• Inicio
    • REM
    • Contacta
    • Buscador avanzado
    • Mapa Web
    • Administración
  • Recursos y materiales
    • Recursos
    • Canal Vídeo
    • Podcast
  • Comunidad de profesores
    • TAAC Competencias
    • REM en Twitter
    • REM en Facebook
    • REM en Internet en el Aula
  • Revista
    • Música, Educación y TIC
    • Currículo musical
    • Dossier educativo
    • Entrevistas

cabecera-revista

Noticias  |  Música, Educación y TIC  |  Currículo musical  |  Dossier educativo  |  Entrevistas 
Wednesday, 05 January 2011 22:37

Educación artística y musical: breve recorrido histórico hasta Bolonia

Written by  Marta Fdez.-Carrión Quero
  • font size decrease font size decrease font size increase font size increase font size
  • Print
  • E-mail
Rate this item
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(3 votes)
Partitura de Canto Gregoriano Partitura de Canto Gregoriano Banco de imágenes del ITE (MC)

El aprendizaje de las artes y la música ha seguido modelos diferentes en correspondencia a una época y por consiguiente una cultura y unas necesidades muy concretas.

A grandes rasgos, tenemos que desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, en el que aparecen las escuelas de arte, el alumno aprende a hacer lo que ve en el maestro y lo continúa. El arte es un oficio y consiste en el saber hacer.

Antigüedad clásica 

ARTE

MÚSICA

Edad Media 

ARTE

MÚSICA

Dibujo asignatura añadida al currículo normal.

Talleres gremiales.

Las artes como el dibujo o la escultura se consideran artes inferiores ya que imitan a la naturaleza.

Música y poesía  unidades y parte fundamental del currículo.

Origen divino de la música, capaz curar enfermedades y de purificar el cuerpo y la mente.

Música  por encima de las artes.

Talleres gremiales en la Baja Edad Media.

Analfabetismo de la población. Arte como didáctica de las escrituras.

Enseñanza: imitación.

Enseñanza en monasterios y escuelas catedralicias.

Transmisión oral con los juglares, trovadores y goliardos

 En el Renacimiento se fundan las academias; el artista ha de aprender las bases del arte, que se combinan con el talento personal del artista y así se producen las obras. En el Barroco las Academias de Bellas Artes se difunden por Europa.

Renacimiento (XV y XVI) 

ARTE

MÚSICA

Barroco (XVII-XVIII) 

ARTE

MÚSICA

Centros enseñanza: Academias

Tertulias sobre arte

Vuelta al sistema aristotélico de enseñanza: importancia del dibujo dentro de la educación integral del individuo.

Centros enseñanza: monasterios, escuelas catedralicias y capillas.

Nacen conservatorios (Hospicios).

Obras por encargo

Academias centros conservadores del estilo oficial.

Enseñanza rutinaria y estereotipada regulada por la “norma” fijada por el poder real.

Camerata Florentina: tertulias sobre música (Ópera “Eurídice” de Peri en 1600).

Revolución en el mundo musical por la invención de la armonía, la ópera y la “teoría de los afectos”.

 Con el clasicismo y las importantes aportaciones de Rousseau se desarrolla un pensamiento democrático punto de partida para importantes reformas educativas basadas en el aprendizaje a través de los sentidos. El músico, hasta ahora sujeto al patronazgo, pasa a ser libre, resultado de una nueva sociedad burguesa y gracias al sustento de las academias.

Clasicismo (XVII) 

ARTE

MÚSICA

Surgen movimientos anti-académicos cada vez más distanciados del “sistema del arte”.

Enseñanza oficial y obligatoria en torno a la representación tradicional. Copia de dibujos y ornamentos según el modelo clásico del buen hacer académico.

Supresión de los gremios de músicos. Desaparición del sistema de patronazgo de Iglesia y corte.

Sustitución del maestro de capilla por el músico como profesional libre: compositor, concertista y profesor.

Concierto público.

