¿Qué es la Filosofía Contemporánea?
Rasgos comunes
El idealismo Alemán
Los Impugnadores del Hegelianismo
EL Positivismo
Nietzsche y Dilthey
 

Exploradores>
Ortega: Textos

BIOGRAFÍA I OBRAS I SÍNTESIS I CITAS I TEXTOS I ACTIVIDADES
ORTEGA Y GASSET, J. “Unamuno y Europa, Fábula”. En Obras Completas, I, pp. 131-132

“Poco a poco va aumentando el número de los que quisiéramos que las querellas personalistas cedieran en España la liza a las discusiones más honestas y virtuosas sobre la verdad verdadera. En el naufragio de la vida nacional, naufragio en el agua turbia de las pasiones, clavamos serenamente un grito: ¡Salvémonos en las cosas! La moral, la ciencia, el arte, la religión, la política, han dejado de ser para nosotros cuestiones personales; nuestro campo de honor es ahora el conocido campo de Montiel de la lógica, de la responsabilidad intelectual”.

ORTEGA Y GASSET, J. “Algunas notas”. En Obras Completas, I, p. 114

“Cabe, naturalmente, no tener listo un sistema; pero es obligatorio tratar de formárselo.

El sistema es la honradez del pensador. Mi convicción política ha de estar en armonía sintética con mi física y con mi teoría del arte”.

ORTEGA Y GASSET, J. Meditaciones del Quijote. “Lector...”. En Obras Completas, I, p. 322

“Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo. Benefac loco illi quo natus es, leemos en la Biblia. Y en la escuela platónica se nos da como empresa de toda cultura, ésta: ‘salvar las apariencias’, los fenómenos. Es decir, buscar el sentido de lo que nos rodea”.

ORTEGA Y GASSET, J. El Espectador I. “Confesiones del Espectador. Verdad y perspectiva”. En Obras Completas, II, p. 19

“La realidad, pues, se ofrece en perspectivas individuales (...) La perspectiva visual y la intelectual se complican con la perspectiva de la valoración. En vez de disputar, integremos nuestras visiones en generosa colaboración espiritual, y como las riberas independientes se aúnan en la gruesa vena del río, compongamos el torrente de lo real”.

ORTEGA Y GASSET, J. Prólogo para alemanes, 4 §. En Obras Completas, VIII, p. 53

“El hacer filosófico es inseparable de lo que había antes de comenzar él y está unido a ello dialécticamente, tiene su verdad en lo prefilosófico. El error más inveterado ha sido creer que la filosofía necesita descubrir una realidad nueva que sólo bajo su óptica gremial aparece, cuando el carácter de la realidad frente al pensamiento consiste precisamente en estar ya ahí, de antemano, en preceder al pensamiento. Y el gran descubrimiento que éste puede hacer es reconocerse como esencialmente secundario y resultado de esa realidad preexistente y no buscada, mejor aún, de que se pretende huir”.

ORTEGA Y GASSET, J. “¿Por qué se vuelve a la Filosofía?”, V. En Obras Completas, IV, p. 109

"El hombre se compone de lo que tiene 'y de lo que le falta'. Si usa de sus dotes intelectuales en largo y desesperado esfuerzo, no es simplemente porque las tiene, sino, al revés, porque se encuentra menesteroso de algo que le falta [...]. Ni el Dios ni la bestia tienen esa condición. Dios sabe todo, y por eso no conoce. La bestia no sabe nada, y por eso tampoco conoce. Pero el hombre es la insuficiencia viviente, el hombre necesita saber, percibe desesperadamente que ignora".

ORTEGA Y GASSET, J. Ideas y Creencias. I: “Creer y pensar”, IV: ‘La articulación de los mundos interiores’. En Obras Completas, V, p. 407

“Si el hombre se ocupa en conocer, si hace ciencia o filosofía, es, sin duda, porque un buen día se encuentra con que está en la duda sobre asuntos que le importan y aspira a estar en lo cierto (...) Por lo pronto, no notamos que no puede ser una situación originaria, quiero decir, que el estar en la duda supone que se ha caído en ella un cierto día. El hombre no puede comenzar por dudar. La duda es algo que pasa de pronto al que antes tenía una fe o creencia, en la cual se hallaba sin más y desde siempre. Ocuparse en conocer no es, pues, una cosa que no esté condicionada por una situación anterior. Quien cree, quien no duda, no moviliza su angustiosa actividad de conocimiento”.

ORTEGA Y GASSET, J. Historia como sistema, VIII. En Obras Completas, VI, p. 41

“En suma, que el hombre no tiene naturaleza, sino que tiene (...) historia. O, lo que es igual: lo que la naturaleza es a las cosas, es la historia –como res gestae- al hombre”.

ORTEGA Y GASSET, J. “Pasado y porvenir para el hombre actual”. En Obras Completas, IX, p. 654

"No, el hombre no tiene pasado porque es capaz de recordar, sino al contrario, ha desarrollado y adiestrado su memoria porque necesita del pasado para orientarse en la selva de posibilidades problemáticas que constituye el porvenir [...] Por eso he dicho que se trata de una ecuación, y toda ecuación expresa una función en el sentido matemático de la palabra. En efecto, nuestro pasado es función de nuestro futuro".

ORTEGA Y GASSET, J. El tema de nuestro tiempo, I: “La idea de las generaciones”. En Obras Completas, III , pp. 147-148

“Las variaciones de la sensibilidad vital que son decisivas en la historia se presentan bajo la forma de generación... La generación, compromiso dinámico entre la masa y el individuo, es el concepto más importante de la historia, y, por decirlo así, el gozne sobre el que ésta ejecuta sus movimientos... Los miembros de ella vienen al mundo dotados de ciertos caracteres típicos, que les prestan una fisonomía común, diferenciándolos de la generación anterior”.

ORTEGA Y GASSET, J. En torno a Galileo. Lección VI: “Cambio y crisis”. En Obras Completas, V, pp. 69-70

“Hay una crisis histórica cuando el cambio de mundo que se produce consiste en que al mundo o sistema de convicciones de la generación anterior sucede un estado vital en que el hombre se queda sin aquellas convicciones, por tanto, sin mundo. El hombre vuelve a no saber qué hacer porque vuelve a de verdad no saber qué pensar sobre el mundo. Por eso el cambio se superlativiza en crisis y tiene el carácter de catástrofe”.

 

Mill
Marx
Nietzsche
Wittgenstein
Heidegger
Ortega
Habermas
Revoluciones y restauraciones
El Imperialismo
Las dos guerras mundiales
La era nuclear
Vitalismo
Razón práctica
Razón teórica
Actividad teórica
Barbarie
Biologismo
Cambio, sustancial cambio
Ciencia
Circunstancia
Circunstancialismo
Circunstancias mayúsculas
Circunstancias minúsculas
Coetáneo
Complementariedad de las perspectivas
Contemporáneo
Creencias
Crisis histórica
Duda
Entrega frenética a la acción
Época acumulativa
Época eliminatoria y polémica
Generación
Generación creadora
Hábito crítico
Historia
Ideas
Método
Misticismo de la razón
Objetivismo
Perspectivismo
Presentismo
Racionalidad
Raciovitalismo
Razón
Realidad radical
Rebarbarización
Retorno al pasado
¡Salvémonos en las cosas!
Sistema
Teoría
Tolerancia
Unidad del saber
Vida
Vitalismo biológico
Vitalismo de Bergson
Vitalismo en teoría del conocimiento
Voluntad de sistema
Yo
Yo soy yo y mi circunstancia