• Inicio
    • REM
    • Contacta
    • Buscador avanzado
    • Mapa Web
    • Administración
  • Recursos y materiales
    • Recursos
    • Canal Vídeo
    • Podcast
  • Comunidad de profesores
    • TAAC Competencias
    • REM en Twitter
    • REM en Facebook
    • REM en Internet en el Aula
  • Revista
    • Música, Educación y TIC
    • Currículo musical
    • Dossier educativo
    • Entrevistas

cabecera-revista

Noticias  |  Música, Educación y TIC  |  Currículo musical  |  Dossier educativo  |  Entrevistas 
Domingo, 30 de Diciembre de 2007 00:00

La dimensión social que aportan las nuevas tecnologías musicales

por  juanmcarmon
  • tamaño fuente reducir tamaño fuente reducir tamaño fuente Aumentar tamaño fuente Aumentar tamaño fuente
  • Imprimir
  • E-mail
Vota este articulo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(0 votos)
Reactable Multitouch Reactable Multitouch Daniel Williams (Wikimedia Commons), bajo CC

El pasado 27 de Abril la cantante islandesa Björk en el primero de sus conciertos en el Coachella Festival en California utilizó un instrumento llamado Reactable que ha sido desarrollado por luthiers de instrumentos electrónicos españoles.

El Reactable presenta los elementos típicos de un sintetizador clásico pero estos componentes son colocados en una mesa donde en la parte inferior de los elementos sobre la mesa. Según la colocación de los elementos y la orientación de unos respecto a otros produce diferentes sonidos que emite en sintetizador de audio.

Para muchos la construcción del reactable puede resultar algo incomprensible ya que sus conocimientos en materia de electrónica son limitados. La separación entre los luthiers que han elaborado el instrumento, el intérprete y el público asistente al concierto es bastante evidente. Actualmente vivimos en una sociedad altamente cualificada donde cada individuo sabe realizar una función, un oficio o posee una formación elevada en algún campo especializado. Rara vez esa formación es multidisciplinar pero no siempre ha sido así.

En las primeras civilizaciones la música era algo colectivo, no había intérpretes ni público. Un evento musical de cualquier tipo era realizado conjuntamente, no se entendía la música como algo que pudiera ser observado desde fuera sin participar activamente en su realización. Esa idea de colectividad en la música perduró durante mucho tiempo hasta que la propia evolución musical hizo que su realización fuese llevada a cabo por personas especializadas. Fue entonces cuando se produjo la separación entre el intérprete y el público. Las dificultades técnicas que implicaba tocar bien un instrumento o componer una obra musical eran cada vez mayores y requería de una gran dedicación y entrega. La actividad musical del resto de personas, que siglos atrás participaban activamente en representaciones musicales, quedó relegada a las ejecuciones en sus casas y con versiones de menor dificultad y asequibles para aficionados. Así poco a poco se fueron estableciendo diferencias entre la música culta, que se realizaban los profesionales y que podía escucharse en catedrales y palacios, de aquella música donde la capacidad de hacer música del pueblo podía ponerse de manifiesto. Esa independencia de la música culta y popular o ligera hoy en la actualidad sigue vigente.

La construcción de teatros para ópera durante el siglo XVIII hubiese podido popularizar la música culta pero no fue así ya que este tipo de eventos implicaba un ritual de clases sociales donde gran parte del público popular no tenía cabida ya que pertenecían a clases de menor alcurnia de las que asistían a la ópera.

Los dispositivos de registro y reproducción en el siglo XX y la aparición de los productos musicales y las gestiones de las grandes compañías de discos ha hecho que se distingan entre diferentes tipos de oyentes y público: cualificados y aquellos que demandan un producto musical bastante pobre sin saberlo y de carácter popular ya que han sido victimas de campañas publicitarias orquestadas por las grandes empresas musicales. El público selecto, intérpretes o compositores deben aguantar a veces comentarios como que la música culta es monótona, no se entiende o incluso que es muy cara.
Durante el siglo XX se ha ido evolucionando hacia la producción del sonido electrónico y hace algunas décadas hacia la tecnología digital. La posibilidad de utilizar los medios de grabación y reproducción para moldear el sonido hizo que apareciesen corrientes vanguardistas como la música electrónica, electroacústica, concreta etc. Hace aproximadamente 60 años con la aparición de la tecnología digital las posibilidades de producir sonidos artificiales se vio incrementada y las posibilidades del compositor empezaron a ser enormes. No se puede concebir el desarrollo de la música contemporánea de los últimos tiempos sin considerar las nuevas tecnologías que integran los músicos a la hora de componer o de interpretar haciendo así que sus posibilidades cada vez sean mayores.

