|  | 5º de Primaria | 
|  | Educación Artística y Música | 
|  | Jael Castilla Santana | 
|  | |
La incorporación de la PDI al aula supuso para Jael un recurso de gran utilidad, por la motivación y buenos resultados que brinda en sus sesiones de música.
La práctica se realiza de forma globalizada dentro de todas las Unidades Didácticas de Educación Musical y se lleva a cabo en todos los grupos de Educación Primaria para trabajar el lenguaje musical. La utilización de la PDI en el desarrollo de las sesiones se convierte en el vehículo para expresar la música y poder interpretarla a partir de ahí, incluso, para componer melodías propias.
Las práctica se acomoda a los distintos niveles educativos. En el Primer Ciclo, el alumnado trabaja solo con el lenguaje no convencional (haciendo gráficos) y los instrumentos de sonido indeterminado. A partir del Segundo Ciclo, se empieza a introducir el lenguaje convencional y los instrumentos de sonido determinado de forma ordenada: primero las placas (xilófonos y metalófonos) y luego la flauta como instrumento personal. No obstante, nunca se abandona el uso del lenguaje no convencional o de la instrumentación de sonido indeterminado, ya que siempre es el acompañamiento base. Con el uso de la flauta, las placas también pasan a ser acompañamiento, generalmente con el uso de acordes.

Algunos de los contenidos que trabajamos son los siguientes:
- El sonido: música y ruido. El silencio.
- Cualidades del sonido y su representación gráfica convencional y no convencional.
- Elementos  de la música: melodía y ritmo. 
 - Representación convencional:  
 - Figuras: blanca, negra, negra con puntillo, semicorchea y silencios de la s figuras nombradas.
- Notas: todo el pentagrama
 
- Representación  no convencional: 
 - Trazos, puntos, líneas.
- Alteraciones
- Ligadura
- Acordes.
 
 
- Representación convencional:  
- Las formas musicales sencillas: canon, canción, rondó, etc.
La sesión tiene la siguiente estructura:
1.  Comenzamos con el repaso de las dos notas que conocen y que ya  han trabajado en el pentagrama y la flauta: sol y la.
 
 2. La profesora presenta la nueva nota: mi, indicando su  colocación el pentagrama y su interpretación en la flauta.
 
 3.  En la PDI se presenta el esquema que utilizan para crear  composiciones musicales. Repasan el esquema base y se propone un esquema  rítmico. El alumnaddo lo lee oralmente y después lo interpreta con la  nueva nota incluida.
 
 4.  La profesosora solicita la colaboración del alumnado para la  elaboración de cada compás.
 
 5. Irán saliendo a la PDI varios alumnos/as para la creación de  los compases: uno/a seleccionará las notas que desea utilizar, el orden  de las mismas y los silencios. Otro alumno/a pasará ese esquema al  lenguaje convencional. El grupo lo leerá oralmente y después lo  interpretará con la flauta.
 
 6.  Una vez que se ha finalizado la composición musical, el  siguiente paso será ponerle título y, a continuación, interpretarla todos juntos: primero de dos en dos compases y después, completa.
 
 7. Para finalizar, el alumnado copiará la composición musical en  su cuaderno como partitura convencional.
En líneas generales, se concluye que todo el trabajo del centro está   orientado a hacer de TIC unos recursos útiles y prácticos,  utilizados  con regularidad para la realización de cualquier tipo de  actividad en el  centro.
Destacar, asimismo, que desde los  proyectos de  innovación que están llevando a cabo, uno de los objetivos  principales  que se están logrando es el fomento y dinamización del  uso de las TIC en  el centro, poniendo en activo el Aula de  Informática, el uso de las PDI y el resto de tecnologías de  las que disponen.
Por último,  reseñar la implicación y  colaboración del profesorado en la elaboración  de sus propios  materiales didácticos y el aprovechamiento de los mismos  por todos los  docentes del centro.





 Composición Musical
 Composición Musical









 
		 
		
