¿Qué es la Filosofía Contemporánea?
Rasgos comunes
El idealismo Alemán
Los Impugnadores del Hegelianismo
EL Positivismo
Nietzsche y Dilthey
 

Exploradores>Wittgenstein: Biografía

BIOGRAFÍA I OBRAS I SÍNTESIS I CITAS I TEXTOS I ACTIVIDADES

WITTGENSTEIN (1883-1951)

Ludwig Wittgenstein nació en Viena el 26 de abril de 1889, en el seno de una familia austriaca de ascendencia judía.

Su familia pertenecía a la burguesía industrial, adinerada y bien situada en los círculos intelectuales y culturales de la Viena de entonces. Su padre, Karl Wittgenstein, fundador de la industria siderúrgica del imperio de los Hagbsburgo.

Hasta los 14 años fue educado en su casa.

Más tarde pasó a realizar estudios de secundaria en un centro de Linz para comenzar estudios de ingeniería en la Technische Hohchschule de Berlín-Chalottenburg entre 1906 y 1907.

En 1908 se inscribió como research student (estudiante de investigación) en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Manchester donde diseño un ingenio de propulsión a chorro para la aviación.

En esta época comenzó a interesarse por la matemática y, desde aquí, fue desplazando su interés hacia los fundamentos filosóficos de ella. Leyó, entonces, los Principles of Mathematics, de Russell y, a través de él, se familiarizó con el realismo matemático de Frege.

En 1911 visitó a Frege en Jena y éste le aconsejó que estudiara con Russell en Cambridge. Allí, en el Trinity College, estuvo entre 1912 y 1913. (Cuando llegó a Cambridge Russell y Whitehead acababan de publicar su obra Principia Mathematica).

Durante este tiempo hizo amistad con el filósofo G. E. Moore y con el economista J. M. Keynes. Además de sus estudios filosóficos, realizó algunos experimentos centrados en la Psicología sobre el ritmo en música.

En este periodo de intenso estudio le surgieron dudas acerca de su valía para la filosofía. Habló con Russell exponiéndole sus dudas. Éste le pidió que escribiera algo sobre algún tema filosófico durante las vacaciones. A la vuelta, tras leer sólo la primera frase, Russell le despejó todas sus dudas recomendándole que se dedicara a la filosofía y no a la ingeniería aeronáutica.

En 1913 se fue a Noruega donde se construyó una cabaña y vivió aislado del mundo hasta el estallido de la guerra en 1914. En este tiempo comenzó a dar forma a su concepción de la filosofía como la disciplina que nos muestra la forma lógica de las proposiciones.

Al estallar la I Guerra Mundial se alistó con la artillería austríaca. Allí estuvo en el Frente Oriental, donde fue condecorado, y en el Tirol meridional, donde fue hecho prisionero por el ejército italiano. Durante este tiempo, como nos atestiguan algunas de sus tarjetas postales y cartas enviadas desde el frente, trabajaba en sus investigaciones filosóficas.

De hecho, siempre llevaba en su mochila unos cuadernos donde anotaba el resultado de sus investigaciones. (De estos cuadernos sólo conservamos tres, ya que, por orden suya, fueron destruidos casi todos en 1950). De esas notas, surgió su primera obra, y única publicada en vida: Tractatus Logico-Philosophicus.

El Tractatus lo compuso seleccionando los mejores pensamientos de los que componían sus cuadernos de notas. Los organizó, numero y renumeró hasta que quedó satisfecho. (Conservamos una de las ordenaciones anteriores a la definitiva que ha sido publicada con el nombre de Prototractatus).

