• Inicio
    • REM
    • Contacta
    • Buscador avanzado
    • Mapa Web
    • Administración
  • Recursos y materiales
    • Recursos
    • Canal Vídeo
    • Podcast
  • Comunidad de profesores
    • TAAC Competencias
    • REM en Twitter
    • REM en Facebook
    • REM en Internet en el Aula
  • Revista
    • Música, Educación y TIC
    • Currículo musical
    • Dossier educativo
    • Entrevistas

cabecera-revista

Noticias  |  Música, Educación y TIC  |  Currículo musical  |  Dossier educativo  |  Entrevistas 
Saturday, 04 February 2012 17:48

Listas de reproducción con Grooveshark: Una opción para que los futuros maestros de música creen su propia fonoteca

Written by  Andrea Giráldez
  • font size decrease font size decrease font size increase font size increase font size
  • Print
  • E-mail
  • Video
Rate this item
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(4 votes)
Listas de reproducción con Grooveshark: Una opción para que los futuros maestros de música creen su propia fonoteca

Los servicios de reproducción de música por streaming pueden desempeñar distintas funciones. Desde el punto de vista educativo es posible imaginar diferentes usos. Uno de ellos es la creación de listas de reproducción por parte de los propios estudiantes. En este artículo se relata una experiencia realizada con Grooveshark por un grupo de alumnos y alumnas de la mención de Música del Grado de Maestro de Primaria.

 

Una de las claves para trabajar en el aula de música es contar con un buen repertorio de audiciones, danzas y otras grabaciones que nos permitan usar los mejores ejemplos posibles a la hora de realizar actividades o presentar contenidos. Hasta hace no mucho tiempo, esta era una tarea compleja. Quienes llevan más años en la profesión aún recordarán cómo guardaban como un tesoro aquella cinta de casete copiada por algún colega, o las horas recorriendo tiendas de discos para conseguir la pieza musical que querían usar en clase. Con el desarrollo de Internet, y de manera particular de los muy diversos servicios de venta y de reproducción musical por streaming eso parece un sueño lejano. Hoy tenemos a nuestra disposición prácticamente toda la música que, en un momento u otro, deseamos o necesitamos escuchar. Podemos comprarla y almacenarla en nuestro ordenador o, simplemente, escucharla en el momento deseado incluso sin haber pagado una suscripción. La mayoría de estos nuevos servicios nos ofrecen, además, la posibilidad de crear listas de reproducción, compartirlas o, si lo deseamos, acceder a las generadas por otros usuarios.

 

En este artículo, y como ejemplo de un posible uso de un servicio de reproducción musical, haré referencia a una experiencia realizada con un grupo de alumnos y alumnas de la asignatura de Música, cultura y diversidad, del 3º curso de la mención de Música en la Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia (Universidad de Valladolid). En una parte de la asignatura utilizamos el libro titulado Investigando los estilos musicales, de Roy Bennett, como material de apoyo para fortalecer los conocimientos y la cultura musical de los estudiantes.   Quienes conozcan el libro sabrán que cada capítulo, dedicado a un período de la historia de la música (desde el Renacimiento hasta el siglo XX), se organiza en cuatro partes diferenciadas: una introducción; el desarrollo del tema; un apartado con un resumen de las características básicas de la música de la época y otro, titulado Estableciendo conexiones musicales, en el que se presentan obras de distintas épocas y estilos que, de un modo u otro, guardan relación con las del período estudiado.  


Aunque el libro viene acompañado de dos discos compactos que incluyen todos los ejemplos comentados en el mismo, pensé que era una buena idea que cada estudiante fuese conformando su propio repertorio, no sólo eligiendo aquellas obras que, por distintas razones, juzgaba como más interesantes, sino también considerando las posibilidades de uso de distintos fragmentos o piezas completas en un aula de Primaria. (De más está aclarar que en esa etapa no harán una presentación cronológica de las piezas elegidas, sino que atenderán a otros criterios).

Con esta propuesta cada estudiante comenzaría a conformar su propio repertorio (que haría las veces de fonoteca); escucharía una amplia variedad de música para seleccionar los ejemplos más adecuados; conocería músicas distintas a las habituales e intentaría, como lo hace Bennett en su libro, buscar y seleccionar ejemplos estableciendo conexiones entre músicas de distintos estilos. Además, podría compartir su propia lista con la de otros estudiantes. La propuesta se concebía, además, como un proyecto abierto (es decir, que no finalizaría con la asignatura) y que podríamos retomar en el futuro completándolo, por ejemplo, con la selección de un repertorio de danzas, o de canciones infantiles o de cualquier otro tipo de música que fuese de utilidad para su trabajo como maestros y maestras. Además, como es evidente, supondría un recurso que podrían usar y modificar una vez finalizada la carrera.

Aunque algunos estudiantes conocían y habían usado con anterioridad servicios como Spotify, Goear o Grooveshark, otros lo hacían por primera vez. En clase, contando también con la opinión de aquellos alumnos y alumnas que eran usuarios expertos, decidimos utilizar Grooveshark.

Crear una cuenta y una lista de reproducción en Grooveshark

Como en cualquier otra herramienta o servicio de la Red, lo primero es crear una cuenta (ya sea introduciendo nuestros datos o usando una cuenta de Facebook o Google).


En este proceso habrá que elegir el nombre de usuario y completar otros datos. Con estos pasos habrá finalizado el proceso, aunque antes de comenzar a buscar o seleccionar música es recomendable actualizar el perfil y elegir las preferencias.  (En clase usamos la versión gratuita, aunque Grooveshark ofrece, además, la posibilidad de crear una cuenta especial –Plus– o pagar una suscripción para escuchar música en dispositivos móviles).


