Buscador Buscar

Disminuir Texto Aumentar Texto

Procedimientos

1. Presentación del tema y experiencias previas.

1ª, 2ª sesión: el profesor puede presentar un conjunto de 10 fotografías inconexas o sin relación aparente. Aparte, cuatro sinopsis de historias, relatos o películas.

Los alumnos deben ordenar las imágenes en 4 secuencias distintas para que ilustren, lo mejor posible, los cuatro argumentos o guiones literarios.

A continuación, con el fin de evaluar las ideas previas (capacidad para relacionar el lenguaje visual y el lenguaje verbal), realizaremos un debate colectivo con las experiencias.

2. Exposición de conceptos.

3ª sesión: podemos empezar presentando unas transparencias con los principales contenidos organizados según un mapa conceptual: la estructura del lenguaje del cine.

4ª, 5ª y 6ª sesión: explicaremos los antecedentes, los orígenes y base científica-técnica. Asimismo, sería conveniente indicar el proceso de preparación de una película, comentando la forma de hacer un guión literario y técnico (puede contener un storyboard).

7ª ,8ª y 9ª sesión: explicaremos los tipos de plano y de angulación en el encuadre. Continuaremos con los principales movimientos de cámara: panorámica, travelling y grúa.

10ª y 11ª sesión: haremos especial hincapié en el proceso de montaje de una película, explicando la necesidad de mantener un ritmo y una continuidad entre plano y plano (racord). También ilustraremos los distintos signos de puntuación más utilizados en la gran pantalla.

Aplicaciones y análisis de obras.

12ª, 13ª, 14ª, 15ª; 16ª y 17ª sesión: realización de actividades propuestas en esta unidad didáctica.

Podemos realizar estas aplicaciones: