• Inicio
    • REM
    • Contacta
    • Buscador avanzado
    • Mapa Web
    • Administración
  • Recursos y materiales
    • Recursos
    • Canal Vídeo
    • Podcast
  • Comunidad de profesores
    • TAAC Competencias
    • REM en Twitter
    • REM en Facebook
    • REM en Internet en el Aula
  • Revista
    • Música, Educación y TIC
    • Currículo musical
    • Dossier educativo
    • Entrevistas

cabecera-revista

Noticias  |  Música, Educación y TIC  |  Currículo musical  |  Dossier educativo  |  Entrevistas 
divendres, 28 de desembre de 2007 11:50

La función social de la música en el siglo XX (II): la música como consumo de masas

Written by  juanmcarmon
  • font size decrease font size decrease font size increase font size increase font size
  • Imprimeix
  • E-mail
Rate this item
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(1 Vote)
Gramófono Gramófono Ricardo Polo López - Banco de imágenes del ITE (ME)

Los medios de difusión son sistemas creados por el hombre para que sus mensajes tengan mayor penetración en la sociedad. Durante mucho tiempo escuchar música quedaba relegado únicamente a acudir a los auditorios y hacerlo en directo. Con la aparición de los dispositivos de registro y reproducción sonora se abrió un nuevo horizonte a la dimensión social de la música.

Esquema gráfico sobre la función social de la música

Con la aparición de la imprenta en el año 1425 y las posibilidades que ofrecía a la música como poder sacar multitud de copias de partituras, la difusión de la música aumentó drásticamente. Antes de la invención de la imprenta los textos eran manuscritos por los monjes y clérigos en los monasterios medievales sobre un soporte de piel de carnero llamado pergamino. Su interés radicaba en la música religiosa (el canto gregoriano) mientras que la música profana era transmitida muchas veces de forma oral y por ello multitud de piezas de la época se han perdido ya que no ha quedado constancia escrita de ellas.

Muchos años después la aparición de los dispositivos de registro y reproducción como del fonógrafo en 1887 permitirían almacenar la música como tal, es decir, como el resultado sonoro de interpretar una partitura. Luego podía reproducirla pero no podían sacarse multitud de copias de la grabación original. Posteriormente aparatos como el gramófono creado en 1888 permitió almacenar música, escucharla y además sacar copias de la fuente original.

La visión social de la música como un producto más del mercado empezó a tener su auge gracias a la grabación digital que permitía que las copias obtenidas no pierdan calidad sonora y el ruido de fondo se minimizó. Por ello la relación humana entre el intérprete y el público disminuye ya que el oyente ahora no está obligado a acudir a un auditorio para escuchar música. Puede elegir entre comprar un disco y escucharlo en su domicilio cuando lo desee y hacerlo tanta veces como desee o bien acudir a un evento musical en directo.

Esta difusión enorme de los productos musicales puede parecer a primera vista un gran negocio de amplios beneficios pero si se analiza con detenimiento el mercado musical es bastante arriesgado: el beneficio es dudoso y cambiante ya que los discos varían su precio en el mercado y no tiene precio estable, su margen de vida es escaso ya que pasan de moda y requiere continua renovación además de la amenaza que supone a las compañías las descargas por Internet, mp3 etc. que actualmente se realizan masivamente. Muchas de las casas discográficas han buscado herramientas empresariales para disminuir los riesgos como la creación de catálogos (muy utilizados para público selecto y en general especializado en un tipo de música determinada) o disminuir los costes de producción para así poder aumentar la distribución y publicitar los discos para aumentar las ventas.

Así pues las ventajas de los medios de difusión musical son claros: gracias a ellos hay una mayor distribución de los productos musicales en la sociedad, la música puede llegar a todas partes y deja de ser objeto únicamente de las clases privilegiadas como ya ocurrió hasta el siglo XIX. Pero por otro lado hay inconvenientes que se derivan de los dispositivos de registro y reproducción sonora como la popularización excesiva de la música, en algunos casos ha significado un detrimento de la calidad artística de los productos musicales y en otras ocasiones el público ha perdido interés quizás por lo sencillo que resulta acceder a la música gracias a estos medios.

