• Inicio
    • REM
    • Contacta
    • Buscador avanzado
    • Mapa Web
    • Administración
  • Recursos y materiales
    • Recursos
    • Canal Vídeo
    • Podcast
  • Comunidad de profesores
    • TAAC Competencias
    • REM en Twitter
    • REM en Facebook
    • REM en Internet en el Aula
  • Revista
    • Música, Educación y TIC
    • Currículo musical
    • Dossier educativo
    • Entrevistas

cabecera-revista

Noticias  |  Música, Educación y TIC  |  Currículo musical  |  Dossier educativo  |  Entrevistas 
Viernes, 28 de Diciembre de 2007 09:03

La función social de la música en el siglo XX (I): las vanguardias musicales

por  juanmcarmon
  • tamaño fuente reducir tamaño fuente reducir tamaño fuente Aumentar tamaño fuente Aumentar tamaño fuente
  • Imprimir
  • E-mail
Vota este articulo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(1 Voto)
Arnold Schönberg, creador de la técnica del dodecafonismo Arnold Schönberg, creador de la técnica del dodecafonismo Florence Homolka (Wikimedia Commons)

La propia naturaleza de la música hace que ésta se encuentre vinculada a la comunicación entre un compositor, un intérprete y un oyente por otro lado el fenómeno musical en general está constituido por patrones sonoros socialmente aceptados.

 

Mapa conceptual sobre las Vanguardias musicalesEn el siglo XX hay una serie de fenómenos que hacen que la dimensión social de la música cambie respecto a etapas anteriores. Analicemos detalladamente uno de ellos: la aparición de las nuevas vanguardias musicales.

Ya en el siglo XIX empezaba a vislumbrarse la separación la separación por un lado entre la figura del intérprete y compositor y por otro lado entre el músico y los gustos del oyente en ocasiones. (El músico hace música como le sale del alma) se solía comentar en un arrebato de la más pura estética :del Romanticismo.

En el siglo XX esta tendencia se ve acentuada por la aparición de las Vanguardias Musicales :

la influencia en la sociedad de las dos guerras mundiales hace que los compositores apuesten por nuevas ideas creativas alejándose así del Sistema Tonal predominante en las composiciones musicales desde casi 1600 hasta principios del siglo XX. Corrientes como el Futurismo, el dodecafonismo o el Serialismo integral no son asimiladas con facilidad por el público, acostumbrado durante siglos a composiciones tonales. Todo esto hace que el sistema de financiación de los eventos musicales varíe. Ya que el oyente acude mucho menos a escuchar este tipo de música simplemente porque no le gusta. Por ellos los compositores e intérpretes tienen que buscar otro tipo de fuentes de ingresos. Esta nueva vía de financiación es el Estado y las cajas de ahorro o diversas entidades que destinan parte de su presupuesto a financiar eventos culturales de diversa índole. Ante estas actividades financiadas a veces con dinero público hay personas que se manifiestan a favor porque considera que deben subencionarse actividades culturales
y defienden la expresión artística libremente. También hay detractores de este nuevo modelo de ingresos económicos por parte del artista ya que consideran que con el dinero de todos no deben financiarse a individuos (a veces incluso cuestionan su categoría como músicos) para que desarrollen las actividades a título personal y alejados de los gustos del público y los criterios estéticos socialmente aceptados.

La polémica está servida pero … ¿Qué hacer? Una de las soluciones más viables y que se utilizan en la actualidad para atraer a más público a los auditorios donde se interpreta música moderna es ofertar el los programas contemporáneos. Estas obras sirve de reclamo para el público, ya acostumbrado a escucharlas desde hace tiempo y al haber sido compuestas en el Sistema Tonal el oído no extraña los sonidos que la componen y la gente la entiende mejor.

Aún así es difícil resolver el problema porque a la sombra de las nuevas corrientes vanguardistas y modernas hay multitud de autores que sin ningún talento musical hacen música pensando que todo vale en el arte moderno. Esto genera indignación entre el colectivo serio de artistas y creadores y por otro lado produce un escepticismo entre el público general.

