El Renacimiento
Fue un término acuñado por los humanistas italianos (Rinascita) para designar un nuevo periodo que, inspirándose en la antigüedad grecolatina, pretendía romper con la tradición medieval en todos los órdenes: el pensamiento, la literatura, las artes, la vivencia religiosa, la política, etc. Los humanistas (Petrarca, Lorenzo Valla...) consideraban la cultura medieval como un periodo "oscuro” y decadente debido al abandono de la claridad y elegancia de los modelos literarios y artísticos de la civilización grecorromana. Para recuperarlos implantan un programa educativo centrado sobre todo en el estudio y el comentario de los autores clásicos (Studia Humanitatis). Características del Renacimiento Como movimiento que se desarrolla en toda Europa a lo largo del siglo XVI comprende varios aspectos comunes:
En la estética del Renacimiento tiene especial influencia la filosofía griega de Platón. Para este filósofo los seres reales son un reflejo de modelos ideales, y su belleza sería un reflejo de una belleza ideal. En el Renacimiento estas ideas se cristianizan y se llega a afirmar que la belleza de las criaturas es una imagen de la belleza de Dios. Por lo tanto el amor humano a lo creado (mujer, naturaleza, etc.) es visto como un sentimiento que ennoblece al hombre porque conduce al amor a Dios. La religiosidad renacentista. La crítica de los humanistas alcanzó también a la religiosidad medieval por haber deshumanizado la idea de Dios y haberse desviado de la pureza del evangelio. El humanista holandés Erasmo de Rotterdam será el principal propagador por toda Europa de un cristianismo basado más en la relación íntima con Dios y en la lectura de las Sagradas Escrituras que en los rituales.Las ideas de Erasmo y su crítica a la corrupción y la ignorancia del clero fueron asumidas en gran parte por el monje Martín Lutero que se separó de la iglesia romana e impulsó la Reforma protestante. Sin embargo, quienes dentro de la Iglesia veían la necesidad de cambios reaccionaron con la Contrarreforma para frenar la propagación del Protestantismo. |
|
El Renacimiento en España. El Renacimiento español ofrece unas características propias, en gran parte derivadas de la pervivencia de la mentalidad medieval:
El modelo humano del Renacimiento fue expuesto en El Cortesano del italiano Baltasar de Castiglione. En realidad se trataba de un modelo aristocrático: Y así nuestro Cortesano, demás de linaje, quiero que tenga buen ingenio, y sea gentil hombre de rostro y de buena disposición de cuerpo, y alcance una cierta gracia en su gesto [...] Que sepa no sólo la lengua latina sino también la griega... Que esté versado en los poetas y paralelamente en los oradores e historiadores, y además, diestro de escribir en prosa y verso. |
El marco histórico del Renacimiento en España. Etapas. El reinado de los Reyes Católicos Con la unión dinástica de Castilla y Aragón en 1479, los Reyes Católicos implantan en España una monarquía absoluta; se limita el poder político de la nobleza y se dan responsabilidades en la administración a personas formadas en las Universidades. En 1492 de producen tres acontecimientos de gran trascendencia: el final de la reconquista con la toma de Granada, el descubrimiento de América y la expulsión del país de los judíos no conversos al cristianismo; se inicia así una difícil convivencia entre los cristianos viejos y los conversos, limitando o prohibiendo el acceso de estos a los cargos públicos.En el terreno cultural son los comienzos del humanismo español. Humanistas italianos vienen a España a enseñar latín y humanidades, y en Castilla, Elio Antonio de Nebrija es pionero de los estudios latinos y autor de la primera Gramática