina por lo que corresponda.
Figura 8.- Phpwiki, editar una página y crear nueva página.
- Una vez guardada la página, debe pulsarse sobre la interrogación que aparecerá tras el nombre de la nueva página.
Figura 9.- Phpwiki, creación de una nueva página.
- Se mostrará el formulario de edición de la nueva página.
Figura 10.- Phpwiki, edición de una nueva página.
Propuesta didáctica.-
En este caso, y partiendo de la propuesta planteada para los foros de discusión, se sugiere continuar con el trabajo con los dilemas morales. El profesor crearía una página en el wiki para cada uno de los grupos. En todas ellas aparecería inicialmente el mismo texto, que cada grupo tendría que ir editando y modificando para ir incluyendo sus decisiones y las correspondientes justificaciones, de modo que quedaran guardadas tan sólo la versión original y la versión final. De esta manera sería posible contar con un historial de las aportaciones y transformaciones que se han ido realizando que podrían ser empleado en un debate posterior.
Una progresión posible sería la siguiente:
- Transformación del texto en grupo a partir de aportaciones individuales con un número preciso de intervenciones (dos por persona, por ejemplo).
- Transformación del texto en grupos con aportaciones colectivas consensuadas con un número mínimo de versiones (tres al menos por grupo, por ejemplo).
- Transformación del texto en gran grupo a partir de aportaciones individuales con un número preciso de intervenciones (dos por persona, por ejemplo).
- Transformación del texto en gran grupo al tiempo que se realiza un debate oral para alcanzar decisiones consensuadas, con un mínimo de versiones (tres, por ejemplo).
Otra posibilidad de empleo de los wikis, en esta ocasión en el ámbito sociolingüístico tendría que ver con la modificación y transformación de textos originales. Se trataría en esta ocasión de mejorar, empeorar, plagiar, textos originales, para la que los wikis pueden considerarse una herramienta excepcional.
En este caso podría también seguirse una secuencia parecida a la que se ha propuesto para el tratamiento de los dilemas morales.
Referencias.-
De Pablos, G. (2005) Moodle. Observatorio Tecnológico del Ministerio de Educación y Ciencia. En línea. Noviembre de 2005. Disponible en Internet:
http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=306.
Easy Forum, de HotThings Inc. (http://hot-things.net/).
ñblog: utilidades y recursos para blogs (http://utilidades.bitacoras.com/).
Phpwiki, en http://sourceforge.net/projects/phpwiki/.
Ruíz Cascales, J. (2005) Aprendizaje en colaboración con BSCW. Observatorio Tecnológico del Ministerio de Educación y Ciencia. En línea. Octubre de 2005. Disponible en Internet:
http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=296.
Tiddlywiki, en http://www.tiddlywiki.com/.
Valero, A. (2005) Cómo aprovechar el alojamiento gratuito del CNICE. Aulablog. Diciembre de 2005. Disponible en Internet:
http://www.aulablog.com/como-aprovechar-el-alojamiento-gratuito-del-cnice-3
Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Portada).
Dilemas morales.-
Díaz-Aguado, M. J. CNICE. Convivencia escolar y prevención de la violencia
http://w3.cnice.mec.es/recursos2/convivencia_escolar/2_4.htm
López Campos, M. D., Osuna Sánchez, J. L. y López Carreño, J. CNICE. Orientación Educativa. http://w3.cnice.mec.es/recursos2/orientacion/03accion/op05_a3.htm
Ortega Ruíz, R. y colaboradores (1998) La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Sevilla. Consejería de Educación y Ciencia. Disponible en Internet:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/convivencia.php3
El mal diseño de las bitácoras
El fenómeno de las bitácoras o weblogs se está imponiendo en internet de una forma imparable. Más que a una moda, la irrupción de las bitácoras se debe a una necesidad que hasta ahora estaba insatisfecha: la de expresar libremente las opiniones, los deseos, las experiencias, los conocimientos y la información por parte de los usuarios de internet mediante una herramienta fácil de usar que permite la creación de un lugar en el ciberespacio donde el usuario es dueño y señor de su creatividad. Esto ha provocado una fascinación a nivel mundial que por ahora ha impedido la crítica negativa de este instrumento de comunicación. Pero cuando el asombro colectivo se mitigue, tendrá que llegar el momento en que las alabanzas den paso a una reflexión sosegada sobre este fenómeno, y quizá entonces se puedan analizar con frialdad todos los aspectos de las bitácoras. Yo adelanto ahora una crítica a su diseño.
