• Inicio
    • REM
    • Contacta
    • Buscador avanzado
    • Mapa Web
    • Administración
  • Recursos y materiales
    • Recursos
    • Canal Vídeo
    • Podcast
  • Comunidad de profesores
    • TAAC Competencias
    • REM en Twitter
    • REM en Facebook
    • REM en Internet en el Aula
  • Revista
    • Música, Educación y TIC
    • Currículo musical
    • Dossier educativo
    • Entrevistas

cabecera-revista

Noticias  |  Música, Educación y TIC  |  Currículo musical  |  Dossier educativo  |  Entrevistas 
Domingo, 30 de Noviembre de 2008 00:00

El periodismo musical

por  juanmcarmon
  • tamaño fuente reducir tamaño fuente reducir tamaño fuente Aumentar tamaño fuente Aumentar tamaño fuente
  • Imprimir
  • E-mail
Vota este articulo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(3 votos)
The New Musical Express The New Musical Express Paul Townsend (Flickr) bajo CC

“El periodismo musical consiste en gente que no sabe escribir entrevistando a gente que no sabe hablar para gente que no sabe leer”.

Frank Zappa

Empezar con esta cita del famoso músico estadounidense en un artículo de periodismo musical puede parecer un poco contradictorio pero es que hablar de música sin ser músico o tener formación musical es un tema delicado al menos. En muchas ocasiones, como por ejemplo en la crítica musical, los periodistas no gozan de la opinión favorable del colectivo musical (ver ejemplo) sobre todo si las opiniones no coinciden con sus intereses.

Y es que tal como se comentó en el seminario “Crítica, música popular y memoria. 40 años de rock en Chile” celebrado en Santiago en 2006, un periodista musical no es alguien llamado a poner notas o a determinar que es “bueno” en música para ser buen relaciones públicas de un músico, una banda o un sello discográfico.

Diego Manrique, Director adjunto de Radio Nacional, comparte impresiones durante los cursos de verano de la Universidad de Cádiz acerca del periodismo musical (pincha aquí).

Diego Manrique

Diego Manrique

A veces la propia crítica musical es objetivo de la “crítica”  por cuestiones como del intrusismo profesional relacionado con la aparición de Internet y la tecnología digital.

Veamos algunas de las posibles salidas profesionales que existen para aquellos periodistas, publicistas o licenciados en Comunicación Audiovisual que desean especializarse en este campo.

Como en la mayoría de los campos profesionales cuando alguien desea especializarse post – grado debe recurrir a los  masters o cursos de formación que se organizan por diferentes entidades:

En la Escuela Superior de Comunicación, Imagen y Sonido oferta cursos sobre periodismo y comunicación en entornos digitales de televisión. La nueva era digital necesita de profesionales: comunicadores, creativos y diseñadores que desarrollen contenidos para los diferentes medios audiovisuales. Para ello deben desarrollar sólidos conocimientos en la manipulación creativa de la imagen y el sonido en cine y vídeo, los entornos digitales de radio y televisión, los nuevos medios y su aplicación en los nuevos modos de producción.

La Universitat Pompeau Fabra de Barcelona oferta el curso “La crítica de música en los medios de comunicación” donde se profundiza sobre el papel de la crítica musical en los distintos medios de comunicación desde una perspectiva práctica y profesional abordando géneros musicales más modernos como el rock, pop, folk, hip hop, música electrónica, música experimental y world music y especializar a los alumnos en la apreciación musical reflexiva.

Si alguien desea una especialización no tan concreta como la del periodismo musical como es la de la comunicación cultural en la Universidad CEU San Pablo se organiza un Master en Comunicación Cultural para adquirir cualificación tanto en el tratamiento de la información como en la crítica periodística, en las secciones de Cultura y Espectáculos de cualquier medio de comunicación: agencias, prensa diaria, suplementos culturales, revistas especializadas radio, televisión Internet y gabinetes de comunicación de las organizaciones promotoras de cultura tanto públicas y privadas.

Como ocurre en multitud de masters gracias a diferentes convenios de colaboración con de la universidad con diferentes entidades como el Instituto Cervantes, la Fundación del Español Urgente, la Fundación EFE – Agencia EFE y la fundación José Manuel Lara – Grupo Planeta para la formación de los alumnos por medio de prácticas profesionales en sus sedes y medios de comunicación.

Como en cualquier otro campo de formación la web puede ser de gran utilidad para darse a conocer de diferentes maneras:

  • Creación de una página web propia donde se incluya C.V., artículos escritos en diferentes medios, fotos y cualquier otro tipo de material que pueda servir para promocionarse o darse a conocer en los medios de comunicación musical (ver ejemplo).
  • Webs que se utilizan como bolsa de trabajo para profesionales del sector audiovisual o periodístico donde pueden insertarse anuncios para oferta/demanda de empleo (ver ejemplo).
  • Colaborar en diarios digitales de música con artículos o críticas musicales. Normalmente no hay retribuciones económicas para los colaboradores pero es una plataforma muy útil para irse introduciendo en el ese terreno y a la vez una poderosa herramienta digital para darse a conocer ya que diariamente suelen ser webs visitadas por muchas personas, otros medios de comunicación y empresas interesadas en el tema .
Leído 20546 veces | ¿Te gusta? Tweetealo a tus seguidores!
Etiquetado en
  • periodismo
  • comunicación audiovisual
  • diarios digitales
  • entornos digitales
  • Masters
  • universidades
Compartir redes sociales
  • Añadir a Google Buzz
  • Añadir a Facebook
  • Añadir a Delicious
  • Digg this
  • Añadir a Reddit
  • Añadir a StumbleUpon
  • Añadir a MySpace
  • Añadir a Technorati

Temas relacionados (por etiqueta)

  • La gestión cultural y musical
  • Gestión cultural: Entrevista a María Olite
  • Gestión cultural: Entrevista a María Olite
Más en esta categoria: « La percusión Nuevas Generaciones en la Danza: Saray de la Cruz »
ir arriba

» Secciones

noticias
Noticias

musicatic
Música, Educación y TIC

curriculo
Currículo musical

dossier
Dossier educativo

entrevistas
Entrevistas

Archivo

  • Enero 2013 (4)
  • Diciembre 2012 (1)
  • Noviembre 2012 (2)
  • Octubre 2012 (10)
  • Septiembre 2012 (8)
  • Julio 2012 (3)
  • Junio 2012 (7)
  • Mayo 2012 (2)
  • Marzo 2012 (1)
  • Febrero 2012 (1)
  • Diciembre 2011 (2)
  • Noviembre 2011 (7)
« Mayo 2025 »
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Se comenta

Novedades Revista

  • Practice Your Music: Aprender música puede ser aún más divertido
  • Creación de actividades musicales con la App Notebook para iPad (tutoriales)
  • Creación de musicogramas en Flash (tutoriales)
  • Creación de un juego musical con Prezi: "Adivina que instrumento suena" (tutoriales)
  • Creación de una presentación musical con Prezi (tutoriales)

Practice Your Music es una nueva herramienta para la práctica de instrumentos musicales utilizando como acompañamiento grabaciones en vídeo de músicos "reales". La herramienta tiene diversas funciones que facilitan el proceso de aprendizaje, al tiempo que lo hacer más ameno y motivador.

En estos tutoriales os presento una de las últimas creaciones de la firma de pizarras digitales Smart Board que no es otra que su App para iPad Notebook. Tras la presentación de la aplicación vamos a elaborar algunas actividades musicales para nuestra aula de música y nuestra pizarra digital. Las actividades que presentaremos en los vídeos se pueden realizar desde la tableta o desde la pizarra. Espero que os gusten.

Muchas veces a la gente que busca recursos musicales por Internet le ha llamado la atención alguno de los musicogramas que he elaborado mediante Flash. En esta ocasión he grabado tres vídeos que permiten a cualquier usuario animado intentar crear o digitalizar alguno de sus musicogramas.

Como todos los programas de presentaciones Prezi también puede servirnos de utilidad para crear algún sencillo juego musical que podemos utilizar en clase especialmente con una pizarra digital. En esta ocasión hemos preparado unos tutoriales sobre un sencillo juego de discriminación auditiva con la aplicación de creación de presentaciones.

Como ya todos sabéis Prezi es una aplicación en línea capaz de crear presentaciones muy elaboradas y atractivas con posibilidades muy diferentes a los típicos Power Point y Libre Office. En esta ocasión vamos a aprovechar algunas de sus posibilidades para realizar una presentación para nuestra aula de educación musical.

Lo más leído

  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (I)
  • El uso de la tecnología en la música
  • ¿Hemos sabido integrar las competencias básicas en el aula?
  • El tutor virtual: aprender a tocar instrumentos musicales en la Red
  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (II)
  • Las partituras que vienen. Leer música en dispositivos móviles

Ayuda

  • Consultas al equipo REM
  • Foro
  • Preguntas frecuentes
  • Mapa web
Valid XHTML 1.0 Transitional valid-rss-rogers
Licencia Creative Commons RSS

    

        

Información de contacto

Información: rem@ite.educacion.es
C/ Torrelaguna 58. 28027 Madrid - Tlf.: 913 778 300, Fax: 913 680 709.
NIPO: 030-12-363-3

INTEF | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | 2012