Castellana (1492). Una impresionante labor humanística es la llevada a cabo por el cardenal Cisneros, creador de la Universidad de Alcalá (1499) desde la que impulsó la Biblia Políglota. El reinado de Carlos I (1517-1556) Por su inmensa herencia, a la que se suma Alemania al ser coronado emperador en 1520, su reinado supone la proyección plena de España en la escena política europea e interminables guerras con Francia, que se oponía a su expansionismo; además tendrá que hacer frente a la herejía luterana a la que se adhieren gran parte de sus súbditos alemanes.El reinado de Carlos I supone la plena asimilación del Renacimiento y del Humanismo en España. Entre sus amistades se encuentra el gran humanista Erasmo de Rotterdam y personalidades decisivas del Renacimiento literario español como Alfonso de Valdés, Diego Hurtado de Mendoza, Juan Boscán o Garcilaso de la Vega ocuparán importantes cargos a su lado. El reinado de Felipe II (1556-1598) Su política exterior está influenciada por la herencia paterna: guerras con Francia y defensa de la ortodoxia católica frente al protestantismo. En su reinado se prohibió la importación no autorizada de libros, los estudios en universidades extranjeras y se reforzó el poder de la Inquisición para perseguir todo brote de disidencia religiosa, sobre todo entre los españoles de origen converso.En este clima de censura, la producción humanística y científica encuentra grandes dificultades. El Renacimiento perderá en España sus rasgos más europeos y se impregnará de lo más peculiarmente español, a la vez que el ambiente contrarreformista favorecerá la presencia de temas religiosos en la literatura. El humanista Rodrigo de Manrique se queja a Juan Luis Vives: |
|
La lírica castellana renacentista En el siglo XVI se impondrá entre los poetas cultos de la corte la nueva poesía italianizante. Francesco Petrarca (1304-1374) será la influencia preponderante a través de la poesía amorosa de su Cancionero. Junto a esta poesía sobreviven otras formas medievales: el villancico, refinado ahora por los poetas cultos, los romances y la poesía del amor cortés. Temas de la lírica italianizante
|
|
Innovaciones métricas de la poesía renacentista.
Los tópicos En el afán de buscar lo ideal, lo arquetípico, los poetas renacentistas emplean unos temas recurrentes (tópicos) extraídos de la tradición literaria: el retrato femenino (ojos claros, tez blanca, labios y mejillas sonrosados, cabellos rubios); el locus amoenus, selección de los elementos bellos de la naturaleza; el Carpe diem, tomado de un verso de Horacio (Carpe diem quam minimum credula postero = Aprovecha el día, no confíes en mañana), muy en consonancia con el espíritu vitalista del Renacimiento.El estilo El estilo de la nueva poesía se rige por los criterios clásicos de la naturalidad y la elegancia; huye de lo artificioso y modera el uso del cultismo, pero excluye lo vulgar. |
Garcilaso de la Vega Nace en Toledo en el año 1501 de una familia de la nobleza. Desempeñó cargos palaciegos en la corte de Carlos I al que acompañó en varias expediciones militares. En 1536, muere en una acción de guerra en la Provenza. El año1526 es decisivo para su vida sentimental y literaria: conoce en Granada a Isabel Freire, dama del séquito de la emperatriz Isabel y principal motivo de inspiración de su poesía amorosa. En Granada tienen también lugar las conversaciones con el humanista y diplomático veneciano Andrea Navaggero, quien estimula a Juan Boscán y a Garcilaso a adaptar el verso endecasílabo italiano al castellano. Las dos etapas poéticas
Un rato se levanta mi esperanza, mas cansada d’haberse levantado, torna a caer, que deja, a mal mi grado, libre el lugar a la desconfianza.
La égloga I es la expresión más acabada del tema del dolor amoroso. Garcilaso establece en ella una equivalencia entre su frustración vital por el rechazo y la muerte de Isabel Freire y la queja amorosa de los dos pastores. Al comenzar el día, Salicio y Nemoroso lamentan "dulcemente” en sendos monólogos el desdén de Galatea ( ¡Oh más dura que el mármol a mis quejas...) y la muerte de Elisa. La naturaleza, descrita en su apacible belleza, se conmueve y participa de los sentimientos de los protagonistas. Finalmente, el ocaso del día trae la calma y el consuelo del reencuentro de Nemoroso y Elisa en otra vida. El estilo de Garcilaso. La poesía de Garcilaso semeja una confesión natural e íntima, de "poesía para ser escuchada”. El secreto de esa facilidad para comunicar el sentimiento está en el endecasílabo italiano de ritmo pausado y musical, en el uso comparaciones y metáforas sencillas y en su vocabulario de palabras "no nuevas ni desusadas de la gente”, ocultas, pero ya admitidas en su ambiente cortesano. Su poesía es, en suma, un modelo de dulzura, naturalidad y elegancia. |
|
Textos de Garcilaso de la Vega Égloga I Lamento de Nemoroso(1)Corrientes aguas, puras, cristalinas árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado de fresca sombra lleno, aves que aquí sembráis vuestras querellas, hiedra que por los árboles caminas, torciendo el paso por su verde seno; yo me vi tan ajeno del grave mal que siento, que de puro contento con vuestra soledad me recreaba, donde con dulce sueño reposaba, o con el pensamiento discurría por donde no hallaba sino memorias llenas de alegría. (2)Y en este mismo valle, donde agora Me entristesco y me canso, en el reposo estuve ya contento y descansado. ¡Oh bien caduco, vano y presuroso! Aeuérdome durmiendo aquí algún hora, que, despertando, a Elisa vi a mi lado. ¡Oh miserable hado! ¡Oh tela delicada, antes de tiempo dada a los agudos filos de la muerte! Más convenible fuera aquesta suerte a los cansados años de mi vida, que es más que el hierro fuerte, pues no la ha quebrantado tu partida. |
Soneto XXIII En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena, coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. |
La poesía en la segunda mitad del siglo XVI En la segunda mitad del siglo se producen importantes cambios en la forma y el contenido, que avanzan algunos rasgos de la literatura del Barroco:
Fray Luis de León Fraile de la orden de San Agustín, nace en Belmonte (Cuenca) de una familia de judíos conversos en 1527. Realiza estudios en Salamanca y Alcalá y a los 32 años obtiene la cátedra de Teología Bíblica en Salamanca. Su independencia intelectual, manifestada en la traducción libre de El Cantar de los cantares de Salomón, le acarreó un proceso inquisitorial y la cárcel.La obra poética. Fray Luis posee una exquisita formación clásica que redundará en la perfección formal de su poesía y su prosa. Lo mejor de su poesía son las odas, escritas en liras, la estrofa introducida por Garcilaso para este tipo de composición. Los temas principales:
Estilo y lenguaje poético. |
|
Fray Luis de León Oda a la vida retirada¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruido y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido; que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio moro, en jaspes sustentado! No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera, ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. ¿Qué presta a mi contento, si soy del vano dedo señalado; si, en busca deste viento, ando desalentado, con ansias vivas, con mortal cuidado? ¡Oh monte, oh fuente, oh río! ¡Oh secreto seguro, deleitoso!, roto casi el navío, a vuestro almo reposo huyo de aqueste mar tempestuoso. [...] Del monte en la ladera, por mi mano plantado, tengo un huerto, que con la primavera, de bella flor cubierto, ya muestra en esperanza el fruto cierto. [...] Y mientras miserable¬ mente se están los otros abrasando con sed insaciable del peligroso mando, tendido yo a la sombra esté cantando; a la sombra tendido, de hiedra y lauro eterno coronado, puesto el atento oído al son dulce acordado, del plectros sabiamente meneado. |
San Juan de la Cruz Noche oscura del almaEn una noche oscura con ansias en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada estando ya mi casa sosegada. A oscuras y segura por la secreta escala, disfrazada, ¡oh dichosa ventura!, a oscuras y en celada, estando ya mi casa sosegada. En la noche dichosa, en secreto que nadie me veía ni yo miraba cosa sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía. Aquesta me guiaba más cierto que la luz de mediodía adonde me esperaba quien yo bien me sabía en parte donde nadie parecía. ¡Oh noche que guiaste! ¡Oh noche amable más que la alborada! ¡Oh noche que juntaste amado con amada, amada en el amado transformada! En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba allí quedó dormido y yo le regalaba y el ventalle' de cedros aire daba. [...] Quedeme y olvideme; el rostro recliné sobre el amado; cesó todo, y dejeme dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado. |
La poesía en la segunda mitad del siglo XVI Fernando de Herrera Nace y vive en Sevilla donde pertenece al círculo literario de la condesa de Gelves, inspiradora de su poesía amorosa. Frente a los poetas cortesanos del periodo anterior, Herrera es exclusivamente un hombre de letras.
Amor en mí se muestra todo fuego, En las entrañas de mi Luz es nieve; Fuego no hay que ella no torne en nieve, Ni nieve que no mude yo en mi fuego.
Cantemos al Señor, que en la llanura venció del ancho mar al Trace fiero. Tú, Dios de las batallas, Tú eres diestra, Salud y gloria nuestra. |
|
Lenguaje y estilo. La poesía de Herrera se desvía un tanto de la naturalidad de Garcilaso; intensifica el uso de cultismos, distorsiona la sintaxis mediante el hipérbaton y tiende a una adjetivación más colorista y ornamental. En resumen, es una poesía intencionadamente culta cuya dificultad nos acerca ya al estilo barroco. San Juan de la Cruz Nace en Fontiveros en 1542. Como fraile carmelita participó en la reforma de su orden al lado de santa Teresa, y como ella tuvo dificultades con la Inquisición que llegó a encarcelarle.La poesía de San Juan de la Cruz transmite la experiencia mística de la unión con Dios; se trata, por lo tanto, de una experiencia trascendente, de difícil comprensión para quien desconozca su simbolismo. Sus poemas místicos más logrados son:
Lenguaje y estilo. |
La prosa en el Renacimiento Español. La prosa didáctica. En el siglo XVI la prosa didáctica sigue los mismos ideales de claridad y belleza que los restantes géneros. De entre todas las variedades de escritos destacamos el diálogo, en el que sobresalieron os erasmistas Juan de Valdés (Diálogo de la lengua) y su hermano Alfonso de Valdés, secretario de Carlos I, defensor de la política imperial en su Diálogo de Lactancio y un Arcediano. La prosa ascética y mística. Experimenta un importante desarrollo debido al clima de fervor religioso que sigue a la Contrarreforma y al Concilio de Trento (1563).La literatura ascética expone recomendaciones dirigidas al perfeccionamiento moral del creyente; mientras que la mística trata de expresar la experiencia inefable de la unión del alma con la divinidad. Santa Teresa de Jesús (1515-1582) Nacida en una familia de judíos conversos, fue la gran reformadora de la orden carmelita. Sus escritos tienen como fin el aleccionamiento moral de sus monjas, para ello adopta un estilo vivo y coloquial que no duda en utilizar vulgarismos y recurrir a imágenes populares con tal de hacerse entender. Su obra en prosa comienza con una autobiografía espiritual: El libro de la vida. Las experiencias místicas están contenidas en Las moradas. La prosa novelística. Encontramos dos tendencias:Novelas de evasión en las que predomina lo imaginativo sobre lo verosímil.
