 |
|
 |
Colonialismo La filmografía que refleja los regímenes coloniales es muy deudora del tiempo de realización de las películas, de forma que la visión imperialista existente entre los años treinta y cincuenta experimenta una radical transformación a partir de los setenta. Esto se aprecia de forma notable en los filmes que se ocupan de la India bajo el Imperio Británico; así, las películas coloniales clásicas, sean de aventuras o de épica militar-histórica, protagonizadas por héroes occidentales poseen talante militarista, racista y paternalista en la plasmación de los conflictos donde los europeos representan la moral, el orden, la justicia y un estilo de vida civilizado frente al salvajismo, la ignorancia y la traición de los indígenas, aunque siempre aparece la excepción de algún del fiel criado o de un cacique servil (La carga de la Brigada Ligera, Tres lanceros bengalíes, Gunga Din, Las cuatro plumas). Lejos de cualquier pretensión histórica, la aventura, el melodrama y el entretenimiento espectacular están en la base de relatos ingenuos que poseen la emoción del cine clásico. Este modelo hace crisis a partir de los sesenta cuando esa visión maniquea queda rota al mostrarse las razones de los indígenas o la honorabilidad de algunos de ellos (Zulú) y acaba siendo sustituido por una crítica radical al imperialismo en una filmografía no muy abundante cuyo título más representativo es Gandhi.
|
 |
 |
 |
|