• Inicio
    • REM
    • Contacta
    • Buscador avanzado
    • Mapa Web
    • Administración
  • Recursos y materiales
    • Recursos
    • Canal Vídeo
    • Podcast
  • Comunidad de profesores
    • TAAC Competencias
    • REM en Twitter
    • REM en Facebook
    • REM en Internet en el Aula
  • Revista
    • Música, Educación y TIC
    • Currículo musical
    • Dossier educativo
    • Entrevistas

cabecera-revista

Noticias  |  Música, Educación y TIC  |  Currículo musical  |  Dossier educativo  |  Entrevistas 
Saturday, 22 November 2008 00:00

Santa Cecilia: un recorrido iconográfico

Written by  Noemí Lopez
  • font size decrease font size decrease font size increase font size increase font size
  • Print
  • E-mail
Rate this item
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(7 votes)
Santa Cecilia de Roma, s. XVII, Matteo Rosselli. Santa Cecilia de Roma, s. XVII, Matteo Rosselli. Fuente: Wikimedia Commons

Lo bueno de la Historia del Arte es que podemos recurrir a ella como quien abre el álbum de fotos de la abuela. Mirar cómo se representaba en otro tiempo nuestra Santa Patrona nos puede servir, no sólo para recordar lo “guapetona” que siempre ha estado, si no también y, por qué no, para informarnos sobre algunos aspectos culturales relacionados con la Música.

Hoy toca, como 22 de Noviembre dedicar, aunque sea un ratito, a Santa Cecilia. Os propongo un breve recorrido por el “album de fotos” de la familia.

 

Santa Cecilia, s.XV, Nuremberg

Esta es una de las primeras representaciones. Data del siglo XV y se pintó en la ciudad de Nuremberg.

A Santa Cecilia se la suele representar tocando el órgano u algún otro instrumento musical como violonchelos, violas o violines…

Suele tener la mirada hacia arriba, con lo que nos está recordando que su música se eleva , es decir, que pretende que sea una alabanza a Dios.

Santa Cecilia, por Guido Reni, 1606

La historia cuenta que Cecilia era una noble romana convertida al cristianismo que vivió a finales del siglo II d.C.

Una crónica del siglo V cuenta que, el día de su boda con el patricio Valeriano, y mientras sonaban los instrumentos, ella dirigió una oración a Dios:

“Señor, haz puro mi corazón”

pasaje al que, con el tiempo, se dio una interpretación que dejaba suponer que la santa invocaba a Dios al son del órgano o de otros instrumentos musicales. De ahí que la nombraran santa patrona de los músicos.

Las primeras imágenes representan a Santa Cecilia con una palma en la mano (símbolo de todos los mártires), pero ya desde el siglo XIV le fue asociado un órgano portátil con lo que se la vinculó con la Música y los instrumentos musicales.

Desde entonces ha sido habitual representarla con el semblante arrobado, es decir, con una actitud de concentración y “escucha” de las armonías celestiales.

Es como si los ángeles o el mismísimo Dios le dictaran lo que tiene que tocar. En sus imágenes, santa Cecilia nunca mira partituras (que representan la música terrenal): ella está absorta en la audición interior de la música “celestial”.

En el siglo XVII, encontraron su tumba y los restos de la mártir en la iglesia romana de Trastevere, lo que motivó un aluvión de cuadros y representaciones de la Santa. Esta imagen pertenece a aquella época. Estatua de Santa Cecilia en Trastevere

Casi siempre está acompañada de ángeles, unas veces regordotes y, otras, esbeltos y diligentes. Los ángeles sostienen los instrumentos, sus ropajes, los cuadernos de música en donde están reproducidos los versos de la famosa antífona Cantantibus organis, junto a las notaciones del bajo continuo.


Santa Cecilia, Rubens, 1639

Aunque ella no suele mirar las partituras, éstas se incluyen en las imágenes que representa a esta santa para que el espectador deduzca que está interpretando una música celestial…

Santa Cecilia siempre ha sido pintada con instrumentos: tocando el órgano, el violín, la viola de gamba o el laúd.

Aquí aparece en un interior decorado con cortinas, paños y telas vaporosas, columnas y espejos que recrean un salón muy lujoso.

Los niños rubios con las alitas juegan a su alrededor. Además parece que la santa ganó un poco de peso, era normal en esa época. Esta imagen es de Rubens, un pintor del Barroco.

Vidriera con la imagen de Santa CeciliaEsta otra es una vidriera como las que ponen en las ventanas de una catedral. Las vidrieras están fabricadas con vidrios traslúcidos de colores, para que la luz pase a través de ellos. Por eso las vidrieras son muy luminosas.

A mí este cuadro es una de las representaciones que más me gustan.

Santa Cecilia, Domenichino, 1617

Resume prácticamente todas los atributos de la santa:

la mirada, el angelote haciendo de atril, los ropajes de gala, el turbante con el tocado, la juventud y buena forma física de la santa… un cuadro muy bonito que está en el Louvre (París). Lo pintó en 1617 un tal Domenichino.