En el romanticismo y con las consecuencias de una sociedad industrializada, la enseñanza pasa a ser pública y generalizada, lo cual impulsa el aprendizaje, entre otras materias de las artes en estratos sociales hasta ahora analfabetos. Hay que destacar la obra Pestalozzi y Froebel que proponen  como fundamento del aprendizaje la sensibilidad hacia el entorno a través de los sentidos, lo cual supone un gran avance para la enseñanza de las artes y la enseñanza general.

Romanticismo (XIX) 

ARTE

MÚSICA

Nuevos centros de enseñanza: escuelas, talleres privados, Arts and Crafts.

Interés por la producción creativa.

Consideración de las “Bellas Artes”: literatura, escultura, arquitectura, pintura y música.

Consideración elevada de la música y el músico (compositor e intérprete).

 

Educación dirigida a la formación del virtuoso.

 

 A principios del XX destacan la Bauhaus que apostaba por una reforma de las enseñanzas artísticas como base para la transformación de la sociedad de la época. En adelante, no podemos definir un modelo pedagógico unificado ni generalizado, podemos establecer que se concibe el arte como expresión, no debiendo dar respuestas miméticas. Por tanto, el artista no debe partir de conocimientos previos, sino excitar su imaginación y su originalidad. La formación del artista consiste en que llegue a encontrar su estilo personal, su propia manera de expresarse.

Siglo XX y XXI 

ARTE

MÚSICA

Introducción del arte como cuerpo de contenido en los planes de estudio oficiales.

Consideración del arte infantil y en consecuencia estudios y aportaciones decisivas para su desarrollo.

Cambios curriculares herencia de corrientes pedagógicas del s. XX y en vigencia.

Grandes avances en el desarrollo de métodos de enseñanza musical en las escuelas.

Importantes repercusiones en la enseñanza musical infantil a partir de la integración de la música en los planes de estudios (LOGSE 1990).

Influencia directa de la cultura del ocio en la creación de conservatorios, escuelas de música, academias y asociaciones.

Implementación de Recursos tecnológicos.

 Con la llegada del plan Bolonia, se da respuesta a una enseñanza dentro del marco europeo. Sin entrar en pormenores, tenemos la adaptación a un sistema de titulaciones universitarias de dos ciclos: Grado y Postgrado, entre las que se encuentran las artes y la música (aunque no el magisterio musical ni el artístico), y la utilización de una valoración del crédito universitario igual para todos los países europeos (el llamado ECTS –European Credits Transfer System). se producirá una homogeneización de las titulaciones y masters.

En definitiva, vemos que las artes y la música no son más que una consecuencia de los sistemas de vida y enseñanza de una sociedad, y hoy día, en sociedades altamente tecnológicas y capitalistas, se intenta dar un sentido práctico a la enseñanza y dirigido a alimentar esas necesidades. 

Referencias:

  • ARNHEIM, RUDOLF (1993/1ª Edic 1989). Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica S.A.
  • EFLAND, ARTHUR, D. (1990/2002). Una historia de la educación del arte. Tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
  • GROUT, DONALD J. Y PALISCA, CLAUDE V. (7ª reimpr. 1997/ 1ª Ed.1960/).Historia de la música occidental, 1 y 2. Madrid. Alianza música.
Read 28866 times | Like this? Tweet it to your followers!
Tagged under
  • Música
  • Historia Educación
  • Arte
  • Froebel
  • Pestalozzi
  • Rousseau
  • Bauhaus
  • Bolonia
Social sharing
  • Add to Google Buzz
  • Add to Facebook
  • Add to Delicious
  • Digg this
  • Add to Reddit
  • Add to StumbleUpon
  • Add to MySpace
  • Add to Technorati
Marta Fdez.-Carrión Quero

Marta Fdez.-Carrión Quero

Maestra. Profesora de piano. Musicóloga.Doctora en \"Creatividad Aplicada\".

Profesora Dpto. Expresión Corporal y Musical en la Fac. Educación de la Universidad Complutense de Madrid.

