• Inicio
    • REM
    • Contacta
    • Buscador avanzado
    • Mapa Web
    • Administración
  • Recursos y materiales
    • Recursos
    • Canal Vídeo
    • Podcast
  • Comunidad de profesores
    • TAAC Competencias
    • REM en Twitter
    • REM en Facebook
    • REM en Internet en el Aula
  • Revista
    • Música, Educación y TIC
    • Currículo musical
    • Dossier educativo
    • Entrevistas

cabecera-revista

Noticias  |  Música, Educación y TIC  |  Currículo musical  |  Dossier educativo  |  Entrevistas 
divendres, 16 de setembre de 2011 21:15

El lip dub, la evolución del vídeo con potencial didáctico.

Written by  Iván Cartas Martín
  • font size decrease font size decrease font size increase font size increase font size
  • Imprimeix
  • E-mail
Rate this item
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(3 votes)
El lip dub, la evolución del vídeo con potencial didáctico. Bajo CC

Desde hace poco hemos asistido a numerosos montajes audiovisuales realizados por alumnos de diversos institutos y universidades que aúnan sus esfuerzos en una producción común con interesante potencial didáctico.

 

 

La motivación en las aulas está cada vez más difícil, y recursos como el que aquí planteamos, puede resultar un interesante aliado. Un lipdub o lip dub ("doblaje de labios") es un vídeo musical cuyos protagonistas sincronizan sus labios, gestos y movimientos sobre una determinada canción. Generalmente se suele realizar en una sola toma (plano secuencia), en la que los participantes hacen playback mientras suena la música en un reproductor móvil. Es en la edición posterior del vídeo cuando se incorpora la canción como banda sonora del mismo. Al tratarse de un plano secuencia se facilita bastante el proceso.

OrígenesEl videoclip de Wannabe (1996) de las Spice Girls podría considerarse un precursor del formato.

Una de las características distintivas de este tipo de video clips es que es realizado por grupos de personas, no hay un único protagonista, y generalmente no lo realizan profesionales. Es un fenómeno que ha tomado fuerza en los últimos tiempos y ha encontrado en los institutos y campus universitarios un buen campo de desarrollo, aunque no es su única aplicación. El mundo empresarial y publuicitario también se ha fijado en este formato.

En el ámbito didáctico, la elaboración del video en sí, implica la colaboración conjunta de todos los compañeros, el diseño de la coreografía (si se incluye), las distintas entradas y salidas de los actores, la preparación del playback, etc. Por ello, su valor pedagógico es innegable al implicar a varios alumnos en un trabajo grupal fortaleciendo  la relación entre los estudiantes y al mismo tiempo, hace promoción del centro o del rpopio grupo.

Entre las características con las que debe contar un lip dub encontramos:

  • Espontaneidad: Debe tener una elaboración relativa y dejar cierto margen a cierta improvisación.
  • Autenticidad: Tanto los participantes, como la producción y la propia situación deben parecer reales.
  • Participación: Sin duda el ingrdiente esencial. Más allá de la sincronización de los labios de una persona, implica a todo un grupo, donde todos los participantes deben doblar los labios y deben tener una actitud espontanea que ayude a transmitir el mensaje de la canción.
  • Diversión: Los participantes disfrutan con el vídeo.
  • Imaginación: Todo tiene cabida. Es esta una de las principales características que hacen de este recurso un ¡a herramienta creativa y muy interesante.

La Universidad Politécnica de Valencia reunió en el campus de Vera a 422 participantes por diversas partes del campus. El tema elegido para el lip dub de la Politécnica fue el remix que Dj Earworm hizo de las 25 mejores canciones del 2009 (United State of Pop 2009).

El más numeroso El récord de lip dub más numeroso en España lo posee la ciudad de Vic (Barcelona), que en 2010 reunió a más de 5.700 personas.

Otro de los hitos  del lip dub es la grabación de una versión de Mamma Mia, de Abba, rodada por estudiantes de comunicación audiovisual en la Universidad de Quebec (Canadá), que ya han visto casi tres millones de personas en You Tube.

El lip dub del instituto Huerta Santa Ana de Gines, (cerca de Sevilla) reunió a unos 120 alumnos en torno al profesor de música con el fin de mejorar su inglés. En este caso la canción elegida fue The blues are still blue. Al parecer  estaba en el iPod de uno de los alumnos y finalmente fue la elegida… En esta ocasión se explotó especialmente el aprendizaje y práctica del inglés por parte de los alumnos. Inundados como estamos por la música anglosajona, es un interesante recurso para practicar la lengua de Shakespeare.... ¿Os animáis a coger la cámara?

