Buscador Buscar

Disminuir Texto Aumentar Texto

Procedimientos

1. Presentación del tema y experiencias previas.

1ª, 2ª y 3ª sesión: improvisar con los alumnos del grupo de clase dos equipos de rodaje de aproximadamente 5 miembros cada uno. Dividir las tareas entre: el director, el guionista, el cámara, el ayudante de cámara y el script.

Los demás alumnos pueden hacer de actores.

En esta primera fase, se trata simplemente de que los alumnos hagan sencillas prácticas con la cámara de vídeo. Por ejemplo:

· Cerrar un zoom desde un plano general hasta un pequeño detalle.

· Desde un referente enfocado, mover la cámara con suavidad para captar otro a diferente distancia, sin perder el enfoque.

· Describir el aula, por medio de la suma de diferentes tomas fijas, combinando planos generales, medios y cortos.

· Comprobar la perspectiva sonora colocando a un narrador a distintas distancias del micrófono de la cámara.

2. Exposición de conceptos.

4ª sesión: podemos empezar presentando unas transparencias con los principales contenidos organizados según un mapa conceptual.

5ª, 6ª y 7ª sesión: explicaremos los componentes y el manejo de una cámara de vídeo y de sus principales accesorios. Realizaremos prácticas de conexión con los distintos cables analógicos y digitales.

8ª, 9ª sesión: explicaremos el concepto de sinopsis argumental y los elementos que componen el guión literario y el guión técnico en un vídeo.

Aplicaciones y análisis de obras.

10ª, 11ª, 12ª, 13ª, 14ª, 15ª sesión: realización de actividades propuestas en esta unidad didáctica.

Podemos realizar estas aplicaciones: