• Inicio
    • REM
    • Contacta
    • Buscador avanzado
    • Mapa Web
    • Administración
  • Recursos y materiales
    • Recursos
    • Canal Vídeo
    • Podcast
  • Comunidad de profesores
    • TAAC Competencias
    • REM en Twitter
    • REM en Facebook
    • REM en Internet en el Aula
  • Revista
    • Música, Educación y TIC
    • Currículo musical
    • Dossier educativo
    • Entrevistas

cabecera-revista

Noticias  |  Música, Educación y TIC  |  Currículo musical  |  Dossier educativo  |  Entrevistas 
Igandea, 2011(e)ko iraila(r)en 25-(e)an 14:20etan

“Sin cambio metodológico no habrá aprendizaje competencial” conversamos con Felipe Gertrudix

Written by  Noemí López
  • font size decrease font size decrease font size increase font size increase font size
  • Inprimatu
  • E-mail
Rate this item
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(4 votes)
“Sin cambio metodológico no habrá aprendizaje competencial” conversamos con Felipe Gertrudix
 Felipe Gértrudix Barrio es profesor de Didáctica de la Expresión Musical en la Facultad de Educación de la Universidad de Toledo, Castilla la Mancha. Durante bastantes años ha ejercido como profesor de música en centros de secundaria de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. También ha tenido experiencias en Conservatorios y ha participado como asesor de enseñanzas artísticas en un Centro de Profesores de Recursos de la Comunidad de Madrid. Actualmente tiene 41 años.


La incorporación de las competencias básicas en nuestro sistema educativo ha supuesto un reto profesional para los docentes. Desde su punto de vista como formador de futuros docentes, ¿qué tipo de cambios está observando en las Facultades de Educación?

FG: La Facultad de Educación se ha convertido en la plataforma que capacita a profesionales de la educación: enseñamos cómo enseñar. Si enseñamos metodologías que nada tienen que ver con la adquisición de competencias, seguiríamos transmitiendo lo mismo de siempre, sin evolucionar.

En la universidad, aunque más lentamente de lo que a mí me gustaría, ya se está produciendo un cambio significativo. Es cierto que hay determinados elementos de la propia ley que no se pueden realizar por falta de presupuesto. Por ejemplo, cada profesor universitario debería trabajar de manera más tutorial con una treintena de alumnos y, en realidad tenemos entre 65 y 80 alumnos por lo que el seguimiento personalizado que recomienda la legislación queda en agua mojada. Una metodología basadaen trabajos por proyectos o trabajos por problemas sitúa al estudiante en lo concreto y lo real.
Sin embargo, es cierto que ya enseñamos estrategias metodológicas acordes con el desarrollo competencial como por ejemplo el trabajo en grupos colaborativos y cooperativos. Conlleva un extra de preparación, tanto por parte de los docentes como por parte de los estudiantes. Pero ese es el trabajo que luego nuestro alumnado desarrollará en los centro, tanto en las aulas con sus alumnos como con el resto de compañeros con los que se tendrán que reunir, saber dialogar y compartir proyectos.

El aprendizaje competencial se convierten entonces en un tejido de relaciones humanas que sirven para sacar proyectos de enseñanza-aprendizaje adelante.

 

FG: Exacto. Una metodología basada en trabajos por proyectos o trabajos por problemas sitúa al estudiante en lo concreto y lo real para que aprenda a resolver casos reales en contextos reales. Es la única manera de conseguir que el estudiante de Grado y futuro educador vaya adquieriendo competencias profesionales.

¿Qué competencias enseñáis a los futuros maestros?

 

FG: Cada uno de los diferentes Grados de Maestro tienen sus competencias específicas. Nuestra Facultad de Educación distingue entre las de Infantil y las de Primaria que dependen de las competencias profesionales que se necesiten según las características del alumnado: no desarrolla el mismo trabajo un o una docente de alumnado Infantil de 0 a 6 años que un especialista de Primaria con alumnos de entre 6 y12 años.


Además de las específicas también se establecen unas competencias generales de nivel de Grado que, básicamente vienen a subrayar las competencias básicas que establece la LOE pero con un nivel competencial profesional acorde a una formación en recibida en una Facultad de Educación.

Por tanto, los niños y niñas que se incorporen ahora a los centros educativos de Primaria van a recibir ya una metodología didáctica más en consonancia con el aprendizaje competencial.