Leído 43614 veces | ¿Te gusta? Tweetealo a tus seguidores!
Etiquetado en
  • REM
  • Música
  • Educación
  • TIC
  • ITE
  • Red Educativa Musical
  • sociedad
  • financiación
  • sistema tonal
  • Subvenciones
  • vanguardias
Compartir redes sociales
  • Añadir a Google Buzz
  • Añadir a Facebook
  • Añadir a Delicious
  • Digg this
  • Añadir a Reddit
  • Añadir a StumbleUpon
  • Añadir a MySpace
  • Añadir a Technorati

Temas relacionados (por etiqueta)

  • La musicoterapia al día. Entrevista con Elvira Martín Martín
  • Educación artística y musical: breve recorrido histórico hasta Bolonia
  • La vida de Hildegard von Bingen en el cine
  • Atención temprana y música
  • Entrevista a Ángel Ocaña. La ópera escolar: más allá de la integración curricular, una propuesta de educación inclusiva.
Más en esta categoria: « La función social de la música en el siglo XX (II): la música como consumo de masas De la importancia de la música en la Educación »
ir arriba

» Secciones

noticias
Noticias

musicatic
Música, Educación y TIC

curriculo
Currículo musical

dossier
Dossier educativo

entrevistas
Entrevistas
« Mayo 2025 »
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Archivo

  • Enero 2013 (4)
  • Diciembre 2012 (1)
  • Noviembre 2012 (2)
  • Octubre 2012 (10)
  • Septiembre 2012 (8)
  • Julio 2012 (3)
  • Junio 2012 (7)
  • Mayo 2012 (2)
  • Marzo 2012 (1)
  • Febrero 2012 (1)
  • Diciembre 2011 (2)
  • Noviembre 2011 (7)

Se comenta

Novedades Revista

  • Practice Your Music: Aprender música puede ser aún más divertido
  • Creación de actividades musicales con la App Notebook para iPad (tutoriales)
  • Creación de musicogramas en Flash (tutoriales)
  • Creación de un juego musical con Prezi: "Adivina que instrumento suena" (tutoriales)
  • Creación de una presentación musical con Prezi (tutoriales)

Practice Your Music es una nueva herramienta para la práctica de instrumentos musicales utilizando como acompañamiento grabaciones en vídeo de músicos "reales". La herramienta tiene diversas funciones que facilitan el proceso de aprendizaje, al tiempo que lo hacer más ameno y motivador.

En estos tutoriales os presento una de las últimas creaciones de la firma de pizarras digitales Smart Board que no es otra que su App para iPad Notebook. Tras la presentación de la aplicación vamos a elaborar algunas actividades musicales para nuestra aula de música y nuestra pizarra digital. Las actividades que presentaremos en los vídeos se pueden realizar desde la tableta o desde la pizarra. Espero que os gusten.

Muchas veces a la gente que busca recursos musicales por Internet le ha llamado la atención alguno de los musicogramas que he elaborado mediante Flash. En esta ocasión he grabado tres vídeos que permiten a cualquier usuario animado intentar crear o digitalizar alguno de sus musicogramas.

Como todos los programas de presentaciones Prezi también puede servirnos de utilidad para crear algún sencillo juego musical que podemos utilizar en clase especialmente con una pizarra digital. En esta ocasión hemos preparado unos tutoriales sobre un sencillo juego de discriminación auditiva con la aplicación de creación de presentaciones.

Como ya todos sabéis Prezi es una aplicación en línea capaz de crear presentaciones muy elaboradas y atractivas con posibilidades muy diferentes a los típicos Power Point y Libre Office. En esta ocasión vamos a aprovechar algunas de sus posibilidades para realizar una presentación para nuestra aula de educación musical.

Lo más leído

  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (I)
  • El uso de la tecnología en la música
  • ¿Hemos sabido integrar las competencias básicas en el aula?
  • El tutor virtual: aprender a tocar instrumentos musicales en la Red
  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (II)
  • Las partituras que vienen. Leer música en dispositivos móviles

Ayuda

  • Consultas al equipo REM
  • Foro
  • Preguntas frecuentes
  • Mapa web
Valid XHTML 1.0 Transitional valid-rss-rogers
Licencia Creative Commons RSS

    

        

Información de contacto

Información: rem@ite.educacion.es
C/ Torrelaguna 58. 28027 Madrid - Tlf.: 913 778 300, Fax: 913 680 709.
NIPO: 030-12-363-3

INTEF | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | 2012