• Inicio
    • REM
    • Contacta
    • Buscador avanzado
    • Mapa Web
    • Administración
  • Recursos y materiales
    • Recursos
    • Canal Vídeo
    • Podcast
  • Comunidad de profesores
    • TAAC Competencias
    • REM en Twitter
    • REM en Facebook
    • REM en Internet en el Aula
  • Revista
    • Música, Educación y TIC
    • Currículo musical
    • Dossier educativo
    • Entrevistas

cabecera-revista

Noticias  |  Música, Educación y TIC  |  Currículo musical  |  Dossier educativo  |  Entrevistas 
Asteartea, 2012(e)ko iraila(r)en 18-(e)an 20:43etan

¿Utilizamos el aprendizaje colaborativo en el aula de música?

Written by  Raquel Cartas Martín
  • font size decrease font size decrease font size increase font size increase font size
  • Inprimatu
  • E-mail
Rate this item
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(9 votes)
¿Utilizamos el aprendizaje colaborativo en el aula de música? Wikimedia Commons
Todos hemos dividido en grupos a los alumnos para trabajar algunos conceptos en el aula, se realizan trabajos, exposiciones, interpretaciones instrumentales, pero, ¿realmente utilizamos las técnicas del aprendizaje colaborativo?

E

n primer lugar habría que aclarar qué es lo que se entiende por aprendizaje colaborativo desde una perspectiva pedagógica, y a este respecto, hay varias posturas.


Algunos psicólogos y psicopedagogos consideran el aprendizaje colaborativo como un método de aprendizaje a través del cual los alumnos aprenden mediante la interacción entre iguales, teniendo todos los miembros del grupo la misma función de liderazgo y la misma responsabilidad en la consecución del aprendizaje. El profesor cambia su rol en este tipo de aprendizaje, pasa de enseñar a guiar en el proceso, ya que son los alumnos quienes consiguen llegar a conclusiones propias a partir de sus actividades en común. Esta forma de aprendizaje, elimina el elemento competitivo de las actividades, ya que la meta que se persigue es común a todos los alumnos, de la calidad del trabajo de cada miembro, depende el resultado para todo el grupo.

El profesor cambia su rol en este tipo de aprendizaje                                                                     Pasa de en enseñar a guiar en el proceso. Son los alumnos los que llegan a alcanzar el conocimiento a través del diálogo y el debate con sus compañeros. 

En este tipo de aprendizaje, cada miembro del grupo debe escuchar al resto e intervenir como todos ellos. Se promueve de este modo la capacidad para elaborar una propuesta unificada a partir de todos los argumentos, esta capacidad está relacionada también con la habilidad de escoger entre todos lo mejor de cada propuesta, para unirlas todas en una común. Se incentivan también, por tanto, las capacidades de negociación con los demás y la tolerancia, todos participan y lo que dice cada uno del grupo es tan importante como lo que dice el resto.

Elimina el elemento competitivo de las actividades                                                                                                                                       Se promueve la capacidad para elaborar propuestas unificadas que los alumnos tendrán que alcanzar por consenso.


Parece novedoso, ¿verdad?, lo curioso de todo esto es que estas formulaciones pedagógicas llevan planteándose desde finales de los setenta y sobre todo en los años ochenta. Pero las primeras experiencias llevan poniéndose en práctica mucho más tiempo. A modo de ejemplo, citaré en el siglo XVIII a Joseph Lancaster, que planteaba su método de enseñanza mutua en una escuela fundada por él, en el londinense barrio de Southwark. En 1801 su método ya había sido implantado en un centenar de escuelas de educación primaria. Poco más tarde, el método de enseñanza mutua se instaura en varias escuelas de América del Sur. Si bien el método de enseñanza mutua tiene muchas ventajas, sólo es un antecedente de lo que llamamos aprendizaje colaborativo. Bien entrado este la era decimonónica, John Dewey fue uno de los pedagogos que dieron sustento teórico a las emergentes escuelas que hacían uso de las técnicas del aprendizaje colaborativo. Dewey afirmaba que los métodos utilizados en educación, en aquellos momentos, favorecían el aprendizaje de tipo individualista y atrofiaban los impulsos sociales del niño. Dewey afirmaba que para que estos impulsos sociales recibieran el impulso debido, la escuela debía organizarse en comunidad cooperativa (1897).

Es en el siglo XX cuando empieza a implantarse en algunas escuelas, en torno a los años 70 comienzan a aparecer estudios avalados por psicólogos y pedagogos que han puesto en práctica este método. Muchos tienen en mente a Dewey. En 1969 Feldman y Newcomb publicaron su libro The impact of College on Students donde mostraban los resultados obtenidos en su investigación a través de unos 1500 estudios, Vigotsky señalaba en 1979 las ventajas pedagógicas del aprendizaje colaborativo. J. Habermas, filósofo y sociólogo alemán de nuestra época, también avala este tipo de aprendizaje a través de su teoría de la acción comunicativa.

Después de este breve repaso por algunos momentos de la Historia del aprendizaje colaborativo, me centraré en los pasos que se deben seguir para abordar este tipo de aprendizaje:

Lo primero que deberíamos hacer es orientar a los estudiantes de forma que comprendan qué es lo que van a hacer y sobre todo qué es lo que no hay que hacer. Para esta labor orientativa, según Elizabeth F. Barkley, (2007), se pueden utilizar juegos de grupo (tipo lost on the moon) para que los estudiantes vean las ventajas de la colaboración y las desventajas de la competición.

El primer paso para abordar una tarea a través del aprendizaje colaborativo será el de formar grupos. Dependiendo de la naturaleza de la tarea a realizar los grupos pueden ser de diversos tipos: básicos, informales y formales. El número de personas que va a formar cada grupo también dependerá de la tarea a realizar, pero se suelen formar grupos de entre tres y seis alumnos. La forma de agrupar a los alumnos también puede ser de dos tipos, heterogénea u homogénea, teniendo ambas sus ventajas y sus inconvenientes. Barkley señala como principal ventaja de los grupos heterogéneos la diversidad de opinión en los mismos y la riqueza que ello entraña para todos los miembros del grupo. Convirtiéndose en la principal desventaja de los grupos homogéneos, en los que ... "los estudiantes no experimentan las ricas interacciones e intercambios que pueden producirse cuando se trabaja en un grupo de compañeros diferentes. "Barkley, (2007)


El segundo paso es la asignación de roles a los grupos, los roles típicos que señala Barkley son los siguientes:


Facilitador-moderador, quien además de moderar los diálogos se encarga de que todo el mundo cumpla con su tarea.
Secretario, que toma nota de todo lo que se entrega, hace resúmenes de los diálogos, controlan la asistencia de los miembros del grupo a las reuniones, etc.
Portavoz. Ayuda al secretario en algunas de sus funciones y además es quien habla en nombre del grupo.
Cronometrador es el alumno que se encarga de la organización de las tareas y calcula el tiempo que se invertirá en cada una de ellas.
Supervisor de carpetas, el alumno que distribuye el material con el que va a trabajar el grupo, el que se encarga de custodiar el trabajo conjunto, etc.
Comodín, es el rol que ocupa cualquier cargo ausente.


El siguiente paso es definir, diseñar y estructurar la propia tarea de aprendizaje, este paso es competencia del profesor, así como supervisar el desarrollo de las tareas de cada grupo, observar si todo marcha de forma correcta, si brota algún conflicto, etc. Al diseñar la tarea hay que intentar favorecer la independencia, de modo que cada miembro sea responsable de su trabajo ante los demás pero en que cada trabajo esté interelacionado con los otros para asegurarse el éxito como grupo, cada miembro del grupo percibe su éxito en relación con el todo.


Como conclusión decir que prácticamente todos los estudios psicológicos y pedagógicos que han investigado los resultados en las prácticas de aprendizaje colaborativo hacen una gran valoración de dichas técnicas y concluyen que dicho tipo de aprendizaje favorece no sólo la memoria a largo plazo de los conceptos que se han trabajado de este modo, sino también la sensación de utilidad que perciben los chicos hacia sí mismos, el incremento de la autoestima en los alumnos, la mejora en las habilidades sociales, la tolerancia hacia el otro, y un largo etc de beneficios que no deberíamos ignorar.Tal vez, como profesores deberíamos replantearnos nuestra metodología en las aulas y encaminarnos en más ocasiones hacia estos planteamientos que no sólo impulsan los ideales democráticos entre el alumnado sino que además estimula a los alumnos, les hace participar con más entusiasmo en las clases y favorece otras muchas competencias y habilidades entre ellos, como hemos visto a lo largo del artículo.

Berkley, Elizabet F. & Cross, K Patricia& Howell Major, Claire (2007)Técnicas de aprendizaje colaborativo Madrid: ediciones Morata

 

Read 13022 times | Like this? Tweet it to your followers!
Social sharing
  • Add to Google Buzz
  • Add to Facebook
  • Add to Delicious
  • Digg this
  • Add to Reddit
  • Add to StumbleUpon
  • Add to MySpace
  • Add to Technorati
Raquel Cartas Martín

Raquel Cartas Martín

Licenciada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La Rioja y en Geografía e Historia por la Universidad Complutense. Suficiencia investigadora por el departamento de Antropología Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

Latest from Raquel Cartas Martín

  • Playing for Change
  • Cafesonique. Una comunidad musical virtual en 3D
  • Kompoz. Colaboración musical on line
  • Music Tutor
  • Dj Studio 3. Una mesa de mezclas en el móvil
More in this category: « Estudio de los instrumentos musicales con MOS Nuevo Canon digital: Última de las polémicas de 2007… por ahora »
back to top

» Secciones

noticias
Noticias

musicatic
Música, Educación y TIC

curriculo
Currículo musical

dossier
Dossier educativo

entrevistas
Entrevistas
« maiatza 2025 »
Al As Az Og Or Lr Ig
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Archivo

  • urtarrila 2013 (4)
  • abendua 2012 (1)
  • azaroa 2012 (2)
  • urria 2012 (10)
  • iraila 2012 (8)
  • uztaila 2012 (3)
  • ekaina 2012 (7)
  • maiatza 2012 (2)
  • martxoa 2012 (1)
  • otsaila 2012 (1)
  • abendua 2011 (2)
  • azaroa 2011 (7)

Se comenta

Novedades Revista

  • Practice Your Music: Aprender música puede ser aún más divertido
  • Creación de actividades musicales con la App Notebook para iPad (tutoriales)
  • Creación de musicogramas en Flash (tutoriales)
  • Creación de un juego musical con Prezi: "Adivina que instrumento suena" (tutoriales)
  • Creación de una presentación musical con Prezi (tutoriales)

Practice Your Music es una nueva herramienta para la práctica de instrumentos musicales utilizando como acompañamiento grabaciones en vídeo de músicos "reales". La herramienta tiene diversas funciones que facilitan el proceso de aprendizaje, al tiempo que lo hacer más ameno y motivador.

En estos tutoriales os presento una de las últimas creaciones de la firma de pizarras digitales Smart Board que no es otra que su App para iPad Notebook. Tras la presentación de la aplicación vamos a elaborar algunas actividades musicales para nuestra aula de música y nuestra pizarra digital. Las actividades que presentaremos en los vídeos se pueden realizar desde la tableta o desde la pizarra. Espero que os gusten.

Muchas veces a la gente que busca recursos musicales por Internet le ha llamado la atención alguno de los musicogramas que he elaborado mediante Flash. En esta ocasión he grabado tres vídeos que permiten a cualquier usuario animado intentar crear o digitalizar alguno de sus musicogramas.

Como todos los programas de presentaciones Prezi también puede servirnos de utilidad para crear algún sencillo juego musical que podemos utilizar en clase especialmente con una pizarra digital. En esta ocasión hemos preparado unos tutoriales sobre un sencillo juego de discriminación auditiva con la aplicación de creación de presentaciones.

Como ya todos sabéis Prezi es una aplicación en línea capaz de crear presentaciones muy elaboradas y atractivas con posibilidades muy diferentes a los típicos Power Point y Libre Office. En esta ocasión vamos a aprovechar algunas de sus posibilidades para realizar una presentación para nuestra aula de educación musical.

Lo más leído

  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (I)
  • El uso de la tecnología en la música
  • ¿Hemos sabido integrar las competencias básicas en el aula?
  • El tutor virtual: aprender a tocar instrumentos musicales en la Red
  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (II)
  • Las partituras que vienen. Leer música en dispositivos móviles

Ayuda

  • Consultas al equipo REM
  • Foro
  • Preguntas frecuentes
  • Mapa web
Valid XHTML 1.0 Transitional valid-rss-rogers
Licencia Creative Commons RSS

    

        

Información de contacto

Información: rem@ite.educacion.es
C/ Torrelaguna 58. 28027 Madrid - Tlf.: 913 778 300, Fax: 913 680 709.
NIPO: 030-12-363-3

INTEF | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | 2012