FG: En Infantil los docentes sí trabajan por competencias y realizan esa labor, tan importante para el desarrollo del niño, de situarlo en el mundo, aunque sea con conceptos muy básicos. El profesorado desarrolla el proceso formativo con la intención de aglutinar conocimientos y trabajarlos de forma global. Esto comienza a perderse cuando los niños y niñas llegan a Primaria: rompen esa metodología de trabajo por una metodología tradicional, compartimentada, de conocimientos sistematizados… Y esta situación se continua acentuando cuando el alumnado llega a Secundaria.

Efectivamente, en la Educación Secundaria persiste por parte del profesorado la tendencia ha continuar utilizado una metodología tradicional: horarios rígidos, materias estancas, poca interdisciplinariedad... Existe cierta divergencia entre las intenciones del profesorado de adaptarse a la nueva legislación y lo que se puede modificar realmente en el día a día. El profesorado ESO apenas ha tenido tiempo para madurar, especializarse y formarse en un cambio tan significativo como el que supone enseñar competencias básicas.

FG: Desde el punto de vista musical el alumnado de Grado tiene una serie de competencias específicas que debe adquirir, como saber tocar un instrumento, cantar, tener una serie de conocimientos teóricos para abordar la práctica docente… Pero estas competencias son igual de importantes que la formación y la práctica de llevar a cabo o saber desarrollar proyectos en colaboración con diferentes áreas.

Te refieres a los proyectos interdisciplinales, ¿no?

Las TICofrecen muchas posibilidades metodológicas FG: Si. De hecho, todas las competencias del Grado de Maestro se podrían desarrollar y validar con dos o tres macroproyectos interdisciplinales en los que cada profesor tenga una valoración de un 15% o un 20% del total del proyecto.  Las posibilidades son múltiples gracias sobre todo a las tecnologías de plataformas como Moodle, para elaborar proyectos, o los blogs que los propios alumnos pueden desarrollar de forma cooperativa. Incluso lo proyectos se podrían internivelar integrando diferentes cursos gracias a la metodología por pares…

Según la LOE las metodologías deben estar basadas en el aprendizaje, en el estudiante...

FG: Los conocimientos se adquieren por varios canales y en muchos sitios, nosotros como docentes nos convertimos en guías canalizadores... Y en ese cambio de rol son pues determinantes la formación del profesorado y sobre todo un cambio metodológico. Ya no se trata de impartir clases magistrales, que se evalúe mediante exámenes escritos sino que se tienen que exponer nuevas ideas para conseguir mejores objetivos.
En Infantil los docentes trabajan por competencias desde hace tiempo

Antes de terminar, ¿Podría explicar algún ejemplo sobre cómo evalúa las competencias en la Facultad de Educación?

FG: Mi manera de trabajar con los estudiantes de Grado es la siguiente: para mí son profesionales por lo tanto hay que conseguir competencias profesionales. Doy una asignatura que es Didáctica de la Expresión Musical en Infantil y en este nivel la música se entiende de una manera global de modo que intento que mis estudiantes aprendan música de manera global, es decir, que no la vean como fragmentada en conceptos elementales como pueden ser la negra, corchea… conocimiento básicos que son importantes para que sean capaces de hacer un ritmo o una melodía cantada y sobre todo que canten bien, o sea que dominen esta competencia específica.

Pero también tengo que evaluar competencias generales acerca de cómo organizar didácticamente una clase con sus alumnos en la que la música se presenta de forma global, y eso lo hago a través de resolución de problemas.


Planteo a mis alumnos cinco o seis problemas en grupos colaborativos y cooperativos. Son grupos de cinco personas que van a tener que resolver cinco problemas reales a lo largo del cuatrimestre dentro de un marco real como un aula específica de Infantil de cuatro años en la que van a tener que dar clase a niños que a lo mejor tienen alumnos de integración, que vienen de otro país o bien el colegio tiene un proyecto Comenius con alumnos que vienen de intercambio, puede ser un colegio bilingüe etc.

Tienen que dar soluciones de mejoras para desarrollar, desde el punto de vista de la organización de esos alumnos, su aprendizaje de diferentes tipos de competencias, donde la música interviene de forma global.
A partir de la bibliografía, recursos y materiales ellos organizan su propio blog donde van subiendo sus prácticas, desarrollan sus materiales musicales, en este caso para ver la parte específica, desarrollan la parte didáctica pero luego no se queda en eso sino que deben llevarlo a cabo en el aula y ver las consecuencias de valoraciones positivas o negativas así como buscar mejoras y cómo proyectarlo en otro contexto diferente.


De manera que no les queda más remedio que participar con muchos elementos, tienen que hablar con el pedagogo, con el psicólogo, con el profesor de expresión corporal porque tienen que programada una danza etc. y claro intervienen muchos factores entre los que el único elemento aglutinador es el musical y, a través de la música conseguimos todo eso.


Entonces sí que se puede garantizar un nivel competencial mínimo a través de esos indicadores pero está claro que tenemos que ser mucho más flexibles a la hora de pensar “mi asignatura”, “mi yo”, partiendo del hecho de que todos somos un grupo.

Read 13923 times | Like this? Tweet it to your followers!
Social sharing
  • Add to Google Buzz
  • Add to Facebook
  • Add to Delicious
  • Digg this
  • Add to Reddit
  • Add to StumbleUpon
  • Add to MySpace
  • Add to Technorati
Noemí López

Noemí López

Profesora de música en Secundaria. Tutora de cursos de formación profesorado INTEF y colaboradora habitual de RedEducativaMusical

Latest from Noemí López

  • Evaluar la enseñanza
  • Evaluar el aprendizaje competencial de la música
  • ¿Hemos sabido integrar las competencias básicas en el aula?
  • Secuencias didácticas para Música
  • ¿Es suficiente saber enseñar para saber evaluar?
More in this category: « Entrevista a Ángel Ocaña. La ópera escolar: más allá de la integración curricular, una propuesta de educación inclusiva. Revisión de la pedagogía pianística en el conservatorio. Entrevista con Rebeca Gª Díaz. »
back to top

» Secciones

noticias
Noticias

musicatic
Música, Educación y TIC

curriculo
Currículo musical

dossier
Dossier educativo

entrevistas
Entrevistas

Archivo

  • urtarrila 2013 (4)
  • abendua 2012 (1)
  • azaroa 2012 (2)
  • urria 2012 (10)
  • iraila 2012 (8)
  • uztaila 2012 (3)
  • ekaina 2012 (7)
  • maiatza 2012 (2)
  • martxoa 2012 (1)
  • otsaila 2012 (1)
  • abendua 2011 (2)
  • azaroa 2011 (7)

Se comenta

« maiatza 2025 »
Al As Az Og Or Lr Ig
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Novedades Revista

  • Practice Your Music: Aprender música puede ser aún más divertido
  • Creación de actividades musicales con la App Notebook para iPad (tutoriales)
  • Creación de musicogramas en Flash (tutoriales)
  • Creación de un juego musical con Prezi: "Adivina que instrumento suena" (tutoriales)
  • Creación de una presentación musical con Prezi (tutoriales)

Practice Your Music es una nueva herramienta para la práctica de instrumentos musicales utilizando como acompañamiento grabaciones en vídeo de músicos "reales". La herramienta tiene diversas funciones que facilitan el proceso de aprendizaje, al tiempo que lo hacer más ameno y motivador.

En estos tutoriales os presento una de las últimas creaciones de la firma de pizarras digitales Smart Board que no es otra que su App para iPad Notebook. Tras la presentación de la aplicación vamos a elaborar algunas actividades musicales para nuestra aula de música y nuestra pizarra digital. Las actividades que presentaremos en los vídeos se pueden realizar desde la tableta o desde la pizarra. Espero que os gusten.

Muchas veces a la gente que busca recursos musicales por Internet le ha llamado la atención alguno de los musicogramas que he elaborado mediante Flash. En esta ocasión he grabado tres vídeos que permiten a cualquier usuario animado intentar crear o digitalizar alguno de sus musicogramas.

Como todos los programas de presentaciones Prezi también puede servirnos de utilidad para crear algún sencillo juego musical que podemos utilizar en clase especialmente con una pizarra digital. En esta ocasión hemos preparado unos tutoriales sobre un sencillo juego de discriminación auditiva con la aplicación de creación de presentaciones.

Como ya todos sabéis Prezi es una aplicación en línea capaz de crear presentaciones muy elaboradas y atractivas con posibilidades muy diferentes a los típicos Power Point y Libre Office. En esta ocasión vamos a aprovechar algunas de sus posibilidades para realizar una presentación para nuestra aula de educación musical.

Lo más leído

  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (I)
  • El uso de la tecnología en la música
  • ¿Hemos sabido integrar las competencias básicas en el aula?
  • El tutor virtual: aprender a tocar instrumentos musicales en la Red
  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (II)
  • Las partituras que vienen. Leer música en dispositivos móviles

Ayuda

  • Consultas al equipo REM
  • Foro
  • Preguntas frecuentes
  • Mapa web
Valid XHTML 1.0 Transitional valid-rss-rogers
Licencia Creative Commons RSS

    

        

Información de contacto

Información: rem@ite.educacion.es
C/ Torrelaguna 58. 28027 Madrid - Tlf.: 913 778 300, Fax: 913 680 709.
NIPO: 030-12-363-3

INTEF | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | 2012