La novela picaresca La novela picaresca es una creación original de la literatura castellana. Frente a las novelas de evasión, intenta ofrecer una representación verosímil del presente; la narración huye de toda idealización y se sumerge en los ambientes más sórdidos de la sociedad. El género se inicia con El Lazarillo de Tormes y continúa con la picaresca del periodo barroco que transforma el pícaro en un delincuente e introduce una intención moralizante.Rasgos comunes a las novelas picarescas:
|
|
El Lazarillo de Tormes La primera edición sale en 1554 sin nombre de autor y con el título La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Pronto alcanza éxito y es traducida a varios idiomas, pero en 1559 se la incluye en el índice de libros prohibidos por el tratamiento satírico de la moral del clero . La historia Es una narración autobiográfica que consta de un prólogo y siete tratados (capítulos). El origen de la narración aparece en el prólogo y se descubre en el tratado VII: un V. Merced (noble) exige por escrito a Lázaro explicaciones acerca de las habladurías que corren por Toledo sobre el adulterio de su mujer con su último amo, el arcipreste de la iglesia de San Salvador.Desde el primer capítulo se nos informa de como Lázaro nace en una familia marginal y es encomendado por su madre a un ciego que le maltrata. Con él aprende toda suerte de trapacerías para sobrevivir al hambre. Con los dos amos sucesivos el hambre va en aumento: roba al cura de Maqueda para alimentarse, y llega al límite de tener que mendigar en Toledo para alimentar a su nuevo amo, un hidalgo pobre obsesionado con aparentar honra. Tras este duro aprendizaje en el hambre, pasa fugazmente por otros amos y después de conseguir algún dinero, se instala en Toledo como pregonero al servicio de un arcipreste con cuya barragana se casa. Lázaro cree haber llegado a "la cumbre de toda buena fortuna”; en realidad es una situación infame, porque tolera el adulterio de su mujer con el eclesiástico. El significado del Lazarillo Dos temas ocupan la mayor parte de la narración:
Estilo y lenguaje El estilo y el lenguaje están condicionados por la existencia del narrador autobiográfico de origen humilde y por la intención irónica del libro. Para lograr la verosimilitud de la historia, el autor culto tuvo que mantener un difícil equilibrio entre la expresividad del habla popular propia de un personaje de escasa cultura y el lenguaje culto, sin caer en la afectación. El lenguaje abunda en rasgos del registro coloquial: anacolutos, refranes, locuciones populares, equívocos y juegos de palabras con intención humorística, etc. |
|
El Lazarillo de Tormes Un fragmento del tratado III Lázaro es despedido por el cura de Maqueda ( Tratado II) y se traslada a Toledo donde entra al servicio de un escudero. La disposición y el porte de su nuevo amo le llevan a engaño, y piensa que, por fin, va a dejar de pasar hambre. El desengaño no tarda en llegar cuando va comprobando la miseria en la que vive su señor. De nuevo tendrá que ingeniárselas para sobrevivir y, de paso, socorrer al escudero pidiendo limosna. El personaje del escudero es un reflejo de la situación de muchos hidalgos emigrados a las ciudades y abocados a servir a un noble o pasar necesidad porque su concepto de la honra no les permitía trabajar. Sentéme al cabo del poyo y [...] comienzo a cenar y morder en mis tripas y pan, y disimuladamente miraba al desventurado señor mío, que no partía sus ojos de mis haldas, que a aquella sazón servían de plato. ¡Tanta lástima haya Dios de mí, como yo había de él, porque sentí lo que sentía, y muchas veces había por ello pasado y pasaba cada día! Pensaba si sería bien comedirme a convidarle; mas, por me haber dicho que había comido, temíame no aceptaría el convite. Finalmente, yo deseaba que el pecador ayudase a su trabajo del mío, y se desayunase como el día antes hizo, pues había mejor aparejo, por ser mejor la vianda y menos mi hambre. |
|