Read 22502 times | Like this? Tweet it to your followers!
Tagged under
  • REM
  • Música
  • Educación
  • TIC
  • ITE
  • Red Educativa Musical
  • digital
  • fonógrafo
  • Garmófomo
  • imprenta
  • medios de difusión
  • registro
  • reproducción
Social sharing
  • Add to Google Buzz
  • Add to Facebook
  • Add to Delicious
  • Digg this
  • Add to Reddit
  • Add to StumbleUpon
  • Add to MySpace
  • Add to Technorati

Related items (by tag)

  • La musicoterapia al día. Entrevista con Elvira Martín Martín
  • Educación artística y musical: breve recorrido histórico hasta Bolonia
  • La vida de Hildegard von Bingen en el cine
  • Atención temprana y música
  • Entrevista a Ángel Ocaña. La ópera escolar: más allá de la integración curricular, una propuesta de educación inclusiva.
More in this category: « Los blogs en el proceso de aprendizaje y evaluación La función social de la música en el siglo XX (I): las vanguardias musicales »
back to top

» Secciones

noticias
Noticias

musicatic
Música, Educación y TIC

curriculo
Currículo musical

dossier
Dossier educativo

entrevistas
Entrevistas
« maig 2025 »
dl. dt. dc. dj. dv. ds. dg.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Archivo

  • gener 2013 (4)
  • desembre 2012 (1)
  • novembre 2012 (2)
  • octubre 2012 (10)
  • setembre 2012 (8)
  • juliol 2012 (3)
  • juny 2012 (7)
  • maig 2012 (2)
  • març 2012 (1)
  • febrer 2012 (1)
  • desembre 2011 (2)
  • novembre 2011 (7)

Se comenta

Novedades Revista

  • Practice Your Music: Aprender música puede ser aún más divertido
  • Creación de actividades musicales con la App Notebook para iPad (tutoriales)
  • Creación de musicogramas en Flash (tutoriales)
  • Creación de un juego musical con Prezi: "Adivina que instrumento suena" (tutoriales)
  • Creación de una presentación musical con Prezi (tutoriales)

Practice Your Music es una nueva herramienta para la práctica de instrumentos musicales utilizando como acompañamiento grabaciones en vídeo de músicos "reales". La herramienta tiene diversas funciones que facilitan el proceso de aprendizaje, al tiempo que lo hacer más ameno y motivador.

En estos tutoriales os presento una de las últimas creaciones de la firma de pizarras digitales Smart Board que no es otra que su App para iPad Notebook. Tras la presentación de la aplicación vamos a elaborar algunas actividades musicales para nuestra aula de música y nuestra pizarra digital. Las actividades que presentaremos en los vídeos se pueden realizar desde la tableta o desde la pizarra. Espero que os gusten.

Muchas veces a la gente que busca recursos musicales por Internet le ha llamado la atención alguno de los musicogramas que he elaborado mediante Flash. En esta ocasión he grabado tres vídeos que permiten a cualquier usuario animado intentar crear o digitalizar alguno de sus musicogramas.

Como todos los programas de presentaciones Prezi también puede servirnos de utilidad para crear algún sencillo juego musical que podemos utilizar en clase especialmente con una pizarra digital. En esta ocasión hemos preparado unos tutoriales sobre un sencillo juego de discriminación auditiva con la aplicación de creación de presentaciones.

Como ya todos sabéis Prezi es una aplicación en línea capaz de crear presentaciones muy elaboradas y atractivas con posibilidades muy diferentes a los típicos Power Point y Libre Office. En esta ocasión vamos a aprovechar algunas de sus posibilidades para realizar una presentación para nuestra aula de educación musical.

Lo más leído

  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (I)
  • El uso de la tecnología en la música
  • ¿Hemos sabido integrar las competencias básicas en el aula?
  • El tutor virtual: aprender a tocar instrumentos musicales en la Red
  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (II)
  • Las partituras que vienen. Leer música en dispositivos móviles

Ayuda

  • Consultas al equipo REM
  • Foro
  • Preguntas frecuentes
  • Mapa web
Valid XHTML 1.0 Transitional valid-rss-rogers
Licencia Creative Commons RSS

    

        

Información de contacto

Información: rem@ite.educacion.es
C/ Torrelaguna 58. 28027 Madrid - Tlf.: 913 778 300, Fax: 913 680 709.
NIPO: 030-12-363-3

INTEF | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | 2012