|  |  4.
 |  | 
       		
	   		  |  Cambios y movimientos sociales.
 |  
	   		  |  |  
            
	   		  | La difícil convivencia de clases en la ciudad - La vivienda |  
			  | La 
                  ocupación de los pisos en los edificios de la ciudad se regía 
                  por un mismo patrón: |  
	   		  |  |  
            
			  | La 
                  alta burguesía ocupaba el primer piso (o principal) y las clases 
                  medias, por estricto orden financiero, compraban o alquilaban 
                  los siguientes en altura, dejando los últimos para la servidumbre 
                  o para personas de recursos más limitados, por lo que podían 
                  convivir en el mismo edificio niveles de renta que iban de 1 
                  a 20.000. 
 La situación cambió al revalorizarse los pisos altos del centro 
                  (causada en parte por el invento del ascensor), y la por la 
                  sectorización de la ciudad en distinguidas áreas burguesas y 
                  en barrios para los obreros, que podrán acceder a sus puestos 
                  de trabajo con tranvías y otros medios de transporte colectivo.
 |  |  
 
   |  |  |