Para desarrollar cada uno de estos conceptos, proponemos la siguiente secuencia didáctica:
1.- Presentación del tema y experiencias previas.
1ª sesión: comenzaremos por realizar una proyección de diapositivas en las que los alumnos puedan observar una misma imagen o un mismo tema tratado con distintas técnicas gráfico-plásticas.
Como actividad inicial, a desarrollar fuera del aula, pueden seleccionar una fotografía que tenga un valor especial para ellos. Realizarán una interpretación con distintas técnicas sobre esa imagen, con total libertad, y pedirán a personas allegadas que den su opinión sobre lo que les sugiere o transmite. Con ello, reforzamos la idea de que a distintas técnicas diferentes sensaciones.
2. Exposición de conceptos.
Seguiremos utilizando como principal recurso didáctico la proyección de imágenes para la exposición de conceptos. Además, sería conveniente disponer en el aula de un amplio abanico de materiales, instrumentos y técnicas para que los alumnos puedan visualizarlos y tocarlos físicamente.
2ª sesión: podemos empezar presentando una transparencia con los principales contenidos organizados según un mapa conceptual.
A continuación, se expondrán los contenidos referentes a las técnicas secas: lápiz grafito, lápices de colores, carboncillo y pastel. Nos apoyaremos en ejemplos de trabajos de antiguos alumnos o en obras de arte.
3ª sesión: se pueden exponer las técnicas gráfico-plásticas húmedas: tinta, acuarela, témpera, acrílico, óleo.
4ª sesión: se explicará la combinación de técnicas y las novedades en las tendencias artísticas recientes. Así, daremos pie a la experimentación.
3. Aplicaciones y análisis de obras.
5ª sesión: sería interesante realizar de nuevo la primera actividad. Los alumnos pueden recibir orientaciones prácticas para su ejecución, comenzar la actividad en el aula y terminarla en casa.
6ª, 7ª, 8ª, 9ª, 10ª sesiones: se dedicarán al ejercicio de las demás actividades. El profesor se podrá ir pasando, estableciendo un orden, por las mesas de trabajo para ir dando algunas instrucciones durante el desarrollo de las mismas.
11ª sesión: se podría dedicar a hacer una mesa redonda para que los alumnos pongan en común sus investigaciones y experiencias. En esta misma jornada sería interesante que los alumnos comentaran las obras de otros compañeros del grupo y seleccionaran, entre todos, los trabajos más interesantes para la posible organización de una exposición.
12ª sesión: el profesor puede analizar con los alumnos algunas obras de arte desde el punto de vista formal y técnico. Se elegirán obras de artistas que hayan destacado en la aplicación de alguna técnica concreta.