«---Quincena 6 ª-. La Literatura---»

La literatura española.

La literatura española es aquella escrita en español, sin importar el país de origen de la persona que escribe, ni el lugar. La literatura española constituye un gran tesoro que es en realidad patrimonio de toda la humanidad. La grandes obras literarias del español han sido traducidas a muchas lenguas extranjeras, y también han inspirado la creación de otras obras de arte en los campos pictórico y musical.

Lo mismo sucede con las grandes obras de la literatura escritas en otras lenguas. Por lo tanto, podrás también leer y disfrutar de las obras de autores universales traducidas al español.

La literatura es la palabra humana escrita y convertida en arte.
En esta quincena aprenderás que la lírica es una de las primeras formas de literatura, utiliza habitualmente el verso y en muchas ocasiones era recitada e incluso cantada por las gentes.

También aprenderás que el género dramático se expresa en forma de diálogos y está normalmente destinado a ser representado por actores frente al público.

El género narrativo emplea la prosa y se puede emplear tanto para narrar historias breves como los cuentos, o grandes historias con tramas complejas y extensas como las novelas.

imagen

La literatura. El verso y la prosa

La literatura es una forma artística que emplea la palabra como medio de expresión. En el origen las obras literarias se escribían siempre en verso, pero, con el tiempo también la prosa se ha convertido en un medio de expresión artística. En el arte actual, el verso se utiliza casi exclusivamente en la poesía lírica. Cada verso se escribe en una línea y posee una serie de características (medida, acentos, rima) que le confieren un determinado ritmo que suele repetirse en los versos siguientes.

Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.
Antonio Machado

La prosa literaria no carece del todo de efectos rítmicos, pero estos están mucho menos marcados que en el verso. En la actualidad la prosa se usa casi exclusivamente en los géneros narrativo y dramático.

En el fondo de la sombría alameda había visto agitarse una cosa blanca que flotó un momento y desapareció en la oscuridad. La orla del traje de una mujer, de una mujer que había cruzado el sendero y se ocultaba entre el follaje, en el mismo instante en que el loco soñador de quimeras o imposibles penetraba en los jardines.
Gustavo Adolfo Bécquer.

imagen

La medida de los versos

El último acento del verso constituye su eje rítmico. La posición de este acento tiene consecuencias métricas. Los versos que llevan el eje rítmico en una misma sílaba (por ejemplo, la 7ª) son iguales desde el punto de vista métrico, cualquiera que sea el número de sílabas reales que tengan. Los dos versos siguientes del Romance del prisionero son octosílabos, aunque el primero tiene ocho sílabas y el segundo sólo siete. Pero ambos tienen el último acento en la sílaba 7ª.

Que- por- ma- yo_e- ra- por- ma- yo,
cuan- do- ha- ce- la- ca- lor,

Por eso suele decirse que a los versos terminados en palabra aguda se les añade una sílaba métrica y a los terminados en esdrújula se les cuenta una sílaba métrica menos.

Licencias métricas

  • La sílaba final de una palabra terminada en vocal y la inicial de una palabra que empieza por vocal se unen en una sola. El fenómeno recibe el nombre de sinalefa:

va_a- dar- a- gua_a- su- ca- ba- llo
re- cuer- de_el- al- ma- dor- mi- da

  • Mucho más infrecuente es la diéresis o dialefa, que consiste en deshacer un diptongo, pronunciándolo en dos sílabas:

con- un- man- so- rü- i- do

  • El fenómeno contrario es la sinéresis, que sucede cuando se forma un falso diptongo con dos vocales en hiato:

aé- rea- co- mo- do- ra- da- ma- ri- po- sa

imagen

La rima

Otro efecto rítmico se obtiene repitiendo sonidos, en versos próximos, a partir de la última vocal acentuada. Es la rima. La poesía española tiene dos tipos de rima:

  • Asonante: se repiten sólo las vocales.

    Primavera vino; (a)
    violetas moradas, (-)
    almendros floridos. (a)
    Antonio Machado

  • Consonante: se repiten todos los sonidos, vocales y consonantes.