Referencias

Más información sobre el lip dub.

El lip dub valenciano.

El lip dub en Sevilla.

 

Read 83986 times | Like this? Tweet it to your followers!
Social sharing
  • Add to Google Buzz
  • Add to Facebook
  • Add to Delicious
  • Digg this
  • Add to Reddit
  • Add to StumbleUpon
  • Add to MySpace
  • Add to Technorati
Iván Cartas Martín

Iván Cartas Martín

ivan.cartas@unir.net

Maestro de música, licenciado en Historia y ciencias de la música y Doctor en Creatividad Aplicada por la Universidad Complutense de Madrid.

Maestro de música en el CEIP Cañada Real de Collado Villalba.

Profesor asociado de la Universidad Intenacional de la Rioja (UNIR).

Latest from Iván Cartas Martín

  • Bibliotecas musicales en tu Smartphone
  • Pintando sonidos; escuchando dibujos.
  • Formación vocal en la tablet o Smartphone.
  • El lado lúdico de la música en tu tablet o Smartphone.
  • Baterías, no de litio.
More in this category: « Creación y reciclaje de recursos didácticos mediante Flash La pizarra digital en el aula de música (I) »
back to top

» Secciones

noticias
Noticias

musicatic
Música, Educación y TIC

curriculo
Currículo musical

dossier
Dossier educativo

entrevistas
Entrevistas
« maig 2025 »
dl. dt. dc. dj. dv. ds. dg.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Archivo

  • gener 2013 (4)
  • desembre 2012 (1)
  • novembre 2012 (2)
  • octubre 2012 (10)
  • setembre 2012 (8)
  • juliol 2012 (3)
  • juny 2012 (7)
  • maig 2012 (2)
  • març 2012 (1)
  • febrer 2012 (1)
  • desembre 2011 (2)
  • novembre 2011 (7)

Se comenta

Novedades Revista

  • Practice Your Music: Aprender música puede ser aún más divertido
  • Creación de actividades musicales con la App Notebook para iPad (tutoriales)
  • Creación de musicogramas en Flash (tutoriales)
  • Creación de un juego musical con Prezi: "Adivina que instrumento suena" (tutoriales)
  • Creación de una presentación musical con Prezi (tutoriales)

Practice Your Music es una nueva herramienta para la práctica de instrumentos musicales utilizando como acompañamiento grabaciones en vídeo de músicos "reales". La herramienta tiene diversas funciones que facilitan el proceso de aprendizaje, al tiempo que lo hacer más ameno y motivador.

En estos tutoriales os presento una de las últimas creaciones de la firma de pizarras digitales Smart Board que no es otra que su App para iPad Notebook. Tras la presentación de la aplicación vamos a elaborar algunas actividades musicales para nuestra aula de música y nuestra pizarra digital. Las actividades que presentaremos en los vídeos se pueden realizar desde la tableta o desde la pizarra. Espero que os gusten.

Muchas veces a la gente que busca recursos musicales por Internet le ha llamado la atención alguno de los musicogramas que he elaborado mediante Flash. En esta ocasión he grabado tres vídeos que permiten a cualquier usuario animado intentar crear o digitalizar alguno de sus musicogramas.

Como todos los programas de presentaciones Prezi también puede servirnos de utilidad para crear algún sencillo juego musical que podemos utilizar en clase especialmente con una pizarra digital. En esta ocasión hemos preparado unos tutoriales sobre un sencillo juego de discriminación auditiva con la aplicación de creación de presentaciones.

Como ya todos sabéis Prezi es una aplicación en línea capaz de crear presentaciones muy elaboradas y atractivas con posibilidades muy diferentes a los típicos Power Point y Libre Office. En esta ocasión vamos a aprovechar algunas de sus posibilidades para realizar una presentación para nuestra aula de educación musical.

Lo más leído

  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (I)
  • El uso de la tecnología en la música
  • ¿Hemos sabido integrar las competencias básicas en el aula?
  • El tutor virtual: aprender a tocar instrumentos musicales en la Red
  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (II)
  • Las partituras que vienen. Leer música en dispositivos móviles

Ayuda

  • Consultas al equipo REM
  • Foro
  • Preguntas frecuentes
  • Mapa web
Valid XHTML 1.0 Transitional valid-rss-rogers
Licencia Creative Commons RSS

    

        

Información de contacto

Información: rem@ite.educacion.es
C/ Torrelaguna 58. 28027 Madrid - Tlf.: 913 778 300, Fax: 913 680 709.
NIPO: 030-12-363-3

INTEF | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | 2012