En la actualidad las tecnologías vinculadas al mundo de la música cada vez son mayores y el desarrollo está en manos de las grandes compañías y de sus expertos. Esto implica una separación cada vez mayor entre los que desarrollan las nuevas tecnologías musicales y aquellos que las utilizan pero ¿Qué necesitan los creadores de las nuevas tecnologías? ¿Nuevas herramientas sonoras? ¿tecnología que les permita aumentar su capacidad creativa?

Leído 15706 veces | ¿Te gusta? Tweetealo a tus seguidores!
Etiquetado en
  • REM
  • Música
  • Educación
  • TIC
  • ITE
  • Red Educativa Musical
  • Reactable
  • sintetizador
  • sociedad
  • tecnología
Compartir redes sociales
  • Añadir a Google Buzz
  • Añadir a Facebook
  • Añadir a Delicious
  • Digg this
  • Añadir a Reddit
  • Añadir a StumbleUpon
  • Añadir a MySpace
  • Añadir a Technorati

Temas relacionados (por etiqueta)

  • La musicoterapia al día. Entrevista con Elvira Martín Martín
  • Educación artística y musical: breve recorrido histórico hasta Bolonia
  • La vida de Hildegard von Bingen en el cine
  • Atención temprana y música
  • Entrevista a Ángel Ocaña. La ópera escolar: más allá de la integración curricular, una propuesta de educación inclusiva.
Más en esta categoria: « La web 2.0 en el ámbito educativo: wikis y redes sociales El blog de aula »
ir arriba

» Secciones

noticias
Noticias

musicatic
Música, Educación y TIC

curriculo
Currículo musical

dossier
Dossier educativo

entrevistas
Entrevistas
« Mayo 2025 »
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Archivo

  • Enero 2013 (4)
  • Diciembre 2012 (1)
  • Noviembre 2012 (2)
  • Octubre 2012 (10)
  • Septiembre 2012 (8)
  • Julio 2012 (3)
  • Junio 2012 (7)
  • Mayo 2012 (2)
  • Marzo 2012 (1)
  • Febrero 2012 (1)
  • Diciembre 2011 (2)
  • Noviembre 2011 (7)

Se comenta

Novedades Revista

  • Practice Your Music: Aprender música puede ser aún más divertido
  • Creación de actividades musicales con la App Notebook para iPad (tutoriales)
  • Creación de musicogramas en Flash (tutoriales)
  • Creación de un juego musical con Prezi: "Adivina que instrumento suena" (tutoriales)
  • Creación de una presentación musical con Prezi (tutoriales)

Practice Your Music es una nueva herramienta para la práctica de instrumentos musicales utilizando como acompañamiento grabaciones en vídeo de músicos "reales". La herramienta tiene diversas funciones que facilitan el proceso de aprendizaje, al tiempo que lo hacer más ameno y motivador.

En estos tutoriales os presento una de las últimas creaciones de la firma de pizarras digitales Smart Board que no es otra que su App para iPad Notebook. Tras la presentación de la aplicación vamos a elaborar algunas actividades musicales para nuestra aula de música y nuestra pizarra digital. Las actividades que presentaremos en los vídeos se pueden realizar desde la tableta o desde la pizarra. Espero que os gusten.

Muchas veces a la gente que busca recursos musicales por Internet le ha llamado la atención alguno de los musicogramas que he elaborado mediante Flash. En esta ocasión he grabado tres vídeos que permiten a cualquier usuario animado intentar crear o digitalizar alguno de sus musicogramas.

Como todos los programas de presentaciones Prezi también puede servirnos de utilidad para crear algún sencillo juego musical que podemos utilizar en clase especialmente con una pizarra digital. En esta ocasión hemos preparado unos tutoriales sobre un sencillo juego de discriminación auditiva con la aplicación de creación de presentaciones.

Como ya todos sabéis Prezi es una aplicación en línea capaz de crear presentaciones muy elaboradas y atractivas con posibilidades muy diferentes a los típicos Power Point y Libre Office. En esta ocasión vamos a aprovechar algunas de sus posibilidades para realizar una presentación para nuestra aula de educación musical.

Lo más leído

  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (I)
  • El uso de la tecnología en la música
  • ¿Hemos sabido integrar las competencias básicas en el aula?
  • El tutor virtual: aprender a tocar instrumentos musicales en la Red
  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (II)
  • Las partituras que vienen. Leer música en dispositivos móviles

Ayuda

  • Consultas al equipo REM
  • Foro
  • Preguntas frecuentes
  • Mapa web
Valid XHTML 1.0 Transitional valid-rss-rogers
Licencia Creative Commons RSS

    

        

Información de contacto

Información: rem@ite.educacion.es
C/ Torrelaguna 58. 28027 Madrid - Tlf.: 913 778 300, Fax: 913 680 709.
NIPO: 030-12-363-3

INTEF | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | 2012