• Inicio
    • REM
    • Contacta
    • Buscador avanzado
    • Mapa Web
    • Administración
  • Recursos y materiales
    • Recursos
    • Canal Vídeo
    • Podcast
  • Comunidad de profesores
    • TAAC Competencias
    • REM en Twitter
    • REM en Facebook
    • REM en Internet en el Aula
  • Revista
    • Música, Educación y TIC
    • Currículo musical
    • Dossier educativo
    • Entrevistas

cabecera-revista

Noticias  |  Música, Educación y TIC  |  Currículo musical  |  Dossier educativo  |  Entrevistas 
Thursday, 21 June 2012 08:49

Lienzos con música e instrumentos

Written by  Noemí López
  • font size decrease font size decrease font size increase font size increase font size
  • Print
  • E-mail
Rate this item
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(8 votes)
Félix Antonio Máximo López, primer organista de la Real Capilla (fragmento) Félix Antonio Máximo López, primer organista de la Real Capilla (fragmento)

Acaba de darse a conocer un nuevo proyecto denominado El sonido de la pintura en el Museo del Prado que, tras el reciente éxito del proyecto Musas, música, museos en torno a los instrumentos que aparecen representados en los lienzos y la música que se interpretaba con ellos asistimos a un momento álgido de difusión de estudios de iconografía musical en España.



M usicólogos e historiadores del arte del Proyecto Iconografía Musical de la Universidad Complutense de Madrid están trabajando en los fondos del Museo del Prado para localizar, catalogar y analizar pinturas con iconografía musical, esto es, lienzos en los que aparecen representados instrumentos, escenas de interpretación musical y danza.Partituras en los lienzos Se han investigado, transcrito y grabado por primera vez.

Hasta ahora han registrado cerca de 600 obras en las que podemos ver representados instrumentos musicales de todo tipo, retratos de compositores, intérpretes y público embelesado con la música. También son una fuente inestimable de información sobre las características de los espacios acústicos y de prácticas musicales de los siglos XIV al XIX. Información a la que sólo podemos acceder a través del análisis de estas pinturas.

Los resultados de este proyecto denominado El sonido de la pintura en el Museo del Prado pueden verse publicados en una nueva sección de la web del Museo del Prado.Partitura_de_Felix_Antonio_Maximo_Lopez_primer_organista_de_la_Real_frag._girado

Como cuenta Cristina Bordas, una de las responsables del proyecto "se han seleccionado para esta presentación seis cuadros con música escrita; música que, por primera vez, se hace audible.

El proceso de recuperación de esas músicas ha incluido la identificación de la obra musical, transcripciones y copias en formato moderno, investigación sobre autores y obras y, finalmente, la grabación de las mismas en formato audio y vídeo. 

Para esta última etapa se han buscado espacios idóneos para la acústica de las obras vocales

OObra_de_los_Locos_partitura_y_audio_web_Museo_del_Prado y dos pianos históricos de los siglos XVIII y XIX para las obras de V. López Félix Máximo López y M. Fortuny Fantasía sobre Fausto.

Las obras vocales son los famosos cánones representados por Tiziano (Bacanal de los Andrios y por Rubens/Brueghel (El Oído), además de dos obras de canto llano representadas por el Maestro de Sigena (Nacimiento de Cristo) y por Manuel de Castro (La Virgen protectora de la orden trinitaria)."

Puedes acceder a las obras formato audio y vídeo de estas partituras en la web del Museo Nacional del Prado.

 

Musas, música, museos: un proyecto de construcción de instrumentos y mucho más

El proyecto Musas, música, museo es distinto. Parte de una iniciativa de la asociación de amigos del Museo de la Trashumancia de Guadalivar (Teruel) respaldada con el patrocionio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, para la preciosa empresa de fabricar répricas de instrumentos de cuerda a partir de su representación en lienzos. A partir de instrumentos representados en las pinturas, los violeros han reconstruido vihuelas de arco, una vihuela de mano, una guitarra barroca y un laúd aguitarrado.

De la calidad excepcional de aquellos instrumentos, famosos en toda Europa, sólo teníamos noticia por los cuadros que los representaban y algunos documentos escritos que hablaban de su calidad y belleza. Tras una minuciosa y esmerada labor de investigación se han reconstruido estos preciosos cordófonos para que podamos escuchar interpretaciones de música antigua de compositores españoles de su época.

Los violeros Evaristo Bretos y Javier Martínez ya han reconstruido tres vihuelas de arco, una vihuela de mano, una guitarra barroca y un laúd aguitarrado. Con estas réplicas se han interpretado piezas musicales coetáneas cronológicamente a las pinturas y compuestas por músicos españoles entre los siglos XIV y XVII.

Fernando Marín, profesor de viola da gamba del Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza, dirigió el grupo de vihuelas de arco y canto, mientras Alejandro Baleta, profesor de guitarra e Historia de la Música del Conservatorio de Monzón, se encargó del grupo de cuerda pulsada y vihuela de arco.

Participaron también en el proyecto entre otros, Ariel Abramovich, que interpretó repertorio para vihuela de mano en un concierto nocturno en la antigua calle de los violeros de Toledo, Pablo Baleta, vihuela de arco, Nadine Balbeisi, canto, Anna Danielevskaia, vihuelas de arco, María Sala, cantante.

