|  | 
       
	     |  |  3.
 |  | 
       		
	   		  |  Liberalismo, nacionalismo y romanticismo.
 |  
	   		  |  |  
		    
	   		  | Liberalismo |  
	   		  |  |  
	   		   | La burguesía fue la clase social que protagonizó los cambios de comienzos de la Edad Contemporánea. Desde sus modestos orígenes comerciales en la Baja Edad Media, los burgueses llegaron a alcanzar un poder económico que no se correspondía con el prestigio político y los privilegios que conservaban la nobleza y el clero dentro de las monarquías absolutas. 
 El cambio que defendían los burgueses se resumía en la palabra liberalismo, y se basaba en las libertades individuales, la igualdad ante la ley, y la defensa de la propiedad privada. Chocaba frontalmente con el modelo legal del Antiguo Régimen, y sólo a través de revoluciones violentas -denominadas revoluciones liberales o revoluciones burguesas-, y apoyados por amplios sectores populares, consiguieron imponer unos principios que modificaban la política y la economía de los comienzos de la Edad contemporánea.
 |  
	   		  |  |  
	   		  |  |  
	   		  |  |  |  |  |