Periodos
La inspiración Cristiana
La Escolástica
Los Temas de la Filosofía Medieval
El Renacimiento
Bibliografía
 

Exploradores>
Guillermo de Ockam: Citas

BIOGRAFÍA I OBRAS I SÍNTESIS I CITAS I TEXTOS I ACTIVIDADES
OCKHAM. G. de, I Sent. d.2, q.7 G

"El universal está sólo en el alma y no en las cosas"

OCKHAM, G. de, Suma de la lógica, cap. 15

"Ningún universal es substancia, de cualquier manera que sea considerado, sino que cualquier universal es una intención del alma que, según una opinión probable, no se distingue del acto de entender".

OCKHAM, G. de, Suma de la lógica, cap. 21

"De manera semejante definen los filósofos la especie diciendo que es lo que se predica de muchos que se distinguen numéricamente en su ser esencial. Sobre lo cual hay que decir, como del género, que la especie es una intención del alma que no es la esencia de los individuos, aunque sea predicable de ellos"

OCKHAM, G. de, Tratado sobre los principios de la teología

" El ente es un concepto común unívoco a Dios y a las criaturas"

OCKHAM, G. de, frase que, según la tradición, dirigió a Luis IV de Baviera

"O imperator defende me gladio, et ego defendam te verbo"

Principio metodológico conocido como la "navaja de Ockham")

"No hay que multiplicar los entes sin necesidad (Entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem)"

REALE, G., Historia del pensamiento filosófico y científico, I, p. 533

"El franciscano Guillermo de Ockham es la figura que interpreta a la perfección las múltiples actitudes con que se clausura la edad media y se abre el siglo XIV. Conocido como el príncipe de los nominalistas, en épocas pasadas se le ha recordado en especial como un teórico lleno de vanas sutilezas, sin ningún contacto con la realidad. Sin embargo, su originalidad ha reaparecido muy pronto, en aspectos muy diversos del saber, tanto en la lógica como en las ciencias naturales, la filosofía y la teología (...). Con él se iniciará el espíritu laico, pero no laicista, porque con su doctrina y con su vida encarna la incipiente afirmación de los ideales de la dignidad de todos los hombres, la potencia creativa del individuo y la cultura que se expande sin tolerar ninguna censura. Estos ideales serán asumidos y desarrollados más tarde por la nueva época del Renacimiento"

 

San Agustín
Santo Tomás de Aquino
Guillermo de Ockam
Maquiavelo
La Alta Edad Media
La Baja Edad Media
El Renacimiento
Analogía de la línea
Anamnesis
Apetito concupiscible
Apetito irascible
Apetito racional
Aporía
Arkhé
Artesanos
Bien
Caos
Catarsis
Chora
Compuesto
Cosmos noetós
Cosmos
Demiurgo
Desorden
Devenir
Díada
Diairesis
Dialéctica ascendente
Dialéctica descendente
Dialéctica
Diálogo
Dianoia
Doctrinas esotéricas
Doctrinas no escritas
Dogmatismo
Doxa
Dualismo
Eikasía
Entes matemáticos
Episteme
Escepticismo
Eterno
Forma
Fortaleza
Gobernantes
Guerreros
Hylé
Idea
Ideas número
Impulso erótico
Inmutable
Inteligible
Ironía
Justicia
Mayeútica
Metempsicosis
Mito
Mundo inteligible
Noésis
Nóus
Oralidad dialéctica
Orden
Participación
Phycis
Pistis
Polis
Politai
Primera navegación
Prudencia
Relativismo
Reminiscencia
Segunda navegación
Ser en sí
Símil de la línea
Simple
Templanza
Teoría de las formas
Teoría de las ideas
Transmigración de las almas
Uno