Así, su obra, quedó terminada en agosto de 1818 y le acompañó al cautiverio. Logró enviar, desde el campo de prisioneros de Monte Cassino, una copia a Russell –gracias a Keynes-. Más tarde Wittgenstein y Russell discutirían el manuscrito línea por línea (Holanda, 1919) y se publicaría en 1921 en alemán, lengua en la que había sido escrito en los “Annalen der Naturphilosophie” XIV, 3-4, pp. 185-262. Más tarde, 1922, en edición bilingüe (alemán-inglés) con una introducción de Russell en la editorial Kegan Paul de Londres. Fue traducido al inglés por Ogdem con la ayuda de Ramsey.

Esta obra es atípica. Se compone de siete aforismos principales que son completados y explicados por otros, numerados según un orden estricto. Es, por tanto, una síntesis de su pensamiento, lo que hace que sea breve (sólo veinte mil palabras) pero de difícil comprensión. En esta obra esboza la “teoría pictórica de la proposición” que será su aportación fundamental en la primera etapa de su pensamiento.

Al finalizar su cautiverio renunció a la fortuna que había heredado de su padre en 1912 y abandonó la filosofía. Comenzó en Viena estudios de Magisterio (1919) y de 1920 a 1926 trabajó como profesor de primaria en pequeños pueblos austriacos.

Durante esta época llegó a sentir el hastío propio de aquél que ha descubierto aquello que llena el sentido de su vida, pero ha renunciado a ello. Llegó incluso a pensar en el suicidio. Lo único a lo que encontraba aliciente era, según propia confesión de 1920, a leer cuentos de hadas a los niños en la escuela

En 1926 abandonó la docencia para trabajar durante algún tiempo de jardinero en un monasterio. Durante dos años (1926-1928) colaboró en el diseño de una casa para su hermana en el Kundmanngasse de Viena.

En este tiempo conoció a Moritz Schlick, futuro fundador del Círculo de Viena. Comenzó junto con él y otros (Rudolf Carnap, Friedrich Waisman y Herbert Feigl) a discutir de nuevo sobre asuntos filosóficos. Juntos leyeron poemas de Tagore y estudiaron la obra de Ramsey, Foundations of Mathematics.

Poco a poco fue abandonando las doctrinas expuestas en el Tractatus y en 1929 regresó a Cambridge para continuar sus investigaciones como estudiante de doctorado.

Presentó el Tractatus como disertación de doctorado y fue sometido a un examen oral por Russell y Moore. Así obtuvo el grado de doctor (1929) y, en 1930 ingresó en el Trinity College como fellow (profesor asistente). Allí se dedicó a trabajar en un manuscrito que sólo vio la luz tras su muerte Philosophische Bermerkungen.

En vacaciones regresó a Viena donde se encontró con la existencia del Círculo de Viena como movimiento filosófico claramente definido con un manifiesto y un programa. Aunque, en esta época, se encontraba bastante cercano a las posiciones del Círculo, no se consideró nunca miembro de él y luchó por apartarse de toda escuela filosófica, como lo haría toda su vida. Esto no fue óbice para que mantuviera su amistad con Schlick y Waissmann.

En los primeros años de la década de los treinta finalizó las Philosophische Bermerkungen y escribió la Philosophische Grammatik. En estas obras se apartó claramente de algunas de las doctrinas sostenidas en el Tractatus y desplazó su foco de atención de la filosofía de la lógica a la filosofía de la matemática. También comenzó a interesarse sobre asuntos de filosofía.

A partir de 1930 impartió, casi todos los años, clases en Cambridge. Las clases tenían lugar en sus habitaciones. Allí, rodeado de sus alumnos, sin usar ni texto alguno ni notas, pensaba en voz alta. Las únicas interrupciones eran las debidas a sus silencios meditativos o a las preguntas que él mismo lanzaba a sus alumnos.

Parece ser que las clases le agotaban y para descansar le gustaba ir al cine. Se sentaba en primera fila a ver, si era posible, una película del Oeste. También entre sus aficiones se encontraban las novelas de detectives.

Los asistentes a sus clases comenzaron a propagar que su pensamiento era distinto al del Tractatus y al de los positivistas lógicos del Círculo de Viena.