El diseño de páginas web ha recorrido un largo camino desde el inicio de internet. Muchas han sido las personas, las empresas y las instituciones que se han preocupado por ir normalizando poco a poco los lenguajes y las herramientas utilizadas para diseñar las páginas web, lo que ha permitido crear una base técnica más o menos sólida para que los diseñadores puedan trabajar con cierta seguridad. Y ha sido en el ámbito del diseño donde se han conseguido avances importantes, porque se han ido estableciendo una normas básicas para que las páginas web sean sencillas y útiles para el usuario a la vez que accesibles incluso para personas con impedimentos físicos. El diseño no se preocupa de que una página sea bonita, sino útil, y de que cumpla los objetivos que se propone su creador de la forma más adecuada, y a esto nos estamos refiriendo.
Sin embargo, la eclosión de sistemas de gestión de contenidos tales como las bitácoras ha sucedido de una forma tan precipitada, que sus autores no han dedicado el tiempo necesario para revisar sus creaciones en el plano del diseño, preocupados como están por cuidar el lado técnico de la programación de estos artefactos. Más que diseñadores, estos autores son programadores, y eso se nota, porque las bitácoras a estas alturas están llenas de opciones bastante sofisticadas, que permiten hacer miles de cosas, algunas de ellas superfluas, a la vez que carecen de un diseño que esté a la altura de aquellos oropeles. Si a esto unimos el descuido de muchos usuarios de bitácoras, tenemos un panorama lleno de fuegos fatuos que de momento están dando el pego, como se dice coloquialmente.
¿Y en qué se fundamenta mi crítica al diseño de muchas bitácoras? En el sentido común, sencillamente. No hay que ser diseñador para darse cuenta de los muchos fallos que aquejan a los gestores de contenidos en general, y aquí voy a referirme a los más llamativos y evidentes. Hay que decir, de todas formas, que gran parte de los usuarios de bitácoras son noveles en el mundo de internet y no tienen las destrezas suficientes para corregir estas carencias. Además, estas herramientas no permiten modificar con facilidad los diseños establecidos, que suelen ser muy atractivos a costa de su utilidad. Pero vayamos al grano y veamos algunos de los defectos que he creído encontrar en el diseño de las bitácoras, junto a algunas soluciones que creo pueden ser útiles.
Algunos problemas llamativos y sus soluciones
Módulos cargados de enlaces
Lo más llamativo de todo es que los autores del contenido de muchas bitácoras llenan sus páginas de módulos que van cargados de un sinfín de enlaces. Cuando son páginas a tres columnas, las laterales se hacen interminables, sobrepasando en muchos casos el texto del contenido principal que se incluye en la columna central. Lo peor de todo es que cuando el usuario quiere encontrar algo, se ve obligado a buscar pacientemente en las columnas, pues tampoco existe un orden según la importancia de los módulos; así, si se buscan las categorías de la bitácora o el calendario donde aparecen los días que incluyen contenidos (lo que se supone que es prioritario), en muchos casos tendrá que bucear hasta profundidades abismales. Además, esas columnas laterales suelen ir cargadas, como hemos dicho, de innumerables enlaces que en muchos casos no nos interesan. La solución sería incluir esos enlaces en un documento aparte que apareciera en la columna central cuando el usuario quisiera.
Agrupamiento de artículos completos en la portada
En otras ocasiones es la columna central la que parece interminable. Muchos blogueros (los autores del contenido de los blogs o bitácoras) agrupan el contenido completo de sus artículos o anotaciones en la portada del blog sin tener en cuenta su longitud, y así se forman largas colas que me recuerdan los atascos de los coches. Si, además, los artículos están llenos de imágenes, aquello parece los atascos de Semana Santa.
