• Inicio
    • REM
    • Contacta
    • Buscador avanzado
    • Mapa Web
    • Administración
  • Recursos y materiales
    • Recursos
    • Canal Vídeo
    • Podcast
  • Comunidad de profesores
    • TAAC Competencias
    • REM en Twitter
    • REM en Facebook
    • REM en Internet en el Aula
  • Revista
    • Música, Educación y TIC
    • Currículo musical
    • Dossier educativo
    • Entrevistas

cabecera-revista

Noticias  |  Música, Educación y TIC  |  Currículo musical  |  Dossier educativo  |  Entrevistas 
Lunes, 18 de Julio de 2011 10:22

Los secuenciadores de pistas en el aula. Otra forma de práctica instrumental

por  Iván Cartas Martín
  • tamaño fuente reducir tamaño fuente reducir tamaño fuente Aumentar tamaño fuente Aumentar tamaño fuente
  • Imprimir
  • E-mail
Vota este articulo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(3 votos)
Los secuenciadores de pistas en el aula. Otra forma de práctica instrumental  http://www.morguefile.com/archive/display/147115

Son muchos los pedagogos que abogan por el desarrollo rítmico como germen de la educación musical concretada en la percusión corporal y los instrumentos no convencionales. Por otra parte, la inclusión de las TICs en el aula supone un interesante revulsivo en la práctica docente que puede aunarse a la idea anterior en el empleo de determinado software.

En artículos anteriores analizamos cómo dichos instrumentos o sonidos son la seña de identidad de algunos espectáculos como Stomp o Mayumaná que inundan las salas de conciertos y apuntamos la posibilidad de plantear algo similar en las aulas. En este sentido, los secuenciadores de pistas se presentan como un poderoso aliado capaz de articular esta práctica instrumental. En anteriores posts hemos analizado este recurso, que a grandes rasgos permite la visualización de las diferentes pistas que componen un archivo de audio, donde cada pista corresponde a un sonido (por ejemplo un instrumento o voz) o a una fuente sonora externa. Del mismo modo se  visualizan los parámetros que las afectan de forma global como el volumen, la entonación, el panorama, o el canal MIDI, así como los controles de reproducción (play, stop, loop, tempo, etc) y las funciones básicas de copiar y pegar, mute (silencio), mover partes, fusionar partes, etc.

En este sentido en este artículo planteamos poner esta herramienta al servicio de la práctica instrumental, contando como aliado con el teléfono móvil vetado de las aulas, pero tiene un gran interés como recurso tecnológico. Aprovechando la potencialidad de las últimas generaciones de terminales (smartphones y demás), podemos proponer a nuestros alumnos la grabación de sonidos del entorno que les resulten interesantes para posteriormente editarlos e incluirlos en  producciones musicales propias de los alumnos. Con ello las plantilla tímbrica es prácticamente ilimitada si, a las habituales librerías de timbres añadimos aquellos sonidos captados por los propios alumnos (desde la voz de un compañero o cualquier sonido sugerente…).

Con ello planteamos un guiño a la música futurista de mediados del s. XX de Luigi Russolo, que abogaba por la utilización del ruido en la música y también a la música concreta de Pierre Schaeffer, que planteaba la grabación de sonidos ambientales o cotidianos para su posterior producción y edición musical. Pero por encima de estos apuntes estético-históricos, es una experiencia altamente motivadora  para los alumnos por ser ellos los propios autores de lo que componen.

La herramienta que posibilitará todo esto (aparte de los teléfonos móviles citados), son una serie de aplicaciones que funcionan a modo de secuenciadores de pistas. Paso a detallaros algunas… Si bien están orientadas a la creación de la llamada música  electrónica, puede ser un buen punto de partida de cara a nuevas estéticas musicales de mayor calidad. Por otra parte, es una estética de partida que a menudo tiene una muy buena acogida entre los jóvenes.

Tony-b                                                                                                                                         

 http://www.tony-b.org/

tonybmachine Este portal elaborado en flash, permite añadir ritmos y grabar nuestras mezclas para compartirlas posteriormente. Es bastante intuitivo; podéis consultar las obras que otros usuarios han creado, usando para ello el menú derecho de su página… El resultado es de estética dance/disco, aunque todo depende del autor. No obstante, es una estética motivadora para los alumnos desde la que partir a nuevas músicas de mayor calidad.

 

Beaterator                                                                                                                                   

http://beaterator.rockstargames.com/beaterator.html

beaterator Otra aplicación flash más completa que la anterior (aunque algo menos intuitiva). Es un completo software de creación musical (teclado, secuenciador, editor, etc.) Permite el uso de tus propios sonidos (permite subir un máximo de 10 en formato wav) además de un completo repertorio… Cuenta con la colaboración en su diseño y concepción de algunos autores de música electrónica.

 

 

FlexiMusicBeat Studio                                                                                                            

http://fleximusic.com/product/fleximusic-beat-studio-junior

beatstudio1 Esta aplicación requiere instalación, aunque funciona de un modo afín a las anteriores.

Organizado por pistas y patrones, (cada pista contiene varios patrones distintos); se pueden agregar hasta 100 pistas diferentes.
Para ello cuenta con una biblioteca de sonidos, clasificados en familias de instrumentos.
El patrón es una fuente de música aplicada a las pistas para crear un archivo.
Por otra parte, la aplicación cuenta con múltiples muestras de ritmos para crear patrones. Además, permite personalizar cada sonido editando sus diversos parámetros. Finalmente el archivo creado puede guardarse como un archivo .wav.

 

HammerHead Rhythm Station                                                                                                   

 

http://hammerhead-rhythm-station.softonic.com/

hammerhead-rhythm-station

Otro más…. con multitud de sonidos diferentes y posibilidad de grabación. Dispone de seis canales separados, 29 sonidos de batería integrados, seis breakbeats completos y la posibilidad de importar sonidos propios, que es de lo que venimos hablando. Posteriormente se puede guardar las plantillas en ficheros .wav.

Elijas cual elijas, se puede aunar la práctica instrumental y las tics de una manera diferente que resultará muy motivadora para los más jóvenes.

 

Referencias

  • Música concreta [Fecha de consulta: 16/07/11]
  • Futurismo [Fecha de consulta: 16/07/11]

Leído 18998 veces | ¿Te gusta? Tweetealo a tus seguidores!
Compartir redes sociales
  • Añadir a Google Buzz
  • Añadir a Facebook
  • Añadir a Delicious
  • Digg this
  • Añadir a Reddit
  • Añadir a StumbleUpon
  • Añadir a MySpace
  • Añadir a Technorati
Iván Cartas Martín

Iván Cartas Martín

ivan.cartas@unir.net

Maestro de música, licenciado en Historia y ciencias de la música y Doctor en Creatividad Aplicada por la Universidad Complutense de Madrid.

Maestro de música en el CEIP Cañada Real de Collado Villalba.

Profesor asociado de la Universidad Intenacional de la Rioja (UNIR).

Ultimos articulos de Iván Cartas Martín

  • Bibliotecas musicales en tu Smartphone
  • Pintando sonidos; escuchando dibujos.
  • Formación vocal en la tablet o Smartphone.
  • El lado lúdico de la música en tu tablet o Smartphone.
  • Baterías, no de litio.
Más en esta categoria: « Redes sociales y su aplicación didáctica Narrativa audiovisual en el aula; redefiniendo la redacción. »
ir arriba

» Secciones

noticias
Noticias

musicatic
Música, Educación y TIC

curriculo
Currículo musical

dossier
Dossier educativo

entrevistas
Entrevistas
« Mayo 2025 »
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Archivo

  • Enero 2013 (4)
  • Diciembre 2012 (1)
  • Noviembre 2012 (2)
  • Octubre 2012 (10)
  • Septiembre 2012 (8)
  • Julio 2012 (3)
  • Junio 2012 (7)
  • Mayo 2012 (2)
  • Marzo 2012 (1)
  • Febrero 2012 (1)
  • Diciembre 2011 (2)
  • Noviembre 2011 (7)

Se comenta

Novedades Revista

  • Practice Your Music: Aprender música puede ser aún más divertido
  • Creación de actividades musicales con la App Notebook para iPad (tutoriales)
  • Creación de musicogramas en Flash (tutoriales)
  • Creación de un juego musical con Prezi: "Adivina que instrumento suena" (tutoriales)
  • Creación de una presentación musical con Prezi (tutoriales)

Practice Your Music es una nueva herramienta para la práctica de instrumentos musicales utilizando como acompañamiento grabaciones en vídeo de músicos "reales". La herramienta tiene diversas funciones que facilitan el proceso de aprendizaje, al tiempo que lo hacer más ameno y motivador.

En estos tutoriales os presento una de las últimas creaciones de la firma de pizarras digitales Smart Board que no es otra que su App para iPad Notebook. Tras la presentación de la aplicación vamos a elaborar algunas actividades musicales para nuestra aula de música y nuestra pizarra digital. Las actividades que presentaremos en los vídeos se pueden realizar desde la tableta o desde la pizarra. Espero que os gusten.

Muchas veces a la gente que busca recursos musicales por Internet le ha llamado la atención alguno de los musicogramas que he elaborado mediante Flash. En esta ocasión he grabado tres vídeos que permiten a cualquier usuario animado intentar crear o digitalizar alguno de sus musicogramas.

Como todos los programas de presentaciones Prezi también puede servirnos de utilidad para crear algún sencillo juego musical que podemos utilizar en clase especialmente con una pizarra digital. En esta ocasión hemos preparado unos tutoriales sobre un sencillo juego de discriminación auditiva con la aplicación de creación de presentaciones.

Como ya todos sabéis Prezi es una aplicación en línea capaz de crear presentaciones muy elaboradas y atractivas con posibilidades muy diferentes a los típicos Power Point y Libre Office. En esta ocasión vamos a aprovechar algunas de sus posibilidades para realizar una presentación para nuestra aula de educación musical.

Lo más leído

  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (I)
  • El uso de la tecnología en la música
  • ¿Hemos sabido integrar las competencias básicas en el aula?
  • El tutor virtual: aprender a tocar instrumentos musicales en la Red
  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (II)
  • Las partituras que vienen. Leer música en dispositivos móviles

Ayuda

  • Consultas al equipo REM
  • Foro
  • Preguntas frecuentes
  • Mapa web
Valid XHTML 1.0 Transitional valid-rss-rogers
Licencia Creative Commons RSS

    

        

Información de contacto

Información: rem@ite.educacion.es
C/ Torrelaguna 58. 28027 Madrid - Tlf.: 913 778 300, Fax: 913 680 709.
NIPO: 030-12-363-3

INTEF | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | 2012