|  |
 |
 15. |
 |
 España
durante el franquismo. |
 |
Tecnocracia y desarrollo - Estabilización y crecimiento económico |
 |
Los nuevos ministros tecnócratas (Navarro Rubio, Alberto Ullastres) llevaron adelante el Plan de Estabilización de 1959. Sus medidas fundamentales consistieron en:
- Reducción del sector público de la economía en beneficio del sector privado.
- Aumento de los tipos de interés: se limitaban los créditos bancarios y se contenía la inflación.
- Devaluación de la peseta: se fijó una paridad de 60 pesetas por dólar.
 El sentido general de esta política fue una cierta liberalización de la economía española, la liquidación definitiva de la política autárquica y la búsqueda de un equilibrio entre el sector público y el privado. Fue acompañada por los Planes de Desarrollo, de carácter indicativo.
El resultado fue un crecimiento acelerado en los siguientes quince años. El PIB creció a un ritmo anual del 7 % y la producción industrial superó el 10 %. Fue el mayor crecimiento económico del mundo en los años 60, después del japonés.
Pero el crecimiento vino acompañado de fuertes desequilibrios: la emigración del campo a la ciudad (y después, al extranjero) produjo desarraigo, especulación inmobiliaria y degradación del paisaje urbano y del medio ambiente. |
|
 |
|