Anterior    Siguiente
 

 

► 4. Experimentación

       ► 4.3 Desarrollo

Estrategias propuestas

Ya tenemos todo el material listo y llega el momento de utilizarlo en clase. Enumeramos aquí las principales estrategias a tener en cuenta, justo antes de empezar la experiencia en el aula y también durante la misma.

* Dedicar un tiempo en el aula normal para explicar a los alumnos en que va a consistir la experiencia y para mentalizarlos de que no se trata de jugar con los ordenadores, sino de estudiar con ellos, piensan que lo que van a hacer no es materia de examen Ejemplo_401. Recalcar la idea de que se trata de algo serio a lo que tienen que estar muy atentos. Transmitirles que ellos van a colaborar en una investigación de la enseñanza con el uso de las TIC y que por tanto su papel es fundamental, lo cuál, además de ser cierto, les hace sentirse importantes y necesarios, y de paso puede ayudar a que no tengamos problemas de disciplina ni de apatías Ejemplo_402Ejemplo_403

* Desarrollar la unidad completa con ordenadores o alternar sesiones sin ellos depende de muchos factores: disponibilidad del aula, tema a tratar, funcionamiento del grupo, ejercicios a realizar, diseño de la unidad elegida, etc. Se aconseja realizar alguna sesión en el aula normal y, sobre todo, tener previstas que algunas de las actividades las realicen los alumnos en sus casas Ejemplo_404 Ejemplo_405.

* La tendencia de la mayoría de los alumnos es no escribir, sino resolver las actividades propuestas por el método ensayo/error. El uso de las hojas de trabajo les obliga a reflexionar y a realizar las actividades adecuadamente. Estas hojas se les debe repartir al principio de la experiencia. Si son sueltas se pueden poner en un lugar accesible del aula para que los alumnos vayan cogiéndolas a medida que van terminando las anteriores. Cada día se pueden recoger las hojas terminadas para que no las olviden en casa. Aunque no es necesario que el profesor corrija todas las hojas de trabajo de todos los alumnos, puede elegir una pequeña muestra que le oriente sobre el proceso de aprendizaje que se está llevando a cabo. Una vez que el profesor haya "mirado" las hojas las devuelve a los alumnos para que las tengan como herramientas de estudio Ejemplo_406 Ejemplo_407. Otra posibilidad es usar un cuadernillo o grapar todas las hojas desde el principio, lo cuál cambia el proceso explicado.

* Otra posibilidad es que los alumnos trabajen directamente sobre un documento de texto "colgado" en la plataforma, el blog, la wiki, etc. Los alumnos escribirían las respuestas directamente en el ordenador tras la descarga de este documento. En este caso se debe insistir en que vayan guardando periódicamente los cambios realizados, bien dentro de su carpeta de documentos personales en Guadalinex, en su memoria flash o, mejor, en ambos lugares por motivos de seguridad.

* El precedente que se establezca en la primera sesión de clase en el aula de ordenadores, o sea la primera vez que los alumnos se van a poner en contacto con el ordenador con un objetivo muy distinto al que suelen estar acostumbrados, es fundamental Ejemplo_408. En principio la distribución de los alumnos en el aula puede ser elegida por ellos, a no ser que el profesor prevea algún problema y tenga que disponer él la distribución de los alumnos. Como ya hemos dicho, si cada alumno dispone de un ordenador se asegura que van a trabajar TODOS, cosa que a veces cuesta conseguir cuando trabajan en parejas. Por otra parte el trabajo en parejas puede aportar riqueza de comunicación y entendimiento Ejemplo_409. Pueden ayudarse unos a otros. Pero todo esto funciona bien si el profesor está muy muy atento a como van transcurriendo los acontecimientos Ejemplo_409. Si trabajan en parejas deben turnarse cada cierto tiempo en la misión del manejo del ordenador y entregar el trabajo por separado Ejemplo_410.

* En el primer momento el profesor debe explicar el método de trabajo a seguir. Estas explicaciones resultan más efectivas si se dispone de un cañón de proyección o de un televisor donde se pueda ver la unidad a tratar Ejemplo_412. Es fundamental que mientras el profesor explica los ordenadores estén apagados o con la pantalla bajada.

* Los primeros momentos se deben dedicar a que los alumnos se familiaricen con la página/s sobre la que van a trabajar y con la herramienta informática. Si fuera necesario se dedicaría una sesión completa a esta tarea previa, dependiendo de los conocimientos adquiridos que tengan los alumnos sobre el manejo del ordenador y el software utilizado Ejemplo_413.

* Una previsión que, si es posible, ayuda al buen funcionamiento de la clase es contar con algún compañero que nos ayude. Así uno de los profesores se puede dedicar a resolver las dudas de aprendizaje de la unidad y el otro a las dificultades informáticas. O simplemente uno resuelve dudas particulares y el otro vigila más la marcha global del grupo. Aunque somos conscientes de que esta situación no siempre es posible.

* Está demostrado que a medida que los alumnos son mayores aumenta su independencia en el trabajo con los ordenadores, de tal manera que todas estas recomendaciones hay que llevarlas mucho más estrictamente en los primeros cursos de la ESO Ejemplo_414.

Orientaciones metodológicas

Ya hemos explicado que la metodología que hay que aplicar cuando se utilizan las TIC. El alumno tiene que descubrir los conceptos por si mismo, debe hacer él esfuerzo en entenderlos e interiorizarlos. Pero para eso hay que prepararlo previamente y guiarlo durante el proceso.

Ha cambiado fundamentalmente su papel en el aula y tiene que saberlo. El alumno necesita del profesor, su ayuda es imprescindible.El profesor tiene el papel de hacer de guía en el proceso y de ayudar al alumno en los momentos en que no sepa seguir por si mismo.

Pero el alumno está acostumbrado a que el profesor se lo de todo hecho y razonado, y con este método lo echa de menos. En los primeros momentos, con la novedad de usar el ordenador para aprender no se da cuenta del trabajo personal que le va a suponer. Cuando lleva un par de sesiones advierte que el proceso requiere un esfuerzo mayor por su parte. De hecho algunos alumnos que tienen pocas ganas de trabajar manifiestan que es mejor que el profesor les explique todo Ejemplo_415.

Hay que hacerles ver que con este método, no sólo se van a ir acostumbrando al uso del ordenador como herramienta cada vez más habitual en cualquier fase de la vida ordinaria, sino que van a aprender las cosas con más facilidad y más profundamente.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, el método de trabajo recomendado y que hay que explicar a los alumnos con todo detalle es el siguiente:

1. Los alumnos deben leer en la pantalla las indicaciones de cada apartado que haya que realizar. Este primer paso es el que presenta mayor dificultad, y por otra parte tiene una gran influencia en el proceso de aprendizaje Ejemplo_416. La tendencia del alumno es a ir pasando páginas de la unidad y "moviendo" todo lo que se pueda mover con el ratón, pero sin prestar atención a los conceptos que se muestran en pantalla Ejemplo_417. Por tanto se aconseja insistir mucho en este punto, no sólo el primer día sino todos los días y varias veces. A ellos les resulta más cómodo cuando no entienden qué hay que hacer preguntar al profesor Ejemplo_418 Ejemplo_419.

2. Cuando se trabaja en parejas se pueden compartir las dificultades o dudas. También se puede proponer que consulten con otros compañeros, antes de acudir al profesor, de esa forma se pueden establecer debates interesantes. Éste tiene que permanecer constantemente atento durante el desarrollo de las clases pues algunos alumnos piensan que el tener completadas las hojas de trabajo equivale a tener hecho el trabajo y copian las respuestas o soluciones de otros compañeros cercanos Ejemplo_420. Otra dificultad que puede surgir también en este proceso es que se establezca una competición entre los grupos de alumnos y se considere el más "listo" el que vaya por la hoja más adelantada. Entonces suelen rellenar las hojas con la única intención de ir más adelantado sin enterarse de lo que hacen Ejemplo_421Ejemplo_422.

3. En las hojas deben realizar el trabajo de forma individual, aunque siempre pueden discutir las soluciones con el compañero. Esto es, todos los alumnos tienen que completar sus hojas, aunque trabajen en parejas.

4. Cuando completan una hoja, la deben entregar y coger la siguiente, si se les ha entregado sueltas. También es posible la entrega del trabajo en formato electrónico mediante el envío de un archivo adjunto al correo del profesor o a través de la mensajería interna de la plataforma Helvia.

5. Se les hace saber que las hojas les servirán posteriormente de apuntes para estudiar el tema.

6. Cuando el profesor capta que casi todos los alumnos tienen una dificultad común conviene parar el proceso de trabajo individualizado y aclarar la dificultad surgida al gran grupo.

7. Puede haber grupos con características especiales que requieran de una metodología más guiada por el profesor. En ese caso las puestas en común suelen ser de bastante utilidad.

Observación del profesor

Una vez que hemos preparado minuciosamente la experimentación nada más queda llevarla a cabo. O sea desarrollar las clases en el aula de ordenadores teniendo en cuenta la preparación previa explicada en las estrategias y la metodología.

La observación del profesor durante el desarrollo de las sesiones al trabajo que van realizando los alumnos es fundamental, no sólo para la experiencia que se está llevando a cabo, sino para sacar conclusiones para otras experiencia posteriores. Se recomienda hacer anotaciones de las distintas incidencias que vayan surgiendo en las distintas sesiones en un diario de clase. Estas incidencias pueden ser muy diversas:

* Fallos en la Unidad Didáctica como:

o Erratas de texto

o Enlaces rotos que no funcionan

o Explicaciones sobre las actividades a realizar por el alumno poco claras o No consecución de los objetivos de aprendizaje previstos Ejemplo_423

* Fallos en el funcionamiento de los ordenadores Ejemplo_424Ejemplo_425

* Faltas de asistencia Ejemplo_426

* Problemas de organización

* Preguntas y dudas sobre el funcionamiento de la página

* Preguntas y dudas sobre los contenidos

* Comprensión de las actividades propuestas

* Comportamiento general del grupo Ejemplo_427

* Interés por la unidad Ejemplo_428

* Fallos en las hojas de trabajo Ejemplo_429

* Paradas necesarias para explicar al gran grupo

* Adaptarse a una nueva metodología Ejemplo_430Ejemplo_431Ejemplo_432

* No leer los enunciados ejemplo_433

* Diferentes ritmos de trabajo y aprendizaje Ejemplo_434Ejemplo_435

 

Anterior    Arriba     Siguiente