• Inicio
    • REM
    • Contacta
    • Buscador avanzado
    • Mapa Web
    • Administración
  • Recursos y materiales
    • Recursos
    • Canal Vídeo
    • Podcast
  • Comunidad de profesores
    • TAAC Competencias
    • REM en Twitter
    • REM en Facebook
    • REM en Internet en el Aula
  • Revista
    • Música, Educación y TIC
    • Currículo musical
    • Dossier educativo
    • Entrevistas

cabecera-revista

Noticias  |  Música, Educación y TIC  |  Currículo musical  |  Dossier educativo  |  Entrevistas 
Friday, 30 December 2011 23:02

Música y género: estereotipos sexuales a través de la música

Written by  Marta Fdez.-Carrión Quero
  • font size decrease font size decrease font size increase font size increase font size
  • Print
  • E-mail
Rate this item
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(12 votes)
Es interesante una reflexión sobre música y educación para la igualdad Es interesante una reflexión sobre música y educación para la igualdad http://www.flickr.com/photos/dagoaty/4420393501/sizes/z/in/photostream/. Bajo CC

Cuando cantamos, bailamos o escuchamos música asociada a ciertas actividades podemos estar transmitiendo ciertos roles sexuales. Educar desde la diferencia y para la igualdad es uno de los objetivos que la educación musical se debe plantear.

 

Una de las dimensiones que posee la música es la de transmisión de estereotipos de género. Canciones en las que se identifica a cada sexo con una función social o bailes en los que se asumen roles asociados a hombres o mujeres nos lo demuestran.

ESTEREOTIPOImagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. (Diccionario de  la lengua española).

Hasta qué punto los docentes somos conscientes de este aspecto, a qué nivel estos aprendizajes son o no definitivos en una educación para la igualdad, y por último, cuáles son los ámbitos musicales desde los que se identifican  situaciones de desigualdad de género son campos muy interesantes para su estudio desde la sociología, la psicología y la pedagogía general y musical.

Por último, debemos considerar que el legado musical tradicional no debe ser ignorado ni olvidado, y que los valores sexistas que en ellos se transmiten no deberían ser relegados en pos de una educación para la igualdad. La educación para la igualdad, necesaria, no debería desplazar ni modificar enseñanzas musicales tradicionales también necesarias y de gran valor en nuestra cultura.

¿Qué cantan los niños y los adolescentes?. ¿Se transmite un modelo sexista?

Si nos fijamos en las canciones que nuestros niños más pequeños escuchan y cantan en casa y en las escuelas, es en las canciones tradicionales donde podemos encontrar más elementos sexistas. En el ejemplo de “Arroz con leche” se busca a una mujer que sepa hacer las labores de la casa.

Arroz con leche

Arroz con leche.

Me quiero casar.

Con una señorita

de San Nicolás

 

Que sepa coser.

Que sepa bordar.

Que sepa abrir la puerta

para ir a jugar

 

Yo soy la viudita

del barrio del Rey,

me quiero casar

y no sé con quien

 

Con esta sí

con esta no.

Con esta señorita

me caso yo.

En cuanto a los adolescentes, y en el campo de la lengua castellana, donde más elementos sexistas encontramos es en las letras de estilos musicales latinos como el reggaetón.

Wisin y Yandel. Te hice mujer

Sin entrar en valoraciones musicales y literarias, es un hecho (aunque nos parezca lamentable), que muchos de nuestros alumnos escuchan este tipo de música. Los contenidos de las canciones se dirigen la mayoría de las veces a perpetuar arquetipos viriles de poder, dominio y supeditación sobre la mujer que vive para y por agradar el deseo del varón.

Tito el Bambino. “Sol, playa y en la arena”

Del mismo modo, en estas letras se tiene un concepto muy estereotipado de lo que es ser hombre: duro, sexual, agresivo y al que le gustan siempre las mujeres.

El baile y coeducación

Superados y admitidos los beneficios educativos de la danza y el baile en el ámbito escolar, tenemos en ellos un valioso instrumento de coeducación en el aula.

Somos muchos los docentes que a la hora de trabajar un baile nos hemos encontrado con la dificultad de que niños asuman roles de niñas. Sorprende comprobar cómo a muchos niños les supone casi un “trauma” asumir el puesto de una niña en un baile.

ROLFunción que alguien o algo cumple.(Diccionario de  la lengua española).

Es por eso que esta situación propicia el trabajo de la coeducación, de la comprensión de conceptos de identidad y rol sexual. Porque un niño es niño y seguirá siendo niño aunque asuma un rol de niña en el baile y viceversa.

El realizar danzas en las que los roles hombre y mujer están muy marcados puede aprovecharse para hacer una lectura crítica sobre las relaciones sociales y cómo ciertos prejuicios inciden en el plano interpersonal.

Transmisión de roles sexistas a través de la música

Apuntábamos antes la posibilidad de estudiar cuáles son los ámbitos donde a través de la música, se asocian determinadas funciones sociales al sexo.

La familia: es inevitable que los padres, tíos y abuelos canten las canciones que les cantaban en su infancia, y es inevitable transmitir con ellas mensajes que quizá deberían estar superados en nuestros días.

La escuela: desde las escuelas infantiles hasta las facultades de formación del profesorado, deberíamos hacer un análisis del contenido y funciones de las enseñanzas musicales que se desarrollan. Las mamás no son las únicas que cantan nanas a sus bebés, los niños pueden ser guapos y dulces y las niñas pueden ser fuertes y valientes, y los hombres, cómo no, pueden ser capaces de cantar canciones infantiles en un jardín de infancia. Todos esos y más estereotipos deberían someterse a análisis.

IDENTIDADConciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás.(Diccionario de  la lengua española).

Los medios: la sociedad de la información implica, entre otros, una serie de valores en los que implícitamente se generan otros de tipo sexual. Tenemos muchos ejemplos de grupos musicales objeto de consumo, generados por y para la industria en los que lamentamos ver a vocalistas con atuendos y coreografías claramente sexistas. Vemos también, dentro de la música más comercial, a un número reducido de mujeres en el bajo, teclado o batería.

 

CONCLUSIONES

Es obvio que un análisis de canciones tradicionales y del ámbito juvenil de consumo, nos llevarían a modelos convenciones, discriminatorios y androcéntricos. Es lógico si sabemos que la música, ha supuesto y puede suponer un instrumento valioso de control y consumo.

Por otro lado, el mensaje de las canciones puede no ser un elemento tan decisivo, puede que sea más importante el ejercicio de un abuelo o madre cantando, jugando y bailando manteniendo la tradición, que preocuparnos por si el mensaje es o no sexista.

Sea como fuere, como docentes, intervenimos en la construcción de la identidad sexual de nuestros alumnos. Ésta es construida desde el modelo social y cultural que se les ofrece, lo cual incluye a la música.

Read 197798 times | Like this? Tweet it to your followers!
Social sharing
  • Add to Google Buzz
  • Add to Facebook
  • Add to Delicious
  • Digg this
  • Add to Reddit
  • Add to StumbleUpon
  • Add to MySpace
  • Add to Technorati
Marta Fdez.-Carrión Quero

Marta Fdez.-Carrión Quero

Maestra. Profesora de piano. Musicóloga.Doctora en \"Creatividad Aplicada\".

Profesora Dpto. Expresión Corporal y Musical en la Fac. Educación de la Universidad Complutense de Madrid.

 

Latest from Marta Fdez.-Carrión Quero

  • Alumnos con discapacidad mental: educación musical y accesibilidad
  • Alumnos con discapacidad motórica: educación musical y accesibilidad
  • Alumnos con discapacidad auditiva y problemas en el lenguaje: educación musical y accesibilidad.
  • Discapacidad visual: educación musical y accesibilidad
  • Disciplinas deportivas y música
More in this category: « Disciplinas deportivas y música Discapacidad visual: educación musical y accesibilidad »
back to top

» Secciones

noticias
Noticias

musicatic
Música, Educación y TIC

curriculo
Currículo musical

dossier
Dossier educativo

entrevistas
Entrevistas

Archivo

  • January 2013 (4)
  • December 2012 (1)
  • November 2012 (2)
  • October 2012 (10)
  • September 2012 (8)
  • July 2012 (3)
  • June 2012 (7)
  • May 2012 (2)
  • March 2012 (1)
  • February 2012 (1)
  • December 2011 (2)
  • November 2011 (7)

Se comenta

« May 2025 »
Mon Tue Wed Thu Fri Sat Sun
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Novedades Revista

  • Practice Your Music: Aprender música puede ser aún más divertido
  • Creación de actividades musicales con la App Notebook para iPad (tutoriales)
  • Creación de musicogramas en Flash (tutoriales)
  • Creación de un juego musical con Prezi: "Adivina que instrumento suena" (tutoriales)
  • Creación de una presentación musical con Prezi (tutoriales)

Practice Your Music es una nueva herramienta para la práctica de instrumentos musicales utilizando como acompañamiento grabaciones en vídeo de músicos "reales". La herramienta tiene diversas funciones que facilitan el proceso de aprendizaje, al tiempo que lo hacer más ameno y motivador.

En estos tutoriales os presento una de las últimas creaciones de la firma de pizarras digitales Smart Board que no es otra que su App para iPad Notebook. Tras la presentación de la aplicación vamos a elaborar algunas actividades musicales para nuestra aula de música y nuestra pizarra digital. Las actividades que presentaremos en los vídeos se pueden realizar desde la tableta o desde la pizarra. Espero que os gusten.

Muchas veces a la gente que busca recursos musicales por Internet le ha llamado la atención alguno de los musicogramas que he elaborado mediante Flash. En esta ocasión he grabado tres vídeos que permiten a cualquier usuario animado intentar crear o digitalizar alguno de sus musicogramas.

Como todos los programas de presentaciones Prezi también puede servirnos de utilidad para crear algún sencillo juego musical que podemos utilizar en clase especialmente con una pizarra digital. En esta ocasión hemos preparado unos tutoriales sobre un sencillo juego de discriminación auditiva con la aplicación de creación de presentaciones.

Como ya todos sabéis Prezi es una aplicación en línea capaz de crear presentaciones muy elaboradas y atractivas con posibilidades muy diferentes a los típicos Power Point y Libre Office. En esta ocasión vamos a aprovechar algunas de sus posibilidades para realizar una presentación para nuestra aula de educación musical.

Lo más leído

  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (I)
  • El uso de la tecnología en la música
  • ¿Hemos sabido integrar las competencias básicas en el aula?
  • El tutor virtual: aprender a tocar instrumentos musicales en la Red
  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (II)
  • Las partituras que vienen. Leer música en dispositivos móviles

Ayuda

  • Consultas al equipo REM
  • Foro
  • Preguntas frecuentes
  • Mapa web
Valid XHTML 1.0 Transitional valid-rss-rogers
Licencia Creative Commons RSS

    

        

Información de contacto

Información: rem@ite.educacion.es
C/ Torrelaguna 58. 28027 Madrid - Tlf.: 913 778 300, Fax: 913 680 709.
NIPO: 030-12-363-3

INTEF | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | 2012