Los alumnos de los cursos 1933-1934 y 1934-1935 hicieron circular los apuntes tomados en clase y que, más tarde, verían la luz –tras su muerte- con los nombres de El Cuaderno Azul (The Blue Book) y El Cuaderno Marrón (The Brown Book).

En 1935 visitó la Unión Soviética de entonces; parece ser que con idea de establecerse allí. Pero desistió de ello debido a la dictadura stalinista.

Así, volvió de nuevo a Noruega, y permaneció durante casi un año en su cabaña. Allí trabajó en el libro que le tuvo ocupado hasta su muerte: Philosophische Untersuchungen.

Regresó a Cambridge en 1937 y con la anexión austriaca a Alemania renunció a su nacionalidad adquiriendo la británica. Los apuntes de sus clases de 1938, de nuevo tomados por sus alumnos, se publicaron en 1966 bajo el título Lectures and Conversations on Aesthetics, Pshychology and Religious Belief. Fue nombrado Professor de Filosofía en Cambridge sucediendo a Moore en la cátedra. Pero la II Guerra Mundial estalló antes de que pudiera tomar posesión de su cargo. Durante la guerra trabajó como enfermero en el Guy’s Hospital de Londres y en el Clinical Research Laboratory de la Royal Victoria Infirmary de Newcastle-upon-Tyne.

Al término de la contienda volvió a sus labores de profesor universitario. Pero la rutina formal académica le hastiaba. Sostenía que la vida universitaria conducía a la artificialidad histérica llegando a describir la vida de un profesor universitario de filosofía como “una muerte en vida”. Renunció a su cátedra a los dos años de su toma de posesión, en 1947.

Abandonó Cambridge y se dirigió a Irlanda. Allí residió en el interior en una casa de campo y después en Galway en una cabaña junto al mar. En 1948, en Dublín, acabó sus Philosophische Untersuchungen que no fueron publicadas hasta 1953.

En 1941 pasó algún tiempo en Estados Unidos invitado por su amigo y antiguo alumno Norman Malcolm, exactamente en Cornell.

Allí comenzó a tener problemas de salud y, al regresar a Inglaterra en otroño, se le diagnosticó un cáncer incurable.


Los dos últimos años de su vida los pasó con sus amigos de Oxford y Cambridge trabajando en cuestiones de filosofía hasta su muerte, en la medida que su enfermedad, se lo permitía. Algunas de las notas de este tiempo se publicaron en 1969 bajo el título On Certainty.

Murió el 29 de abril de 1951 en Cambridge, en casa de su médico -el doctor Bevan- donde residía como huésped. Antes de perder la conciencia le susurró a Mrs. Bevan: “¡Decidles que he tenido una vida maravillosa!”.


 

Mill
Marx
Nietzsche
Wittgenstein
Heidegger
Ortega
Habermas
Revoluciones y restauraciones
El Imperialismo
Las dos guerras mundiales
La era nuclear
Conectiva
Constante lógica
Cosa
Definición ostensiva
Espacio lógico
Estado de cosas (Sachverhalt)
Estructura de la pintura
Figura lógica (logische Bild)
Forma
Forma de la realidad
Forma lógica
Forma pictórica
Forma primitiva de lenguaje
Forma representacional (Form der Darstellung)
Función veritativa (Wahtheitsfunktion)
Hecho (Tatsache)
Hechos negativos
Hechos positivos
Juego de lenguaje (Sprachspiel)
Legaliformidad (Gesetzmäßigkeit)
Lenguaje privado
Lo místico
Mentalismo
Mundo
Naturaleza
Objeto
Operador lógico
Parecidos de familia
Pintura (Bild)
Pintura lógica
Propiedades internas
Proposición (Satz)
Proposición elemental (Elementarsatz)
Pseudoproposición
Referencia
Relación pictórica
Sentido
Significado como uso
Sinsentido