Periodos
La inspiración Cristiana
La Escolástica
Los Temas de la Filosofía Medieval
El Renacimiento
Bibliografía
 

Exploradores>
Guillermo de Ockam: Obras

BIOGRAFÍA I OBRAS I SÍNTESIS I CITAS I TEXTOS I ACTIVIDADES

La presencia de Ockham en Avignon marca un antes y un después en el conjunto de su obra que queda así dividida en torno a dos períodos:

- Primer período (1317-1327): Correspondiente a su estancia en Inglaterra y traslado a Avignon, y caracterizado por preocupaciones filosófico-teológicas. Destacamos las siguientes obras:

. Lectura libri sententiarum: "Comentarios" a las Sentencias de Pedro Lombardo, cuyo contenido le valió la antipatía y persecución de Luterrell, y el ser acusado de herejía.

. Expositio super octo libros physicorum: Sobre filosofía natural.

. Summa totius logicae: Sobre lógica

. Quodlibeta VII: aborda cuestiones como la unicidad de Dios, la posibilidad o imposibilidad de que el alma sea la forma del cuerpo, la posibilidad de demostrar la existencia de Dios, etc...

- Segundo período (1328-1349): Tras su huida de Avignon, sus obras se caracterizan por ser reflexiones polémicas de tema teológico-político:

. Compendium errorum Ioannis papae XXII (defiende una rigurosa noción de pobreza, en contra de la actitud mediadora del Papa).

. Dialogus inter magistrum et discipulum de imperatorum et pontificum potestate (que constaba originariamente de tres partes y nos ha llegado incompleto; se menciona la posibilidad de deponer al papa si se convierte en hereje, y estudia las relaciones entre el papa, el concilio y el emperador).

. Opus nonaginta dierum

. Breviloquium de potestae papae

. Tractatus de iurisdictione in causis matrimonialibus

 

San Agustín
Santo Tomás de Aquino
Guillermo de Ockam
Maquiavelo
La Alta Edad Media
La Baja Edad Media
El Renacimiento
Analogía de la línea
Anamnesis
Apetito concupiscible
Apetito irascible
Apetito racional
Aporía
Arkhé
Artesanos
Bien
Caos
Catarsis
Chora
Compuesto
Cosmos noetós
Cosmos
Demiurgo
Desorden
Devenir
Díada
Diairesis
Dialéctica ascendente
Dialéctica descendente
Dialéctica
Diálogo
Dianoia
Doctrinas esotéricas
Doctrinas no escritas
Dogmatismo
Doxa
Dualismo
Eikasía
Entes matemáticos
Episteme
Escepticismo
Eterno
Forma
Fortaleza
Gobernantes
Guerreros
Hylé
Idea
Ideas número
Impulso erótico
Inmutable
Inteligible
Ironía
Justicia
Mayeútica
Metempsicosis
Mito
Mundo inteligible
Noésis
Nóus
Oralidad dialéctica
Orden
Participación
Phycis
Pistis
Polis
Politai
Primera navegación
Prudencia
Relativismo
Reminiscencia
Segunda navegación
Ser en sí
Símil de la línea
Simple
Templanza
Teoría de las formas
Teoría de las ideas
Transmigración de las almas
Uno