Miguel de Cervantes Saavedra Una vida azarosa Nace en Alcalá de Henares en 1547. Con veintidós años se traslada a Italia como servidor del cardenal Acquaviva. Dos años después participa en la batalla naval de Lepanto donde es herido. De regreso a España su barco es apresado por los piratas argelinos y sufre cautiverio en Argel hasta ser rescatado en 1580. Ya en España los problemas familiares y económicos le acosarán a lo largo de toda su vida: fracaso de su matrimonio, encarcelamiento por irregularidades como recaudador de impuestos, etc. Tras unos años en Valladolid, se instala en Madrid hasta su muerte el 16 de abril de 1616. El éxito le llega con la primera parte del Quijote en 1605; este último periodo de su vida es el de mayor intensidad creativa.La obra de Cervantes
|
|
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Es la principal novela de Cervantes. Podría afirmarse que con ella da comienzo la novela moderna europea. La primera parte apareció en Madrid en 1605; diez años más tarde se publicó la segunda parte.La narración. La narración sigue en orden lineal las aventuras que el hidalgo se va encontrando en el camino, con una importante diferencia: en la primera Cervantes intercala en el hilo narrativo historias amorosas e incluso una novelita entera (El curioso impertinente), mientras que en la segunda parte la acción principal sigue su curso sin interrupciones hasta el desenlace.Primera parte: El hidalgo manchego Alonso Quijano enloquece leyendo libros de caballerías, toma el nombre de don Quijote y sale en busca de aventuras para reparar la injusticia y ganar el amor de Dulcinea del Toboso. Se hace armar caballero en una venta, sufre una brutal paliza a manos de unos arrieros y es llevado malherido a su casa. Sale por segunda vez acompañado de Sancho Panza, un vecino simple convertido en su escudero. Tras varios combates con enemigos imaginarios ( molinos de viento, rebaños...) libera a unos presos llevados a galeras por la Santa Hermandad y se refugian en Sierra Morena. Finalmente, el cura y el barbero de la aldea lo encuentran y lo devuelven a su casa fingiendo un encantamiento. En la segunda parte se narra la tercera salida del protagonista. Don Quijote vence al bachiller Sansón Carrasco disfrazado de Caballero de los Espejos y prosiguen en dirección a Zaragoza, pero al entrar en las tierras de unos Duques son reconocidos y se les hace objeto de todo tipo de burlas. El itinerario acaba en Barcelona, donde el hidalgo es derrotado en duelo por el Caballero de la Blanca Luna ( de nuevo el bachiller) que le impone abandonar la caballería andante. Abatido, regresa a su casa y muere después de recobrar el juicio y abominar de los libros de caballerías. Los narradores. En el Quijote la historia es contada desde la perspectiva de varios narradores, parodiando los libros de caballerías en los que el autor se escondía detrás de un historiador, cronista imaginario de las aventuras del héroe. | |
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Los personajes principales. Don Quijote y Sancho son dos personajes complejos que se van moldeando a lo largo de la novela. El materialista Sancho se va encariñando con la bondad y el idealismo de su amo, y don Quijote ve tambalearse sus fantasías hasta recobrar la cordura. Además, la locura del hidalgo se manifiesta sólo cuando imita los libros de caballería, pero cuando se trata de temas humanos de verdadero calado -la justicia, la libertad amorosa, etc.,- su lucidez consigue admirar a todos.Significado del Quijote. El Quijote fue leído en su tiempo como un libro humorístico. El mismo autor declaraba su propósito de acabar, mediante la parodia, con los libros de caballerías, "sus fingidas y disparatadas historias”. Los románticos del siglo XIX quisieron ver en Don Quijote y Sancho el eterno conflicto humano entre el idealismo y la desilusionante realidad. Quizás el conflicto representado fuera más profundo: el provocado por las limitaciones que la Contrarreforma impuso a las ilusiones de libertad del Humanismo, y que le tocó vivir a Cervantes.Rasgos del estilo. Hemos visto que el Quijote es una parodia; el humor es su principal característica: "Procurad que, leyendo vuestra historia, el melancólico se mueva a risa, el risueño la acreciente", le recomienda un amigo imaginario en el Prólogo. Para lograrlo, Cervantes emplea la ironía de múltiples formas: poniendo en continuo contraste la fantasía del personaje con la realidad, el lenguaje engolado de los libros de caballería con el estilo rústico de Sancho Panza y los cabreros. El propio don Quijote es un compendio de diferentes estilos: elevado cuando alecciona con el discurso a los demás personajes, llano en la conversación íntima con su escudero y bajo en situaciones que provocan su ira.Dentro de esta variedad, el estilo narrativo de Cervantes evita la afectación y se mantiene dentro de sencillez y claridad renacentistas. |