 

Latest from Marta Fdez.-Carrión Quero

  • Alumnos con discapacidad mental: educación musical y accesibilidad
  • Alumnos con discapacidad motórica: educación musical y accesibilidad
  • Alumnos con discapacidad auditiva y problemas en el lenguaje: educación musical y accesibilidad.
  • Discapacidad visual: educación musical y accesibilidad
  • Música y género: estereotipos sexuales a través de la música

Related items (by tag)

  • La musicoterapia al día. Entrevista con Elvira Martín Martín
  • La vida de Hildegard von Bingen en el cine
  • Spotify: un recurso para el aula de música
  • Plástica y música: un binomio necesario
  • Productor musical
More in this category: « Cuándo empezar con la música La vida de Hildegard von Bingen en el cine »
back to top

» Secciones

noticias
Noticias

musicatic
Música, Educación y TIC

curriculo
Currículo musical

dossier
Dossier educativo

entrevistas
Entrevistas
« May 2025 »
Mon Tue Wed Thu Fri Sat Sun
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Archivo

  • January 2013 (4)
  • December 2012 (1)
  • November 2012 (2)
  • October 2012 (10)
  • September 2012 (8)
  • July 2012 (3)
  • June 2012 (7)
  • May 2012 (2)
  • March 2012 (1)
  • February 2012 (1)
  • December 2011 (2)
  • November 2011 (7)

Se comenta

Novedades Revista

  • Practice Your Music: Aprender música puede ser aún más divertido
  • Creación de actividades musicales con la App Notebook para iPad (tutoriales)
  • Creación de musicogramas en Flash (tutoriales)
  • Creación de un juego musical con Prezi: "Adivina que instrumento suena" (tutoriales)
  • Creación de una presentación musical con Prezi (tutoriales)

Practice Your Music es una nueva herramienta para la práctica de instrumentos musicales utilizando como acompañamiento grabaciones en vídeo de músicos "reales". La herramienta tiene diversas funciones que facilitan el proceso de aprendizaje, al tiempo que lo hacer más ameno y motivador.

En estos tutoriales os presento una de las últimas creaciones de la firma de pizarras digitales Smart Board que no es otra que su App para iPad Notebook. Tras la presentación de la aplicación vamos a elaborar algunas actividades musicales para nuestra aula de música y nuestra pizarra digital. Las actividades que presentaremos en los vídeos se pueden realizar desde la tableta o desde la pizarra. Espero que os gusten.

Muchas veces a la gente que busca recursos musicales por Internet le ha llamado la atención alguno de los musicogramas que he elaborado mediante Flash. En esta ocasión he grabado tres vídeos que permiten a cualquier usuario animado intentar crear o digitalizar alguno de sus musicogramas.

Como todos los programas de presentaciones Prezi también puede servirnos de utilidad para crear algún sencillo juego musical que podemos utilizar en clase especialmente con una pizarra digital. En esta ocasión hemos preparado unos tutoriales sobre un sencillo juego de discriminación auditiva con la aplicación de creación de presentaciones.

Como ya todos sabéis Prezi es una aplicación en línea capaz de crear presentaciones muy elaboradas y atractivas con posibilidades muy diferentes a los típicos Power Point y Libre Office. En esta ocasión vamos a aprovechar algunas de sus posibilidades para realizar una presentación para nuestra aula de educación musical.

Lo más leído

  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (I)
  • El uso de la tecnología en la música
  • ¿Hemos sabido integrar las competencias básicas en el aula?
  • El tutor virtual: aprender a tocar instrumentos musicales en la Red
  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (II)
  • Las partituras que vienen. Leer música en dispositivos móviles

Ayuda

  • Consultas al equipo REM
  • Foro
  • Preguntas frecuentes
  • Mapa web
Valid XHTML 1.0 Transitional valid-rss-rogers
Licencia Creative Commons RSS

    

        

Información de contacto

Información: rem@ite.educacion.es
C/ Torrelaguna 58. 28027 Madrid - Tlf.: 913 778 300, Fax: 913 680 709.
NIPO: 030-12-363-3

INTEF | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | 2012