• Inicio
    • REM
    • Contacta
    • Buscador avanzado
    • Mapa Web
    • Administración
  • Recursos y materiales
    • Recursos
    • Canal Vídeo
    • Podcast
  • Comunidad de profesores
    • TAAC Competencias
    • REM en Twitter
    • REM en Facebook
    • REM en Internet en el Aula
  • Revista
    • Música, Educación y TIC
    • Currículo musical
    • Dossier educativo
    • Entrevistas

cabecera-revista

Noticias  |  Música, Educación y TIC  |  Currículo musical  |  Dossier educativo  |  Entrevistas 
Osteguna, 2011(e)ko azaroa(r)en 24-(e)an 20:12etan

Danza e inclusión social

Written by  Marta Fdez.-Carrión Quero
  • font size decrease font size decrease font size increase font size increase font size
  • Inprimatu
  • E-mail
Rate this item
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(20 votes)
Henri Matisse. La danza II Henri Matisse. La danza II http://www.flickr.com/photos/archer10/4120610007/Bajo CC

 

En este breve artículo tratamos de enfocar la danza como objeto de desarrollo educativo con fines sociales. Para ello debemos explicar cómo la danza contribuye al desarrollo personal y social, y cómo puede ser trabajada desde este plano social.

 

La danza es la expresión del arte más antigua del ser humano. A través de la danza se da la maravillosa singularidad de unión del lenguaje corporal con el arte.

VALOR EDUCATIVO DE LA DANZA Y SU DIMENSIÓN SOCIAL

La propia definición de danza la sitúa como un elemento de gran valor educativo. No sólo desarrolla aspectos corporales, cognitivos y emotivos, sino que posee un componente social importante que va desde la práctica de la misma hasta su disfrute desde el punto de vista de espectador. Según García (1997):

La danza es una actividad humana; universal porque se extiende a lo largo de toda la Historia de la Humanidad, a través de todo el planeta, se contempla en ambos sexos y se extiende a lo largo de todas las edades; motora, porque utiliza el cuerpo humano a través de técnicas corporales específicas para expresar ideas, emociones y sentimientos siendo condicionada por una estructura rítmica; polimórfica, porque se presenta de múltiples formas pudiendo ser clasificadas en ; arcaicas, clásicas, modernas, populares y popularizadas; polivalente, porque tiene diferentes dimensiones: el arte, la educación, el ocio y la terapia; compleja, porque conjuga e interrelaciona varios factores: biológicos, psicológicos, sociológicos, históricos, estéticos, morales, políticos, técnicos, geográficos y además porque conjuga la expresión y la técnica y es simultáneamente una actividad individual y de grupo, colectiva. (p.17).

¡Esto es ritmo!

A partir de “La Consagración de la Primavera” de Stravinsky, se desarrolla un proyecto educativo de baile con 250 adolescentes en Alemania. En el proyecto colaboran Sir Simon Rattle al frente de la filarmónica de Berlín y el coreógrafo Royston Maldoomla con sus ayudantes Susannah Broughton y Volker Eisenbach.

Tanto en el ámbito educativo general como en el de la educación social, la danza desarrolla capacidades que favorecen el desarrollo personal y en consecuencia, su integración en el entorno en el que vive. La danza favorece la autoconfianza, el creer en uno mismo a través del control de su cuerpo. Aumenta la capacidad para expresar y desenvolverse en el tiempo y en el espacio. Facilita la relación con los demás y el conocimiento de uno mismo. Fomenta la superación de estereotipos y prejuicios por cultura o sexo. Ayuda a vencer la timidez y a desinhibirse. Y por último, ofrece una  alternativa de ocio saludable y establece modelos de identificación  social.DANCEABILITYDanceAbility es un método de enseñanza creado en 1987 por Alito Alessi en Estados Unidos que promueve el desarrollo de capacidades a través de la danza

Justificada la necesidad y los beneficios de la danza en el ámbito educativo, podemos partir de la afirmación de Fructuoso & Gómez (2001). Para estas autoras “Los adolescentes […] necesitan proyectos educativos diferentes que les lleven a experimentar la sensación de trabajo para algo definido y útil”. Nosotros podemos hacer extensiva esta afirmación y trasladarla a todo grupo social que por alguna circunstancia esté en riesgo de exclusión social.

Consideramos que la danza empleada con fines sociales debe dirigirse a cubrir necesidades y problemas sociales. Puede atender a diferentes supuestos:

TRABAJO CON POBLACIÓN EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL TALES COMO PRESOS, MINORÍAS O GRUPOS SOCIALES EN RIESGO

Todos los grupos implicados en este trabajo comparten la visión del arte como medio de desarrollo social. Todas las acciones van dirigidas a reforzar la identidad personal, pretenden que la danza sea un medio de expresión catártico y de acercamiento a los demás.

Proyecto_Poble-sec← Puedes ver el vídeo.

Algunas entidades como la Caixa a través de su “Obra Social” convocan ayudas para proyectos de entidades culturales y de artistas que favorezcan el uso del arte y la cultura como instrumentos de intervención y transformación social. Podemos ver uno de los proyectos de danza contemporánea para niños y niñas en el Barrio Poblec-Sec de Barcelona

 

Centro_penitenciario_Wad_Rass

 

Puedes ver el vídeo→

Las líneas de actuación prioritarias de la Obra social de esta entidad son:

1.- Promover actividades vinculadas a las artes plásticas, la fotografía, la música, la literatura y las artes escénicas como recurso de desarrollo personal e inclusión social.

2.- Fomentar el papel activo de los colectivos participantes y de los profesionales del mundo de la cultura en actividades de carácter social.

DANZA ORIENTADA A POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD

En este  ámbito estaríamos haciendo alusión a aspectos parciales o totales implicados en la danzaterapia, según Bosco (2000), “una forma de psicoterapia en la que el terapeuta utiliza el movimiento y sus interacciones como elemento primario para conseguir efectos terapéuticos” (p.105). Él asegura que una de las características básicas de la danzaterapia es que es inclusiva.

Danza_sin_lmitesPuedes visitar la página→

DANZA SIN LÍMITES es una agrupación por la difusión, enseñanza y práctica danza inclusiva. Crea e impulsa proyectos que dan sostén a la expresión artística de todas las personas más allá de su discapacidad, experiencia o cultura. En todas , las actividades se busca que ninguna persona quede aislada y que las diferencias sean reconocidas como valor que enriquece la expresión del grupo. “Movilizar a nuestra comunidad hacia un territorio de inclusión, aceptación e igualdad de oportunidades, es la propuesta de Danza Sin Límites”.

Danzass  ←Puedes visitar la página

La Asociación Dan Zass (Música, Danza y Teatro para personas con discapacidad) nace en el 2004 con el objetivo de impartir actividades artísticas a personas con diversidad funcional. Entienden el arte en general y la danza en concreto, como un medio para conseguir la inclusión social de las personas con diversidad funcional, además de concebirlo como un medio favorable de expresión y comunicación con uno mismo y con los demás. Con la premisa de trabajar desde las capacidades de las personas y no desde las limitaciones, se favorecen espacios donde las personas con diversidad funcional desarrollen sus inquietudes artísticas, haciendo hincapié en el proceso expresivo y creativo propio de cada bailarín/a.

La mayoría de los proyectos que venimos conociendo, desarrollan tipos de danza diferentes a la danza académica, clásica o ballet. La danza moderna, con Isadora Duncan como impulsora, la danza contemporánea y otras danzas como la videodanza o el break dance, ofrecen mayor grado de libertad al bailarín. Además incorporan en su espectáculo elementos del entorno como parte de la propia obra, tales son el escenario, el sonido o el vídeo. Este tipo de danza, acorde con las tendencias artísticas generales, se presenta útil y significativo en la aplicación social de la misma.

DANZA COMO TERAPIA EN PERSONAS MAYORES O AFECTADAS POR ALGUNA ENFERMEDAD

En este apartado, la danza está más orientada a cubrir necesidades de bienestar, de liberación y descarga de sentimientos. Se pretende sobre todo el goce emocional, la reducción de la ansiedad además del contacto con otros evitando sentimientos de soledad.

Bailes_saln_mayores

Puedes acceder a la página→

Proyecto de bailes de salón llevado a cabo en Madrid (Móstoles) para personas mayores. Se trata de una actividad para realizar en mayores la posibilidad de realizar un poco de ejercicio físico moderado, acorde con las características de la edad y, al mismo tiempo, ejercitar la mente y la psicomotricidad por medio de la práctica de los Bailes de Salón. El objetivo final, a medio plazo, que se pretende conseguir es la mejora del estado físico, en general, y el aumento de la coordinación y de la memoria de las personas mayores. Para ello se emplea, como medio integrador, la música y el baile en su forma más lúdica y divertida.

Otro ejemplo de danza con mayores es el “Taller de danzaterapia” que se lleva a cabo en el Centro Sociocultural de Mayores de Miranda de Ebro.

Direcciones y proyectos de interés:

  • ADTA.Asociación Americana de Danza Terapia

  • Bailarines Toda la Vida es la puesta en marcha de un proyecto argentino de Arte Comunitario. Lo ofrece el Departamento de Artes del Movimiento (de la IUNA: Instituto Universitario Nacional del Arte) y permite abordar el tema de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

  • Candoco dance company. Proyecto financiado por la Obra Social "La Caixa". Se incluye la discapacidad en la danza.

  • Danzaterapia para enfermos de altzeimer. Documento informativo sobre un proyecto de danza para enfermos de altzeimer.
  • EMETIS. La principal línea de trabajo del proyecto se estructura a partir de actuaciones puntuales de diferentes medios artísticos (en la actualidad hip-hop, magia, teatro, danzas de Bollywood y danzas africanas). 

Hip-hop

Danzas africanas

Bollywood

  • INCLUSIVE. Proyecto colombiano de inclusión social y discapacidad.
  • La niña de los cupones. Ejemplo de superación y expresión artística fuera de toda limitación. Artista pionera en el cante y baile flamenco en la lengua de signos.

  • LANZARTE. El proyecto boliviano LanzArte tiene como objetivo abrir espacios de participación ciudadana a través del arte.
  • María Fux, danzaterapeuta argentina.

  • Tangoterapia. Es un sistema integrado de instrumentos del baile del tango, de su música y de su poesía que sobre la base de promover vivencias motivadoras, nos acerca al conocimiento del psiquismo profundo, permitiendo elaboraciones diagnósticas, terapéuticas y de investigación.

  • TRAYECTOS. Programa de danza comunitaria enfocado a la participación y desarrollo abierto e inclusivo en el que el proceso de creación está por encima del resultado.

 

Referencias

Bosco, J. (2000). Danza, movimiento y terapia. En Betés, M. “Fundamentos  de musicoterapia”. Madrid: Morata

Fructuoso C. & Gómez C. 2001. La danza como elemento educativo en el adolescente. Apunts: educación física y deportes. Nº 66. Pp. 31-37

García, H.(1997). La danza en la escuela. Zaragoza: Inde

Read 157992 times | Like this? Tweet it to your followers!
Social sharing
  • Add to Google Buzz
  • Add to Facebook
  • Add to Delicious
  • Digg this
  • Add to Reddit
  • Add to StumbleUpon
  • Add to MySpace
  • Add to Technorati
Marta Fdez.-Carrión Quero

Marta Fdez.-Carrión Quero

Maestra. Profesora de piano. Musicóloga.Doctora en \"Creatividad Aplicada\".

Profesora Dpto. Expresión Corporal y Musical en la Fac. Educación de la Universidad Complutense de Madrid.

 

Latest from Marta Fdez.-Carrión Quero

  • Alumnos con discapacidad mental: educación musical y accesibilidad
  • Alumnos con discapacidad motórica: educación musical y accesibilidad
  • Alumnos con discapacidad auditiva y problemas en el lenguaje: educación musical y accesibilidad.
  • Discapacidad visual: educación musical y accesibilidad
  • Música y género: estereotipos sexuales a través de la música
More in this category: « Música e inglés: utilizando herramientas TIC (II) Disciplinas deportivas y música »
back to top

» Secciones

noticias
Noticias

musicatic
Música, Educación y TIC

curriculo
Currículo musical

dossier
Dossier educativo

entrevistas
Entrevistas

Archivo

  • urtarrila 2013 (4)
  • abendua 2012 (1)
  • azaroa 2012 (2)
  • urria 2012 (10)
  • iraila 2012 (8)
  • uztaila 2012 (3)
  • ekaina 2012 (7)
  • maiatza 2012 (2)
  • martxoa 2012 (1)
  • otsaila 2012 (1)
  • abendua 2011 (2)
  • azaroa 2011 (7)

Se comenta

« maiatza 2025 »
Al As Az Og Or Lr Ig
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Novedades Revista

  • Practice Your Music: Aprender música puede ser aún más divertido
  • Creación de actividades musicales con la App Notebook para iPad (tutoriales)
  • Creación de musicogramas en Flash (tutoriales)
  • Creación de un juego musical con Prezi: "Adivina que instrumento suena" (tutoriales)
  • Creación de una presentación musical con Prezi (tutoriales)

Practice Your Music es una nueva herramienta para la práctica de instrumentos musicales utilizando como acompañamiento grabaciones en vídeo de músicos "reales". La herramienta tiene diversas funciones que facilitan el proceso de aprendizaje, al tiempo que lo hacer más ameno y motivador.

En estos tutoriales os presento una de las últimas creaciones de la firma de pizarras digitales Smart Board que no es otra que su App para iPad Notebook. Tras la presentación de la aplicación vamos a elaborar algunas actividades musicales para nuestra aula de música y nuestra pizarra digital. Las actividades que presentaremos en los vídeos se pueden realizar desde la tableta o desde la pizarra. Espero que os gusten.

Muchas veces a la gente que busca recursos musicales por Internet le ha llamado la atención alguno de los musicogramas que he elaborado mediante Flash. En esta ocasión he grabado tres vídeos que permiten a cualquier usuario animado intentar crear o digitalizar alguno de sus musicogramas.

Como todos los programas de presentaciones Prezi también puede servirnos de utilidad para crear algún sencillo juego musical que podemos utilizar en clase especialmente con una pizarra digital. En esta ocasión hemos preparado unos tutoriales sobre un sencillo juego de discriminación auditiva con la aplicación de creación de presentaciones.

Como ya todos sabéis Prezi es una aplicación en línea capaz de crear presentaciones muy elaboradas y atractivas con posibilidades muy diferentes a los típicos Power Point y Libre Office. En esta ocasión vamos a aprovechar algunas de sus posibilidades para realizar una presentación para nuestra aula de educación musical.

Lo más leído

  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (I)
  • El uso de la tecnología en la música
  • ¿Hemos sabido integrar las competencias básicas en el aula?
  • El tutor virtual: aprender a tocar instrumentos musicales en la Red
  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (II)
  • Las partituras que vienen. Leer música en dispositivos móviles

Ayuda

  • Consultas al equipo REM
  • Foro
  • Preguntas frecuentes
  • Mapa web
Valid XHTML 1.0 Transitional valid-rss-rogers
Licencia Creative Commons RSS

    

        

Información de contacto

Información: rem@ite.educacion.es
C/ Torrelaguna 58. 28027 Madrid - Tlf.: 913 778 300, Fax: 913 680 709.
NIPO: 030-12-363-3

INTEF | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | 2012