La aventura de los rebaños (capítulo XVIII de la primera parte). Estaba Sancho Panza colgado de sus palabras, sin hablar ninguna, y de cuando en cuando volvía la cabeza a ver si veía los caballeros - gigantes que su amo nombraba; y como no descubría a ninguno, le dijo: [ Sancho acude y amonesta a don Quijote por desatender sus advertencias, pero este echa la culpa al "sabio encantador enemigo” suyo que ha transformado los ejércitos en rebaños de ovejas y carneros. El recurso a los encantadores será constante en la obra para justificar sus fantasías caballerescas]. |
La pervivencia de un mito Los escritores de la llamada Generación del 98 pretendieron buscar la esencia de lo español en algunos mitos de nuestra literatura. En 1905, tricentenario de la primera edición del Quijote, AZORíN se recorre La Mancha siguiendo las huellas del caballero e intenta reconstruir de manera impresionista lugares y personajes por los que había discurrido la historia del libro. Ya llevamos caminando cuatro horas; son las once; hemos salido a las siete de la mañana. Atrás, casi invisible, ha quedado el pueblo de Argamasilla; sólo nuestros ojos, al ras de la llanura, columbran el ramaje negro, fino, sutil, aéreo de la arboleda que exorna el río, delante destaca siempre, inevitable, en lo hondo, el azul, ya más intenso, ya más sombrío, de la cordillera lejana. Por este camino, a través de estos llanos, a estas horas precisamente, caminaba una mañana ardorosa de julio el gran caballero de la Triste Figura; sólo recorriendo estas llanuras, empapándose de este silencio, gozando de la austeridad de este paisaje, es como se acaba de amar del todo, íntimamente, profundamente, esta figura dolorosa. ¿En qué pensaba don Alonso Quijano el Bueno cuando iba por estos campos a horcajadas en Rocinante, dejadas las riendas de la mano, caída la noble, la pensativa, la ensoñadora cabeza sobre el pecho? ¿Qué planes, qué ideales imaginaba? ¿Qué inmortales y generosas empresas iba fraguando? |
|
Baltasar de Castiglione trazó en sus famosos diálogos de El Cortesano un modelo ideal de cortesano. Incluía también el modelo de mujer aristocrática, "la dona di palazo”, inteligente, culta y refinada. ¿Respondía su descripción a una realidad observada o a una utopía? ¿Qué os puedo decir que ya no sepáis de los cortesanos? Los más sumisos, serviles, estúpidos y abyectos de los hombres, y sin embargo quieren aparecer siempre en el candelero. En una sola cosa no son pretenciosos: se contentan con cubrir su cuerpo de oro, piedras preciosas, púrpura y demás emblemas de virtud y de sabiduría, y dejan a los demás el esfuerzo de adquirirlos. Se sienten muy felices al poder llamar al Rey mi señor, saber saludarle en tres palabras, y explicar el tratamiento correcto de su Alteza, su Majestad y su Magnificencia. Poner siempre buena cara y adular con gracia, tales son las artes que hacen al noble y al cortesano. Pero si miramos más de cerca su estilo de vida, nos encontraríamos con vulgares feacios y pretendientes de Penélope ... Duermen hasta el mediodía; oyen la misa casi desde la cama, que un curilla a sueldo les dice deprisa y corriendo. Viene luego el desayuno, que apenas terminado, reclama la comida. Siguen a continuación los dados, el ajedrez, juegos de azar, parásitos, bufones, cómicos, cortesanos, chistes y pasatiempos. Todo ello entre sorbete y sorbete. Por fin, la cena, y tras ella, rondas de bebidas, no pocas, por Júpiter. Así, transcurren horas, días, meses y siglos sin ningún tedio de la vida. Yo misma (*) me marcho asqueada cuando veo en ocasiones a estos megalómanos. Cuando cada una de las ninfas se considera tanto más cercana a los dioses cuanto más larga es la cola que arrastra, o cuando los nobles se abren paso a codazo limpio, para parecer más cerca de Júpiter, y, en fin, cuando cada uno se siente tanto más satisfecho cuanto más peso tiene la cadena que lleva al cuello, están haciendo ostentación no sólo de riqueza sino también de fuerza. (*) En el Elogio... Erasmo simula un discurso pronunciado por la locura, sinónimo de "insensatez”para satirizar todo tipo de personajes y comportamientos de su época. |
|