Buscador Buscar

Disminuir Texto Aumentar Texto

Procedimientos

La secuencia didáctica que proponemos para desarrollar la unidad es la siguiente.

1. Presentación del tema y experiencias previas

1ª, 2ª y 3ª sesión: el profesor puede preparar un material para proyectar, en el que el alumno vea claramente la diferencia entre la forma aparente y la forma estructural de un objeto. Es importante, antes de nada, que entiendan rápidamente este concepto.

A continuación, con el fin de evaluar las ideas previas (capacidad para visualizar estructuras), realizaremos una salida por algún lugar interesante cercano al instituto (ciudad, pueblo, campo, playa...).

Los alumnos formarán pequeños grupos de trabajo (4 ó 5 miembros). Cada alumno individualmente debe llevar un pequeño block y lápiz para dibujar.

A partir de la observación de su entorno más próximo y de sus formas aparentes, cada alumno debe dibujar 10 estructuras.

Posteriormente, ya en el aula, se discutirán en debate colectivo las experiencias. En primer lugar, se hará una puesta en común en el interior de los pequeños grupos seleccionando, a su juicio, los 5 mejores apuntes estructurales. A continuación, cada mini grupo expondrá, al gran grupo de clase, las razones que han llevado a la elección de estos apuntes.

2. Exposición de conceptos.

4ª sesión: podemos empezar presentando unas transparencias con los principales contenidos organizados según un mapa conceptual. Otra transparencia podría estar dedicada exclusivamente al concepto de simetría.

5ª, 6ª y 7ª sesión: explicaremos el concepto de forma poligonal, los distintos tipos de polígonos regulares y algunas construcciones, siempre a partir del radio de la circunferencia circunscrita.

Para estas tres últimas sesiones, convendría hacer algunos dibujos técnicos de manera secuenciada en la pizarra. Los alumnos tomarán apuntes con instrumental de dibujo técnico. Se puede ir perfilando una actividad, consistente en la presentación de una lámina titulada 'polígonos regulares', en la que los alumnos resuelvan distintos ejercicios geométricos a partir de unos datos.

8ª sesión: explicaremos el concepto de forma curva y las principales curvas geométricas existentes en la naturaleza.

9ª, 10ª, 11ª y 12ª sesión: realización de actividades plásticas. Por ejemplo, crear un papel de regalo con estructura de red modular girada, a partir de un módulo de creación propia basado en los polígonos estrellados.

3. Aplicaciones y análisis de obras.

13ª y 14ª sesión: podemos realizar comparativas entre el distinto uso creativo dado a las formas curvas en los distintos periodos de la historia del arte

Por ejemplo: capiteles jónicos y corintios, arco apuntado en el gótico, formas curvas en el modernismo, en el op art, en el land art, etc.