Crear una lista de reproducción es muy sencillo y puede hacerse de distintas maneras, como podemos observar en este siguiente vídeo.


Compartir listas: Una opción de trabajo cooperativo

En la experiencia relatada cada estudiante elaboró sus propias listas y compartió libremente con algunos compañeros y compañeras las que éstos estimaban interesantes. No obstante, para el próximo curso, en el que volveremos a encontrarnos en una nueva asignatura, he pensado que la herramienta es también un buen recurso para el trabajo cooperativo, distribuyendo entre todos el tipo de canciones o repertorio a seleccionar y creando un banco de recursos colectivo. Esta opción es además interesante porque hacer una buena lista es una tarea laboriosa de la que pueden beneficiarse todos los integrantes de la clase.


Como en todos los servicios de la Red, el riesgo es que en el futuro desaparezca o cambien las condiciones de la herramienta con lo que podría perderse el trabajo realizado, no así la experiencia adquirida que pasará a formar parte del bagaje de cada futuro maestro.

Read 13812 times | Like this? Tweet it to your followers!
Social sharing
  • Add to Google Buzz
  • Add to Facebook
  • Add to Delicious
  • Digg this
  • Add to Reddit
  • Add to StumbleUpon
  • Add to MySpace
  • Add to Technorati
Andrea Giráldez

Andrea Giráldez

Profesora del área de Didáctica de la Expresión Musical en la Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia (Universidad de Valladolid) y coordinadora, junto a Alfonso Gutierrez, del Grupo de Investigación Educación y TIC. Consultora del Programa de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía de la OEI.

Latest from Andrea Giráldez

  • Nuestra escuela sigue considerando al Arte una “materia de complemento, de entretenimiento”. Entrevista a Susana Espinosa
  • "En música y TIC podemos aprenderlo todo de los jóvenes". Entrevista a Alex Ruthmann
  • "La enseñanza musical online tiene un futuro prometedor": Entrevista a Sergio Blardony
  • Las partituras que vienen. Leer música en dispositivos móviles
  • Educación musical online: ¿Un nuevo paradigma?

Related Video

Crear listas de reproducción en YouTube practicopedia.com
More in this category: « Creación de portafolios de composiciones musicales con SoundCloud TIC y educación musical: Una revisión de las líneas de investigación sobre la creación musical en las aulas »
back to top

» Secciones

noticias
Noticias

musicatic
Música, Educación y TIC

curriculo
Currículo musical

dossier
Dossier educativo

entrevistas
Entrevistas

Archivo

  • January 2013 (4)
  • December 2012 (1)
  • November 2012 (2)
  • October 2012 (10)
  • September 2012 (8)
  • July 2012 (3)
  • June 2012 (7)
  • May 2012 (2)
  • March 2012 (1)
  • February 2012 (1)
  • December 2011 (2)
  • November 2011 (7)
« May 2025 »
Mon Tue Wed Thu Fri Sat Sun
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Se comenta

Novedades Revista

  • Practice Your Music: Aprender música puede ser aún más divertido
  • Creación de actividades musicales con la App Notebook para iPad (tutoriales)
  • Creación de musicogramas en Flash (tutoriales)
  • Creación de un juego musical con Prezi: "Adivina que instrumento suena" (tutoriales)
  • Creación de una presentación musical con Prezi (tutoriales)

Practice Your Music es una nueva herramienta para la práctica de instrumentos musicales utilizando como acompañamiento grabaciones en vídeo de músicos "reales". La herramienta tiene diversas funciones que facilitan el proceso de aprendizaje, al tiempo que lo hacer más ameno y motivador.

En estos tutoriales os presento una de las últimas creaciones de la firma de pizarras digitales Smart Board que no es otra que su App para iPad Notebook. Tras la presentación de la aplicación vamos a elaborar algunas actividades musicales para nuestra aula de música y nuestra pizarra digital. Las actividades que presentaremos en los vídeos se pueden realizar desde la tableta o desde la pizarra. Espero que os gusten.

Muchas veces a la gente que busca recursos musicales por Internet le ha llamado la atención alguno de los musicogramas que he elaborado mediante Flash. En esta ocasión he grabado tres vídeos que permiten a cualquier usuario animado intentar crear o digitalizar alguno de sus musicogramas.

Como todos los programas de presentaciones Prezi también puede servirnos de utilidad para crear algún sencillo juego musical que podemos utilizar en clase especialmente con una pizarra digital. En esta ocasión hemos preparado unos tutoriales sobre un sencillo juego de discriminación auditiva con la aplicación de creación de presentaciones.

Como ya todos sabéis Prezi es una aplicación en línea capaz de crear presentaciones muy elaboradas y atractivas con posibilidades muy diferentes a los típicos Power Point y Libre Office. En esta ocasión vamos a aprovechar algunas de sus posibilidades para realizar una presentación para nuestra aula de educación musical.

Lo más leído

  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (I)
  • El uso de la tecnología en la música
  • ¿Hemos sabido integrar las competencias básicas en el aula?
  • El tutor virtual: aprender a tocar instrumentos musicales en la Red
  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (II)
  • Las partituras que vienen. Leer música en dispositivos móviles

Ayuda

  • Consultas al equipo REM
  • Foro
  • Preguntas frecuentes
  • Mapa web
Valid XHTML 1.0 Transitional valid-rss-rogers
Licencia Creative Commons RSS

    

        

Información de contacto

Información: rem@ite.educacion.es
C/ Torrelaguna 58. 28027 Madrid - Tlf.: 913 778 300, Fax: 913 680 709.
NIPO: 030-12-363-3

INTEF | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | 2012