1.- Presentación del tema y experiencias previas.
Para la mejor visión de las formas espaciales, para su desarrollo final, previamente debemos trazar algunos dibujos en perspectiva. Los alumnos conocen algo de perspectiva cónica, pero lo de los ejes axonométricos lo han desarrollado en el aula de tecnología. Debemos adecuar mejor la perspectiva a los conceptos artísticos por afinidad. Comenzamos, pues, con los ejes axonométricos, a recordar y a trazar piezas muy sencillas. Después adentramos materia.
2.- Exposición de conceptos.
Continuamos desarrollando el tema explicando el concepto de cada una de las perspectivas axonométricas. Es necesario explicar la posición del triedro trirrectángulo en cada una de las perspectivas. También debemos aclarar la reducción necesaria en la perspectiva para que esta tenga sentido. Posteriormente abordamos los conceptos teóricos de punto, recta y plano. Finalmente terminamos trazando y viendo. Ver y Hacer.
3.- Aplicaciones.
Sería conveniente desarrollar algunas piezas espaciales, como cubos o prismas sencillos en cartulina. Así, es posible que lleguemos antes a cumplir nuestros objetivos.
Una vez hecho el desarrollo, analizar la pieza es más sencillo. En el desarrollo hemos trabajado de antemano las vistas. Esta pieza, además nos puede ser muy útil en la comprensión del tema siguiente: la perspectiva axonométrica y la perspectiva cónica.
A continuación, proponemos trazar en la pizarra piezas sencillas en perspectiva o dar fotocopias y que, a través de ellas, los alumnos analicen las vistas a mano alzada. Posteriormente deberán trazarlas correctamente en una lámina o cuaderno.