1. Presentación del tema y experiencias previas.
1ª sesión: ¿Por qué se produce el efecto óptico del movimiento?.
El profesor puede empezar explicando el fenómeno de la persistencia retiniana desde un punto de vista teórico.
A continuación se realizará, con el conjunto de alumnos, una sencilla actividad práctica. Cada alumno, utilizando el margen inferior izquierdo de su libreta de apuntes, irá dibujando, en hojas sucesivas, una secuencia que represente el movimiento de un personaje simplificado en pocas líneas: una bola, un monigote, una mancha Los alumnos, al pasar rápidamente las hojas de la libreta, ayudándose de las yemas de los dedos índice y pulgar, experimentarán la sensación de que su personaje realiza una acción, está en movimiento.
2. Exposición de conceptos.
2ª sesión: podemos empezar presentando unas transparencias con los principales contenidos organizados según un mapa conceptual.
3ª, 4ª sesión: explicaremos someramente el proceso de preparación y producción de una película de dibujos animados desde un punto de vista tradicional, principalmente el funcionamiento de una truca multiplana.
5ª, 6ª sesión: explicaremos las fases por las que pasa una animación asistida por ordenador: modelado, render y animación.
7ª, 8ª sesión: haremos especial hincapié en el proceso de creación de un personaje animado: personalidad, expresiones faciales y sincronización de los labios.
9ª y 10ª sesión: explicaremos teóricamente y con ejemplos gráficos (imagen fija o en movimiento) las leyes más utilizadas por los animadores profesionales: velocidad, peso y composición, acciones opuestas, anticipación demorar el movimiento y la deformación.
Aplicaciones y análisis de obras.
11ª, 12ª, 13ª, 14ª, 15ª; 16ª sesión: realización de actividades propuestas en esta unidad didáctica.
Podemos realizar estas aplicaciones: