• Inicio
    • REM
    • Contacta
    • Buscador avanzado
    • Mapa Web
    • Administración
  • Recursos y materiales
    • Recursos
    • Canal Vídeo
    • Podcast
  • Comunidad de profesores
    • TAAC Competencias
    • REM en Twitter
    • REM en Facebook
    • REM en Internet en el Aula
  • Revista
    • Música, Educación y TIC
    • Currículo musical
    • Dossier educativo
    • Entrevistas

cabecera-revista

Noticias  |  Música, Educación y TIC  |  Currículo musical  |  Dossier educativo  |  Entrevistas 
Asteartea, 2010(e)ko azaroa(r)en 23-(e)an 10:51etan

Aportaciones Terapéuticas de la música a la escuela

Written by  Marta Fdez.-Carrión Quero
  • font size decrease font size decrease font size increase font size increase font size
  • Inprimatu
  • E-mail
Rate this item
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(3 votes)
Musicoterapia Musicoterapia Arturo de Albornoz (Flickr CC)

Cada vez es mayor la demanda de una terapia musical en contextos médicos, educativos y sociales. Los efectos positivos de la terapia musical pueden beneficiar tanto a poblaciones clínicas con discapacidades mentales, como a poblaciones afectadas por estrés, dolor, aflicción o en el ámbito escolar.

Entrevista con Jordi Jauset autor del libro Musicoterapia y Neurociencia

Actualmente, la terapia musical se concibe como una ciencia y como un arte. Con los progresivos adelantos metodológicos de la terapia musical, actualmente es posible activar respuestas emocionales cognitivas y neurológicas a un nivel y calidad que parecía inalcanzable con otras aproximaciones terapéuticas.

Martín (1997) haciendo referencia a Warwick (1995), cita como objetivos de la terapia musical los siguientes; estudiar la psicología de la música y comprender las patologías paramédicas, intentar mantener y elevar las habilidades musicales, observar respuestas musicales y no musicales a fin de evaluar y diagnosticar sus necesidades, alentar la descarga de emociones y analizar estas emociones, proporcionando un soporte musical mientras el paciente pueda necesitar tocar un instrumento , vocalizar, cantar, etc. La terapia musical es el instrumento para asociar y captar comunicaciones.

Entre todas las actividades que pueden trabajarse en la musicoterapia, la improvisación se nos presenta como la más indicada por la cantidad de propiedades y  objetivos educativos que desarrollan. La improvisación como juego integrador permite al músico, de acuerdo con las circunstancias, por una parte imitar, reproducir e interpretar, y por otra inventar, explorar y crear.

Pedagogía musical

Dalcroze dio especial importancia en la formación de todo músico a la improvisación, Consideró a la improvisación como una expresión directa de la vida. Siempre sostuvo que la participación activa del individuo en la música era un elemento eficaz para enfrentarle a un mundo que estaba en constante cambio. Para él la improvisación corporal y la rítmica permiten el estudio de la conexión que hay entre las ordenes cerebrales y el movimiento muscular, para poder expresar los sentimientos musicales. La interpretación no se basa en el ejemplo: del maestro sino en el desarrollo de la sensibilidad, la memoria y la imaginación del alumno. A través de la improvisación el alumno logra con mayor rapidez respuestas musicales

Martenot insiste en su método en la necesidad de impulsar al niño a expresarse espontáneamente, proponiendo para ello una profusión de juegos sonoros a desarrollar en la clase de iniciación musical

En el Schulwerk de Orff se manifiesta la importancia de la improvisación instrumental, vocal y corporal en el proceso de educación musical. Orff propone pautas bastante estructuradas para la improvisación en el nivel de iniciación: se trata de producir ritmos y melodías en una determinada escala o modo sobre un esquema rítmico melódico o armónico que sirva de base para la improvisación. La organización formal son modelos tradicionales bipartitos o tripartitos o rondo; en cuanto a la textura también se estructura en la superposición de ostinatos que se agregan en forma de bloque o paulatinamente. Las entradas sucesivas son conocidas por todos los miembros del conjunto. Las técnicas orffianas tienen como objetivo incorporar ciertos elementos. musicales como ritmos básicos, escalas (sobre todo pentatónicas), acordes de I y V, etc. y junto con la adquisición de ciertas destrezas instrumentales

Referencias:

  • Dalley, T. (1987).  El Arte como terapia. Barcelona: Biblioteca de psicología. Editorial Herder.
  • Martín Herrero, J. A. (1997). Manual de antropología de la música. Salamanca: Amaru Ediciones. 
  • Vence, L. & Méreaux, M. (1988). Guía muy práctica de musicoterapia. Barcelona: Editorial Gedisa.

Fuente imagen cabecera: Arturo de Albornoz (Vía Flickr), bajo CC.

Read 22828 times | Like this? Tweet it to your followers!
Tagged under
  • REM
  • post
  • musicoterapia
  • pedagogía musical
  • Dalcroze
  • Martenot
  • Schulwerk de Orff
  • Warwick
  • Dalley
  • Martín Herrero
  • revista
Social sharing
  • Add to Google Buzz
  • Add to Facebook
  • Add to Delicious
  • Digg this
  • Add to Reddit
  • Add to StumbleUpon
  • Add to MySpace
  • Add to Technorati
Marta Fdez.-Carrión Quero

Marta Fdez.-Carrión Quero

Maestra. Profesora de piano. Musicóloga.Doctora en \"Creatividad Aplicada\".

Profesora Dpto. Expresión Corporal y Musical en la Fac. Educación de la Universidad Complutense de Madrid.

 

Latest from Marta Fdez.-Carrión Quero

  • Alumnos con discapacidad mental: educación musical y accesibilidad
  • Alumnos con discapacidad motórica: educación musical y accesibilidad
  • Alumnos con discapacidad auditiva y problemas en el lenguaje: educación musical y accesibilidad.
  • Discapacidad visual: educación musical y accesibilidad
  • Música y género: estereotipos sexuales a través de la música

Related items (by tag)

  • La musicoterapia al día. Entrevista con Elvira Martín Martín
  • Atención temprana y música
  • Entrevista a Ángel Ocaña. La ópera escolar: más allá de la integración curricular, una propuesta de educación inclusiva.
  • La globalización de las artes en el ámbito educativo.
  • Comunidades de práctica para profesorado
More in this category: « European Modern Music Education Network Los secuenciadores de pistas en la formación instrumental. »
back to top

» Secciones

noticias
Noticias

musicatic
Música, Educación y TIC

curriculo
Currículo musical

dossier
Dossier educativo

entrevistas
Entrevistas
« maiatza 2025 »
Al As Az Og Or Lr Ig
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Archivo

  • urtarrila 2013 (4)
  • abendua 2012 (1)
  • azaroa 2012 (2)
  • urria 2012 (10)
  • iraila 2012 (8)
  • uztaila 2012 (3)
  • ekaina 2012 (7)
  • maiatza 2012 (2)
  • martxoa 2012 (1)
  • otsaila 2012 (1)
  • abendua 2011 (2)
  • azaroa 2011 (7)

Se comenta

Novedades Revista

  • Practice Your Music: Aprender música puede ser aún más divertido
  • Creación de actividades musicales con la App Notebook para iPad (tutoriales)
  • Creación de musicogramas en Flash (tutoriales)
  • Creación de un juego musical con Prezi: "Adivina que instrumento suena" (tutoriales)
  • Creación de una presentación musical con Prezi (tutoriales)

Practice Your Music es una nueva herramienta para la práctica de instrumentos musicales utilizando como acompañamiento grabaciones en vídeo de músicos "reales". La herramienta tiene diversas funciones que facilitan el proceso de aprendizaje, al tiempo que lo hacer más ameno y motivador.

En estos tutoriales os presento una de las últimas creaciones de la firma de pizarras digitales Smart Board que no es otra que su App para iPad Notebook. Tras la presentación de la aplicación vamos a elaborar algunas actividades musicales para nuestra aula de música y nuestra pizarra digital. Las actividades que presentaremos en los vídeos se pueden realizar desde la tableta o desde la pizarra. Espero que os gusten.

Muchas veces a la gente que busca recursos musicales por Internet le ha llamado la atención alguno de los musicogramas que he elaborado mediante Flash. En esta ocasión he grabado tres vídeos que permiten a cualquier usuario animado intentar crear o digitalizar alguno de sus musicogramas.

Como todos los programas de presentaciones Prezi también puede servirnos de utilidad para crear algún sencillo juego musical que podemos utilizar en clase especialmente con una pizarra digital. En esta ocasión hemos preparado unos tutoriales sobre un sencillo juego de discriminación auditiva con la aplicación de creación de presentaciones.

Como ya todos sabéis Prezi es una aplicación en línea capaz de crear presentaciones muy elaboradas y atractivas con posibilidades muy diferentes a los típicos Power Point y Libre Office. En esta ocasión vamos a aprovechar algunas de sus posibilidades para realizar una presentación para nuestra aula de educación musical.

Lo más leído

  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (I)
  • El uso de la tecnología en la música
  • ¿Hemos sabido integrar las competencias básicas en el aula?
  • El tutor virtual: aprender a tocar instrumentos musicales en la Red
  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (II)
  • Las partituras que vienen. Leer música en dispositivos móviles

Ayuda

  • Consultas al equipo REM
  • Foro
  • Preguntas frecuentes
  • Mapa web
Valid XHTML 1.0 Transitional valid-rss-rogers
Licencia Creative Commons RSS

    

        

Información de contacto

Información: rem@ite.educacion.es
C/ Torrelaguna 58. 28027 Madrid - Tlf.: 913 778 300, Fax: 913 680 709.
NIPO: 030-12-363-3

INTEF | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | 2012