Este problema se puede solucionar publicando en la portada la introducción de los artículos, dejando el texto completo para el enlace permanente, donde sólo aparece un artículo completo. De todas formas, las cosas se complican cuando la bitácora archiva los contenidos mensualmente, pues hay blogueros inquietos que escriben muchos artículos en un mes, y por tanto la columna central se llena antes de ser sustituida por los contenidos del mes siguiente
Conexiones lentas y rápidas
Estos defectos son tan evidentes que resulta desesperante comprobar que unas normas de diseño tan elementales son vulneradas todos los días por gran cantidad de bitácoras. Está claro que muchos de estos blogueros tienen una conexión rápida de internet para un ordenador que no está en red, y no tardan mucho tiempo en ver sus páginas completas, pero tienen que pensar que son muchas todavía las conexiones lentas, y que, en todo caso, nunca se puede atiborrar las páginas con artículos e imágenes, porque eso produce una impresión sofocante en el usuario, que se enfrenta a una página interminable y sobrecargada.
Las distintas resoluciones
Otro defecto muy extendido entre los blogs es que muchos de ellos no están diseñados pensando en las distintas resoluciones de los monitores que tienen los usuarios, sino que están construidos con medidas absolutas, generalmente para ajustarse a los monitores de 800x600 píxeles de resolución. Esto hace que los usuarios que utilicen monitores de mayor resolución, que ahora son la mayoría, vean todos los elementos de la página más pequeños. Pero es que, además, el tamaño de los tipos de letra está dado también en medidas absolutas, en puntos generalmente, y a mayor resolución del monitor, menor tamaño de la letra, así que a veces nos encontramos con textos que no se pueden leer por diminutos.
Hace tiempo que estos problemas tienen una solución adecuada con el llamado diseño fluido (liquid design), que consiste en utilizar medidas relativas (generalmente porcentajes) para el diseño y el tamaño de los tipos de letra. De todas formas, se puede mantener el diseño para 800x600 siempre que se tengan en cuenta las medidas expuestas. Hay un motivo que explica la abundancia de estos diseños fijos: la utilización de imágenes para embellecer y hacer más atractivas las bitácoras, pues las imágenes tienen un tamaño fijo. Este problema tiene dos soluciones: intentar que el diseño no se descomponga con la utilización de imágenes en distintas resoluciones, lo que se puede lograr con un poco de esfuerzo, o simplemente no utilizar imágenes para el diseño, al menos imágenes grandes que no sean significativas.
Falta de referencias de navegación
Por último, tengo que decir que algunas veces me he puesto en el lugar de un novato en internet (nadie deja de serlo nunca, de algún modo) y me he imaginado entrando en una bitácora y leyendo lo primero que me encuentro, es decir, la página principal. La he leído hasta el final, armándome de valor, y una vez llegado allí, no he sabido qué hacer para seguir leyendo. ¿Dónde están las demás páginas que contienen los otros cientos de artículos? Allí no hay, como es de esperar, el enlace que me lleva a la siguiente página. Entonces busco entre los numerosos enlaces que hay a los lados, subiendo y bajando las interminables columnas, hasta que al final encuentro algo que dice: "Archivos", y, después de mucho pensar, me doy cuenta de que allí están almacenados por meses los artículos anteriores, pero dentro de cada mes hay siete u ocho entradas, y me pregunto: ¿Por qué no almacenará los artículos de más en más, por ejemplo cada tres meses y medio, o es que un mes es una medida adecuada de por sí para cerrar ciclos de ideas? De todas formas, después encuentro el módulo de las categorías y me digo: "Esto está mejor", pero enseguida me doy cuenta de que hay treinta y siete categorías, y abandono la página para irme a descansar a la cama.
La solución a este problema reside simplemente en incluir un índice en un documento aparte que se encuentre muy visible y al alcance del visitante, y que incluya las principales categorías y secciones del blog con sus correpondientes enlaces a los documentos.
Diseño para el placer de la lectura
Uno de los objetivos del buen diseño es contribuir a que el contenido sea más legible al estar bien presentado y ordenado. El diseño, además, ayuda a dar personalidad al contenido, aspecto muy importante con relación a las bitácoras, pues una de las características de este nuevo medio de comunicación es la impronta que deja el autor o la autora en sus escritos. Si esto no va acompañado de un diseño preciso, todo el blog se resiente.
Es verdad que un buen poema o un buen artículo, por poner dos ejemplos, se tienen que defender por sí mismos, y su calidad no depende del soporte en que se publiquen. Hasta cierto punto, claro. Si ese poema lo leemos en un libro bien diseñado, la experiencia puede ser intensa, pero si lo leemos en la columna de un periódico, posiblemente nuestra experiencia de la lectura del poema, no su calidad, sea mediocre. Y lo que interesa a todos, autor, lector y editor, es que la experiencia se corresponda con la calidad del texto. ¡Cuántas veces hemos leído algo que no ha conseguido interesarnos y después lo hemos vuelto a leer en otro contexto y nos ha llegado al alma! ¿Por qué será eso?, nos habremos preguntado más de una vez. Posiblemente tenga que ver con el diseño, aunque no nos hayamos dado cuenta de ello.
Propongo un ejercicio sencillo que podría hacer cualquiera que dominara mínimamente los lenguajes utilizados para el diseño del contenido de una bitácora, principalmente las hojas de estilo (CSS) y el código HTML. El ejercicio consiste en realizar los siguientes cambios:
-
Elegid tipos de letras que sean claros y legibles, con preferencia por los tipos sans serif, es decir, los que no tienen rabitos en sus terminaciones, pues se leen mejor en una pantalla de ordenador, a diferencia de los que tienen rabitos, que son más apropiados para el papel.
-
Aumentad el tamaño del cuerpo de esos tipos de letras. Aumentadlo bastante, pues hay personas con problemas visuales que os lo agradecerán. Además, con este aumento, cabrán menos palabras en cada línea de texto, lo que hará más sencilla la lectura. Por si fuera poco, las palabras tendrán más vistosidad, y así podremos apreciar las formas tan bonitas que tienen, contribuyendo de esta forma a que la experiencia lectora sea también estética.
-
No deis una longitud excesiva a las líneas de texto, de forma que no sean muy amplios los saltos que tengan que dar los ojos desde el final de una línea hasta el principio de la siguiente. Y la longitud tampoco tiene que ser muy corta, pues no es bueno que los ojos anden dando trompicones.
-
Separad bastante más la distancia entre las líneas, porque el interlineado amplio ayuda a la buena lectura y da a las palabras mayor espacio en blanco para la expansión de sus bellas formas y de sus profundos significados.
-
Agrupad las ideas en párrafos con cierta frecuencia, pues los fragmentos de texto grandes y abultados son como elefantes en una cristalería. Y además, si procuráis que los párrafos tengan una cierta consistencia visual a lo largo del artículo, mejor que mejor; me refiero a que no es bueno que haya párrafos muy cortos junto a párrafos muy extensos.
-
Dividid también las ideas en listas, pues con ello facilitáis la comprensión del texto al ordenarlo en pequeñas cuentas de un rosario visual que agradece la vista. Las listas generalmente serán de viñetas, y dejaremos las numeradas para cuando la numeración sea significativa.
-
Dejad respirar a las palabras quitándoles de en medio las imágenes que irrumpen en los párrafos y acortan las líneas de forma brusca. No es bueno que un párrafo sea deformado con la inclusión de grandes imágenes a los lados que interrumpan el suave oleaje de las líneas. A veces, sin embargo, una imagen pequeña o un icono pueden alegrar la vista, como cuando un delfín surge de las aguas.
-
Procurad que los márgenes del texto sean amplios, pues también las palabras tienen derecho a relajarse y no sentirse oprimidas por la falta de espacio.
-
Combinad pocos colores de modo que la vista se relaje y no impidan la lectura tranquila. Es mejor un color de texto oscuro con un fondo claro, pero lo contrario puede ser adecuado si se sabe combinar los colores para que el contraste no moleste.
-
Y quitad de la página toda imagen o texto superfluo que desvíe la atención o la vista de aquello que queremos que sea una experiencia única para el lector.
Si realizáis este ejercicio, os daréis cuenta de que los textos han ganado no sólo en estética sino también en legibilidad, en consistencia y en claridad, lo que contribuye a que la experiencia de la lectura sea un placer. Si, por el contrario, estos cambios no han modificado mucho vuestra bitácora, entonces, enhorabuena, porque tenéis un blog bien diseñado y los lectores os lo agradecen.
Enlaces de interés
Hay que decir que no existe ningún estudio exhaustivo y amplio sobre el mal diseño de las bitácoras, pero estos dos enlaces resultan muy interesantes: