
 La lucha contra los musulmanes ha recibido y recibe el nombre de reconquista. Se utiliza este término, aunque no sea realmente preciso, porque reconquistar significa volver a conquistar un territorio perdido y los habitantes de los núcleos del Norte que comenzaron la reconquista nunca habían controlado el territorio peninsular conquistado por los árabes.
La reconquista fue un proceso de conquista lento, largo y desigual, debido a aspectos muy diversos que se produjeron entre el año 722 en que se produjo la conocida como primera batalla, Covadonga, hasta 1492, año en que los Reyes católicos tomaron Granada y pusieron fin al proceso de reconquista. A los avances conquistadores le seguía un proceso de ocupación del territorio, conocido como repoblación. |