• Inicio
    • REM
    • Contacta
    • Buscador avanzado
    • Mapa Web
    • Administración
  • Recursos y materiales
    • Recursos
    • Canal Vídeo
    • Podcast
  • Comunidad de profesores
    • TAAC Competencias
    • REM en Twitter
    • REM en Facebook
    • REM en Internet en el Aula
  • Revista
    • Música, Educación y TIC
    • Currículo musical
    • Dossier educativo
    • Entrevistas

cabecera-revista

Noticias  |  Música, Educación y TIC  |  Currículo musical  |  Dossier educativo  |  Entrevistas 
Sábado, 10 de Noviembre de 2012 07:58

Evaluar el aprendizaje competencial de la música

por  Noemí López
  • tamaño fuente reducir tamaño fuente reducir tamaño fuente Aumentar tamaño fuente Aumentar tamaño fuente
  • Imprimir
  • E-mail
Vota este articulo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(9 votos)
Evaluar el aprendizaje competencial de la música

En la programación de aula debemos relacionar los criterios de evaluación con las competencias musicalesa través de la selección y adaptación de los principales indicadores de desempeño.

 

La programación es una planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje de cada grupo. En ella disponemos la secuencia de las unidades didácticas que vamos a desarrollar. Los objetivos del curso, los contenidos más significativos (detallando conceptos, procedimientos y actitudes explícita o implícitamente), los recursos metodológicos, los materiales didácticos y los medios ambientales previstos.

Los descriptores son las señales que la docente detecta durante la práctica musical en el aula. En la programación de aula también debemos relacionar coherentemente los criterios de evaluación con las competencias musicales específicas a través de la selección y adaptación de los principales indicadores de su desarrollo.

¿Qué implicaciones existen entre las competencias, la programación del área y su praxis didáctica?

Las competencias y los indicadores de su desarrollo deben explicitarse en la programación didáctica. Con ello nos hacemos conscientes de la relación que existe entre estos tres elementos. Y relacionamos directamente el marco curricular con en la praxis del aula.

El aprendizaje por competencias tiene que plasmarse en la práctica. Por ello, tenemos que plantear actividades desde los diversos bloques de contenido que incluyan una demanda de acciones relacionadas con los indicadores de las competencias.

Los indicadores reflejan acciones específicas evaluables en las que una persona demuestra su nivel  de competencia.Para el desarrollo de la competencia perceptiva o auditiva, podemos plantear la siguiente actividad: Después de una escucha musical, los estudiantes participarán con el grupo de clase en el comentario de la audición. Este análisis tendrá en cuenta dos formas de aproximación complementarias: por una parte, la evocación de sensaciones, emociones e imágenes suscitadas por la escucha, y por otra, la descripción del funcionamiento elemental de la obra (tímbrica, forma, dinámica, función...), utilizando un vocabulario y recursos de análisis específicos.

Las competencias específicas del área: representan la vía natural que conecta las competencias básicas con los contenidos aportando un mayor nivel de coherencia a la programación y a la proceso de enseñanza-aprendizaje. Por eso conviene hacer explícitas.

La mayoría de las competencias musicales tendrán que evaluarse mediante actividades abiertas que propongan situaciones en las que se utilicen contenidos procedimentales en las que podamos llevar a cabo una observación sistemática de cada alumno. "La información para la evaluación de competencias musicales debe ser el resultado de la observación de las actividades del aula." (Zabala, 2007: 208)

Aclaración de términos técnicos

Los indicadores reflejan el contenido de cada competencia haciendo referencias a la función (es decir, para qué o en qué circunstancia se evidencia esa competencia) y al contexto en los que se desarrolla (sin valorar ni graduar). Si una competencia es un conjunto de conocimientos y de actitudes que una persona moviliza para resolver una tarea, los conocimientos serían los medios necesarios para la construcción de una competencia. En el terreno musical, el saber y saber-hacer en los momentos de la práctica.

Por ejemplo, de la competencia perceptiva, sería un indicador “El estudiante utilizará la escucha como medio de construcción de su pensamiento musical.”

Los graduadores concretan la acción de un indicador para situar su nivel de desarrollo. No deben tener ninguna relación temática con los indicadores y se pueden usar en la redacción de diferentes competencias para graduar de manera simultánea la descripción de su desarrollo. Tras un análisis exhaustivo de los graduadores utilizados en los criterios de evaluación de los currículos, se seleccionaron los más significativos para su uso sistemático en la redacción de los descriptores: Son graduadores términos como Ayuda/Autonomía; Frecuencia/Eventualidad, Sencillez/Complejidad; Concreción/abstracción, Funcionalidad y contexto; Rutina/Creatividad; Automatismo/Conciencia, Obligación/Motivación, Perfección del producto.

Los descriptores ilustran una realidad observable, tanto de un desempeño (proceso) como de sus resultados. Son las señales que el docente detecta durante la práctica musical en el aula. Son constatables. Por ello, cada descriptor se compone de una selección de los indicadores propios de la competencia, y de los graduadores que se han considerado convenientes para establecer una progresión ordenada, tomando siempre como primera referencia los documentos normativos.

  1. “El estudiante descubre las características de una pieza musical (su estilo, época, cultura), su estructura melódica y rítmica, su universo poético...”.
  2. “El alumno utiliza un vocabulario específico y preciso para designar  lo que ha escuchado”.
  3. “El alumno destaca las relaciones de los distintos elementos entre ellos: repeticiones, variaciones, rupturas, modulaciones...”.
  4. “El alumno establece una relación entre lo que se oye y un documento escrito (esquema, partitura, elementos temáticos...)”.

En ningún caso los descriptores son preceptivo, esto es, de obligado cumplimiento. Como dice Zabala, “las competencias no “se saben o no se saben” sino cuál es el grado de eficiencia con el que éstas se aplican.” (Zabala y Arnau 2007)

@noemilopezg

 

Referencias Bibliográficas

ZABALA A.; ARNAU, L. (2007): Cómo aprender y enseñar competencias: 11 ideas clave. Barcelona: Graó. (p.174)

ZARAGOZÀ, J.L: (2009) Didáctica de la música en la educación secundaria. Competencias docentes y aprendizaje. Barcelona: Graó

Normativa legal

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado (04/05/2006), 1006, 17.158-17.207. Disponible en línea en <www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf>

Leído 43779 veces | ¿Te gusta? Tweetealo a tus seguidores!
Compartir redes sociales
  • Añadir a Google Buzz
  • Añadir a Facebook
  • Añadir a Delicious
  • Digg this
  • Añadir a Reddit
  • Añadir a StumbleUpon
  • Añadir a MySpace
  • Añadir a Technorati
Noemí López

Noemí López

Profesora de música en Secundaria. Tutora de cursos de formación profesorado INTEF y colaboradora habitual de RedEducativaMusical

Ultimos articulos de Noemí López

  • Evaluar la enseñanza
  • ¿Hemos sabido integrar las competencias básicas en el aula?
  • Secuencias didácticas para Música
  • ¿Es suficiente saber enseñar para saber evaluar?
  • Competencias musicales básicas
Más en esta categoria: « Secuencias didácticas para Música Evaluar la enseñanza »
ir arriba

» Secciones

noticias
Noticias

musicatic
Música, Educación y TIC

curriculo
Currículo musical

dossier
Dossier educativo

entrevistas
Entrevistas
« Mayo 2025 »
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Archivo

  • Enero 2013 (4)
  • Diciembre 2012 (1)
  • Noviembre 2012 (2)
  • Octubre 2012 (10)
  • Septiembre 2012 (8)
  • Julio 2012 (3)
  • Junio 2012 (7)
  • Mayo 2012 (2)
  • Marzo 2012 (1)
  • Febrero 2012 (1)
  • Diciembre 2011 (2)
  • Noviembre 2011 (7)

Se comenta

Novedades Revista

  • Practice Your Music: Aprender música puede ser aún más divertido
  • Creación de actividades musicales con la App Notebook para iPad (tutoriales)
  • Creación de musicogramas en Flash (tutoriales)
  • Creación de un juego musical con Prezi: "Adivina que instrumento suena" (tutoriales)
  • Creación de una presentación musical con Prezi (tutoriales)

Practice Your Music es una nueva herramienta para la práctica de instrumentos musicales utilizando como acompañamiento grabaciones en vídeo de músicos "reales". La herramienta tiene diversas funciones que facilitan el proceso de aprendizaje, al tiempo que lo hacer más ameno y motivador.

En estos tutoriales os presento una de las últimas creaciones de la firma de pizarras digitales Smart Board que no es otra que su App para iPad Notebook. Tras la presentación de la aplicación vamos a elaborar algunas actividades musicales para nuestra aula de música y nuestra pizarra digital. Las actividades que presentaremos en los vídeos se pueden realizar desde la tableta o desde la pizarra. Espero que os gusten.

Muchas veces a la gente que busca recursos musicales por Internet le ha llamado la atención alguno de los musicogramas que he elaborado mediante Flash. En esta ocasión he grabado tres vídeos que permiten a cualquier usuario animado intentar crear o digitalizar alguno de sus musicogramas.

Como todos los programas de presentaciones Prezi también puede servirnos de utilidad para crear algún sencillo juego musical que podemos utilizar en clase especialmente con una pizarra digital. En esta ocasión hemos preparado unos tutoriales sobre un sencillo juego de discriminación auditiva con la aplicación de creación de presentaciones.

Como ya todos sabéis Prezi es una aplicación en línea capaz de crear presentaciones muy elaboradas y atractivas con posibilidades muy diferentes a los típicos Power Point y Libre Office. En esta ocasión vamos a aprovechar algunas de sus posibilidades para realizar una presentación para nuestra aula de educación musical.

Lo más leído

  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (I)
  • El uso de la tecnología en la música
  • ¿Hemos sabido integrar las competencias básicas en el aula?
  • El tutor virtual: aprender a tocar instrumentos musicales en la Red
  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (II)
  • Las partituras que vienen. Leer música en dispositivos móviles

Ayuda

  • Consultas al equipo REM
  • Foro
  • Preguntas frecuentes
  • Mapa web
Valid XHTML 1.0 Transitional valid-rss-rogers
Licencia Creative Commons RSS

    

        

Información de contacto

Información: rem@ite.educacion.es
C/ Torrelaguna 58. 28027 Madrid - Tlf.: 913 778 300, Fax: 913 680 709.
NIPO: 030-12-363-3

INTEF | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | 2012