En este caso el instrumento representado es la viola bastarde de siete cuerdas, dotada de una tabla de armonías con un rosetón y dos aberturas de resonancia.

El mango se acaba en una cabecita de ángel esculpida. Una maravilla de instrumento…


El último “retrato” de Santa Cecilia que presentamos aquí está pintado por Max Ernst, un pintor surrealista de principios del siglo XX (1923).

Cecilia está representada de perfil. Está medio encerrada en una estructura de mampostería.

Santa Cecilia, Max Ernst, 1923

Con ello, Max Ernst subraya la analogía entre la ceguera y los atributos habituales de la joven santa que hemos comentado más arriba (su mirada hacia arriba para representar la comunicación con la música celestial). En este cuadro del siglo XX el piano no tiene teclas, es como un piano “invisible”.

La imaginación y la fantasía creadora de los pintores liberan progresivamente de las representaciones iconográficas dedicadas a la patrona de los músicos.

Read 33952 times | Like this? Tweet it to your followers!
Tagged under
  • REM
  • Música
  • Educación
  • TIC
  • ITE
  • Red Educativa Musical
  • iconografía
  • Santa Cecilia
Social sharing
  • Add to Google Buzz
  • Add to Facebook
  • Add to Delicious
  • Digg this
  • Add to Reddit
  • Add to StumbleUpon
  • Add to MySpace
  • Add to Technorati

Related items (by tag)

  • La musicoterapia al día. Entrevista con Elvira Martín Martín
  • Educación artística y musical: breve recorrido histórico hasta Bolonia
  • La vida de Hildegard von Bingen en el cine
  • Atención temprana y música
  • Entrevista a Ángel Ocaña. La ópera escolar: más allá de la integración curricular, una propuesta de educación inclusiva.
More in this category: « Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (I) YouTube: vídeos como recurso didáctico para el aula de Música »
back to top

» Secciones

noticias
Noticias

musicatic
Música, Educación y TIC

curriculo
Currículo musical

dossier
Dossier educativo

entrevistas
Entrevistas
« May 2025 »
Mon Tue Wed Thu Fri Sat Sun
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Archivo

  • January 2013 (4)
  • December 2012 (1)
  • November 2012 (2)
  • October 2012 (10)
  • September 2012 (8)
  • July 2012 (3)
  • June 2012 (7)
  • May 2012 (2)
  • March 2012 (1)
  • February 2012 (1)
  • December 2011 (2)
  • November 2011 (7)

Se comenta

Novedades Revista

  • Practice Your Music: Aprender música puede ser aún más divertido
  • Creación de actividades musicales con la App Notebook para iPad (tutoriales)
  • Creación de musicogramas en Flash (tutoriales)
  • Creación de un juego musical con Prezi: "Adivina que instrumento suena" (tutoriales)
  • Creación de una presentación musical con Prezi (tutoriales)

Practice Your Music es una nueva herramienta para la práctica de instrumentos musicales utilizando como acompañamiento grabaciones en vídeo de músicos "reales". La herramienta tiene diversas funciones que facilitan el proceso de aprendizaje, al tiempo que lo hacer más ameno y motivador.

En estos tutoriales os presento una de las últimas creaciones de la firma de pizarras digitales Smart Board que no es otra que su App para iPad Notebook. Tras la presentación de la aplicación vamos a elaborar algunas actividades musicales para nuestra aula de música y nuestra pizarra digital. Las actividades que presentaremos en los vídeos se pueden realizar desde la tableta o desde la pizarra. Espero que os gusten.

Muchas veces a la gente que busca recursos musicales por Internet le ha llamado la atención alguno de los musicogramas que he elaborado mediante Flash. En esta ocasión he grabado tres vídeos que permiten a cualquier usuario animado intentar crear o digitalizar alguno de sus musicogramas.

Como todos los programas de presentaciones Prezi también puede servirnos de utilidad para crear algún sencillo juego musical que podemos utilizar en clase especialmente con una pizarra digital. En esta ocasión hemos preparado unos tutoriales sobre un sencillo juego de discriminación auditiva con la aplicación de creación de presentaciones.

Como ya todos sabéis Prezi es una aplicación en línea capaz de crear presentaciones muy elaboradas y atractivas con posibilidades muy diferentes a los típicos Power Point y Libre Office. En esta ocasión vamos a aprovechar algunas de sus posibilidades para realizar una presentación para nuestra aula de educación musical.

Lo más leído

  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (I)
  • El uso de la tecnología en la música
  • ¿Hemos sabido integrar las competencias básicas en el aula?
  • El tutor virtual: aprender a tocar instrumentos musicales en la Red
  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (II)
  • Las partituras que vienen. Leer música en dispositivos móviles

Ayuda

  • Consultas al equipo REM
  • Foro
  • Preguntas frecuentes
  • Mapa web
Valid XHTML 1.0 Transitional valid-rss-rogers
Licencia Creative Commons RSS

    

        

Información de contacto

Información: rem@ite.educacion.es
C/ Torrelaguna 58. 28027 Madrid - Tlf.: 913 778 300, Fax: 913 680 709.
NIPO: 030-12-363-3

INTEF | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | 2012