• Inicio
    • REM
    • Contacta
    • Buscador avanzado
    • Mapa Web
    • Administración
  • Recursos y materiales
    • Recursos
    • Canal Vídeo
    • Podcast
  • Comunidad de profesores
    • TAAC Competencias
    • REM en Twitter
    • REM en Facebook
    • REM en Internet en el Aula
  • Revista
    • Música, Educación y TIC
    • Currículo musical
    • Dossier educativo
    • Entrevistas

cabecera-revista

Noticias  |  Música, Educación y TIC  |  Currículo musical  |  Dossier educativo  |  Entrevistas 
Ostirala, 2008(e)ko urria(r)en 24-(e)an 00:00etan

El trabajo colaborativo en el aula de música

Written by  Nieves Gutiérrez
  • font size decrease font size decrease font size increase font size increase font size
  • Inprimatu
  • E-mail
Rate this item
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(1 Vote)
Punto de reunión Punto de reunión Banco de Imágenes (ME)

El trabajo colaborativo o cooperativo, de ambas formas se suele denominar, es una de las fórmulas de trabajo procedente del desarrollo de la metodología del trabajo en grupo. Es altamente interactivo ya que se trata de gestionar al grupo de alumnos con características heterogéneas para la realización de las tareas que se imponen en la clase.

En el aula de música se puede usar para diferentes tipos de actividades, no sólo para las de interpretación, que tal vez sean las que más se acomodan al modelo, sino para otras, como la búsqueda de información, la redacción, la exposición oral, etc.

Ampliamos aquí algunos de los aspectos relacionados con la metodología que hemos tratado en nuestro post anterior. En él hemos señalado el trabajo colaborativo como una de las metodologías activas más eficaces en la clase de Música.

El papel del profesor también se va a modificar dado que se convierte en un miembro más de cada uno de los grupos, con una tarea de coordinador y supervisor más que de “jefe” del grupo de trabajo. Con este tipo de estrategia estaremos también potenciando la competencia social y ciudadana estipulada por la LOE.

Probablemente una de las cuestiones que como profesores podemos plantearnos es qué diferencia al trabajo colaborativo de los tradicionales trabajos por equipos o grupos. Existe toda una escuela de metodología activa que ha investigado sobre el trabajo en grupo. Estas investigaciones han extraído una serie de normas que aplicadas a los grupos humanos hacen que su trabajo sea altamente eficaz. Destacaremos algunas de ellas:

Los grupos son pequeños, en torno a 3 ó 5 personas, elegidas por sus diferentes cualidades. No se agrupa de manera aleatoria ni por amistad. Esta elección premeditada permite que el grupo sea multifacético, de manera que las cualidades de cada alumno complementan las de los demás. Así, por ejemplo, en un trabajo de investigación lo procedente sería establecer grupos en los que haya una persona que tenga capacidad de liderar al grupo y de dividir el trabajo, otras personas que acepten ese liderazgo, otra que sepa buscar en fuentes de investigación, otra que sepa reunir esa información y darle forma y otra que sea capaz de transmitir el resultado de la investigación. Lo mismo podríamos decir si de lo que se trata es de canalizar una actividad de composición e interpretación en grupo donde se formarán grupos en los que se integren una persona con talento creativo, junto con otras que funcionen mejor como intérpretes y otra como director.

Lo interesante es que un agrupamiento premeditado consigue optimizar el trabajo porque pone en funcionamiento otros parámetros más coherentes que la agrupación por simple amistad entre los alumnos o por su ubicación espacial. El tipo de acciones que conseguimos poner en marcha con ello van desde promover las relaciones interculturales y el aprendizaje entre iguales con diferentes niveles e interés por la materia, hasta impulsar las propias relaciones entre individuos de la clase que no han trabajado juntos nunca. Por otro lado, la idea de que los grupos integrados de esta forma son problemáticos se ha demostrado como falsa y que, a la larga, sus miembros adquieren una experiencia de intercomunicación y de reparto de responsabilidades (con vistas a la consecución de un objetivo común) más fuerte que en los grupos formados de maneras más aleatorias.

En conexión con la idea anterior está la de fomentar la responsabilidad de cada individuo que forma el equipo. Cuando un grupo se ha formado de manera óptima, cada uno de sus integrantes tiene un cometido que es diferente y sin el cual el trabajo común no puede tener un buen final. De ahí que se delegue en cada individuo un papel que complementa pero no comparte con sus compañeros y que es necesario para el triunfo final. Con esto se trata de evitar que sea una sola persona la que elabore todo el trabajo de principio a fin. Por ello es importante conocer bien a los alumnos y aquellas cualidades que les hacen idóneos para integrarlos en un equipo determinado.

Finalmente, podemos destacar que los últimos estudios sobre agrupamientos humanos señalan este tipo de grupos como muy provechoso porque además de todo lo anteriormente señalado, contribuyen también a fomentar las capacidades críticas, la habilidad para la comunicación interpersonal y el respeto por los demás desarrollando el compromiso por el trabajo común.

Read 18299 times | Like this? Tweet it to your followers!
Tagged under
  • trabajo colaborativo
  • aula de música
  • colaboración
  • cooperación
Social sharing
  • Add to Google Buzz
  • Add to Facebook
  • Add to Delicious
  • Digg this
  • Add to Reddit
  • Add to StumbleUpon
  • Add to MySpace
  • Add to Technorati

Related items (by tag)

  • Comunidades de prácticas para docentes: Internet en el aula
  • Aprendizaje divergente, creatividad y colaboración... cambiando los paradigmas educativos
More in this category: « Nueva selectividad Trabajar las competencias básicas a través de la Música (y II) »
back to top

» Secciones

noticias
Noticias

musicatic
Música, Educación y TIC

curriculo
Currículo musical

dossier
Dossier educativo

entrevistas
Entrevistas

Archivo

  • urtarrila 2013 (4)
  • abendua 2012 (1)
  • azaroa 2012 (2)
  • urria 2012 (10)
  • iraila 2012 (8)
  • uztaila 2012 (3)
  • ekaina 2012 (7)
  • maiatza 2012 (2)
  • martxoa 2012 (1)
  • otsaila 2012 (1)
  • abendua 2011 (2)
  • azaroa 2011 (7)

Se comenta

« maiatza 2025 »
Al As Az Og Or Lr Ig
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Novedades Revista

  • Practice Your Music: Aprender música puede ser aún más divertido
  • Creación de actividades musicales con la App Notebook para iPad (tutoriales)
  • Creación de musicogramas en Flash (tutoriales)
  • Creación de un juego musical con Prezi: "Adivina que instrumento suena" (tutoriales)
  • Creación de una presentación musical con Prezi (tutoriales)

Practice Your Music es una nueva herramienta para la práctica de instrumentos musicales utilizando como acompañamiento grabaciones en vídeo de músicos "reales". La herramienta tiene diversas funciones que facilitan el proceso de aprendizaje, al tiempo que lo hacer más ameno y motivador.

En estos tutoriales os presento una de las últimas creaciones de la firma de pizarras digitales Smart Board que no es otra que su App para iPad Notebook. Tras la presentación de la aplicación vamos a elaborar algunas actividades musicales para nuestra aula de música y nuestra pizarra digital. Las actividades que presentaremos en los vídeos se pueden realizar desde la tableta o desde la pizarra. Espero que os gusten.

Muchas veces a la gente que busca recursos musicales por Internet le ha llamado la atención alguno de los musicogramas que he elaborado mediante Flash. En esta ocasión he grabado tres vídeos que permiten a cualquier usuario animado intentar crear o digitalizar alguno de sus musicogramas.

Como todos los programas de presentaciones Prezi también puede servirnos de utilidad para crear algún sencillo juego musical que podemos utilizar en clase especialmente con una pizarra digital. En esta ocasión hemos preparado unos tutoriales sobre un sencillo juego de discriminación auditiva con la aplicación de creación de presentaciones.

Como ya todos sabéis Prezi es una aplicación en línea capaz de crear presentaciones muy elaboradas y atractivas con posibilidades muy diferentes a los típicos Power Point y Libre Office. En esta ocasión vamos a aprovechar algunas de sus posibilidades para realizar una presentación para nuestra aula de educación musical.

Lo más leído

  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (I)
  • El uso de la tecnología en la música
  • ¿Hemos sabido integrar las competencias básicas en el aula?
  • El tutor virtual: aprender a tocar instrumentos musicales en la Red
  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (II)
  • Las partituras que vienen. Leer música en dispositivos móviles

Ayuda

  • Consultas al equipo REM
  • Foro
  • Preguntas frecuentes
  • Mapa web
Valid XHTML 1.0 Transitional valid-rss-rogers
Licencia Creative Commons RSS

    

        

Información de contacto

Información: rem@ite.educacion.es
C/ Torrelaguna 58. 28027 Madrid - Tlf.: 913 778 300, Fax: 913 680 709.
NIPO: 030-12-363-3

INTEF | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | 2012