Tabla de Jaume Serra, del Museo de Bellas Artes de Zaragoza, y vihuela de arco construida siguiendo el modelo pintado. / SELENIO Todos los mini-conciertos denominados en el proyecto "Escuchando cuadros"  se han desarrollado en museos, junto a las obras de arte en los que están representados los instrumentos. Además, en Degustación de sonidos, otra de las numerosas actividades de difusión del proyecto, los músicos explicaron las principales características de los instrumentos reconstruídos, las peculiaridades de sus voces y otras cuestiones relacionadas con la estética del sonido de la música antigua y sus formas interpretativas.

Para este tipo de audiciones se ha cuidado también el tamaño de la sala, eligiendo una de similares dimensiones a las que podían cobijar las cámaras en las se desarrollaban las audiciones musicales en la época. Todo para recrear contextos histórico de nuestro patrimonio cultural.

El proyecto de investigación, Musas, música y museos, ha creado un fondo de fotografía de alta resolución de los lienzos y un Archivo de sonidos puros a partir de los instrumentos-réplica construidos. Además está previsto, según Javier Martínez, coordinador del proyecto, que los museos incorporen a sus audioguías estas audiciones para que los visitantes admiren el cuadro mientras escuchan los sonidos de los instrumentos en él retratados. Toda una delicia para los sentidos.


 .

 

Read 25014 times | Like this? Tweet it to your followers!
Social sharing
  • Add to Google Buzz
  • Add to Facebook
  • Add to Delicious
  • Digg this
  • Add to Reddit
  • Add to StumbleUpon
  • Add to MySpace
  • Add to Technorati
Noemí López

Noemí López

Profesora de música en Secundaria. Tutora de cursos de formación profesorado INTEF y colaboradora habitual de RedEducativaMusical

Latest from Noemí López

  • Evaluar la enseñanza
  • Evaluar el aprendizaje competencial de la música
  • ¿Hemos sabido integrar las competencias básicas en el aula?
  • Secuencias didácticas para Música
  • ¿Es suficiente saber enseñar para saber evaluar?
More in this category: « Escribimos canciones con Noteflight (tutoriales) Goear; música en la red, en la tablet o en el móvil. »
back to top

» Secciones

noticias
Noticias

musicatic
Música, Educación y TIC

curriculo
Currículo musical

dossier
Dossier educativo

entrevistas
Entrevistas
« May 2025 »
Mon Tue Wed Thu Fri Sat Sun
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Archivo

  • January 2013 (4)
  • December 2012 (1)
  • November 2012 (2)
  • October 2012 (10)
  • September 2012 (8)
  • July 2012 (3)
  • June 2012 (7)
  • May 2012 (2)
  • March 2012 (1)
  • February 2012 (1)
  • December 2011 (2)
  • November 2011 (7)

Se comenta

Novedades Revista

  • Practice Your Music: Aprender música puede ser aún más divertido
  • Creación de actividades musicales con la App Notebook para iPad (tutoriales)
  • Creación de musicogramas en Flash (tutoriales)
  • Creación de un juego musical con Prezi: "Adivina que instrumento suena" (tutoriales)
  • Creación de una presentación musical con Prezi (tutoriales)

Practice Your Music es una nueva herramienta para la práctica de instrumentos musicales utilizando como acompañamiento grabaciones en vídeo de músicos "reales". La herramienta tiene diversas funciones que facilitan el proceso de aprendizaje, al tiempo que lo hacer más ameno y motivador.

En estos tutoriales os presento una de las últimas creaciones de la firma de pizarras digitales Smart Board que no es otra que su App para iPad Notebook. Tras la presentación de la aplicación vamos a elaborar algunas actividades musicales para nuestra aula de música y nuestra pizarra digital. Las actividades que presentaremos en los vídeos se pueden realizar desde la tableta o desde la pizarra. Espero que os gusten.

Muchas veces a la gente que busca recursos musicales por Internet le ha llamado la atención alguno de los musicogramas que he elaborado mediante Flash. En esta ocasión he grabado tres vídeos que permiten a cualquier usuario animado intentar crear o digitalizar alguno de sus musicogramas.

Como todos los programas de presentaciones Prezi también puede servirnos de utilidad para crear algún sencillo juego musical que podemos utilizar en clase especialmente con una pizarra digital. En esta ocasión hemos preparado unos tutoriales sobre un sencillo juego de discriminación auditiva con la aplicación de creación de presentaciones.

Como ya todos sabéis Prezi es una aplicación en línea capaz de crear presentaciones muy elaboradas y atractivas con posibilidades muy diferentes a los típicos Power Point y Libre Office. En esta ocasión vamos a aprovechar algunas de sus posibilidades para realizar una presentación para nuestra aula de educación musical.

Lo más leído

  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (I)
  • El uso de la tecnología en la música
  • ¿Hemos sabido integrar las competencias básicas en el aula?
  • El tutor virtual: aprender a tocar instrumentos musicales en la Red
  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (II)
  • Las partituras que vienen. Leer música en dispositivos móviles

Ayuda

  • Consultas al equipo REM
  • Foro
  • Preguntas frecuentes
  • Mapa web
Valid XHTML 1.0 Transitional valid-rss-rogers
Licencia Creative Commons RSS

    

        

Información de contacto

Información: rem@ite.educacion.es
C/ Torrelaguna 58. 28027 Madrid - Tlf.: 913 778 300, Fax: 913 680 709.
NIPO: 030-12-363-3

INTEF | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | 2012