    Cerca del Tajo, en soledad amena, (A)
    de verdes sauces hay una espesura, (B)
    toda de hiedra revestida y llena (A)
    que por el tronco va hasta el altura. (B)
    Garcilaso de la Vega: Égloga III

La rima puede ser encadenada (ABA BCB CDC...), abrazada (ABBA) o cruzada (ABAB). La combinación de versos de métrica igual y de la rima da lugar a las distintas estrofas de la poesía clásica.
imagen

Tipos de versos

Los versos de ocho sílabas o menos son de arte menor, mientras que se llama versos de arte mayor a los de nueve o más sílabas. El heptasílabo y el octosílabo de arte menor y el endecasílabo de arte mayor son los versos más usados en la poesía española. El verso de arte menor es más característico de la poesía de tipo tradicional y el de arte mayor suele ser de carácter culto.

Los versos de arte mayor que tienen un número de sílabas par, están en realidad compuestos por dos partes de igual medida, llamadas hemistiquios. Los dos hemistiquios van separados por una pausa denominada cesura, que puede impedir la sinalefa. Al medir los versos, los hemistiquios se tratan como versos independientes:

El- jar-dín- pue-bla el- triun-fo // de- los- pa-vos- re-a-les 7+7

Versos más usados

Arte menor
  • 4 - Tetrasílabo.
  • 5 - Pentasílabo.
  • 6 - Hexasílabo.
  • 7 - Heptasílabo.
  • 8 - Octosílabo.
Arte mayor
  •   9 - Eneasílabo.
  • 10 - Decasílabo.
  • 11 - Endecasílabo.
  • 12 - Dodecasílabo o Arte Mayor castellano.
  • 14 - Alejandrino.
imagen

Estrofas de dos o tres versos

  • Pareado: los dos versos riman entre sí con rima asonante o consonante.

    De los álamos vengo, madre,
    de ver cómo los menea el aire

  • Terceto: tres versos de arte mayor, de los que riman en consonante el primero y el último, dejando el segundo suelto. Lo usual es encadenar las rimas, como se representa en el esquema (ABA BCB CDC...) y como en el ejemplo:

    No he de callar por más que con el dedo,
    ya tocando la boca o ya la frente,
    silencio avises o amenaces miedo.

    ¿No ha de haber un espíritu valiente?
    ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
    ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
    Quevedo.

imagen

Estrofas de cuatro versos

Las estrofas de cuatro versos se han usado tanto en la poesía de tipo culto como en la poesía de tipo tradicional.

  • Cuarteto: cuatro versos de arte mayor con rima abrazada y consonante (ABBA).

    No me mueve, mi Dios, para quererte
    el cielo que me tienes prometido
    ni me mueve el infierno tan temido
    para dejar por eso de ofenderte.

  • Serventesio: cuatro versos de arte mayor con rima cruzada y consonante (ABAB).

    A las aladas almas de las rosas
    del almendro de nata te requiero,
    que tenemos que hablar de muchas cosas,
    compañero del alma, compañero.
    Miguel Hernández.

  • Redondilla: cuatro versos de arte menor con rima abrazada y consonante (abba).

    ¿Y qué he de hacer, ¡ay de mí!,
    sino caer en vuestros brazos,
    si el corazón en pedazos
    me vais robando de aquí?
    José Zorrilla.

 

  • Cuarteta: cuatro versos de arte menor con rima cruzada y consonante (abab).

    Y todo el campo un momento
    se queda, mudo y sombrío,
    meditando. Suena el viento
    en los álamos del río.
    Antonio Machado.

  • Cuaderna vía: Cuatro versos alejandrinos con una sola rima consonante. Es característica de la poesía medieval de clerecía.

    Daban olor sobeio las flores bien olientes,
    refrescaban en omne las caras e las mientes,
    manaban cada canto fuentes claras corrientes
    en verano bien frias, en yvierno calientes.
    Gonzalo de Berceo.

  • Seguidilla: Estrofa de tipo tradicional. Los versos impares son heptasílabos y no riman. Los versos pares, pentasílabos, riman en asonante.

    Viejos desde que nacen
    no tienen amo
    y recuerdan las alas
    de sus costados.
    Federico García Lorca.

Estrofas de cinco o más versos

  • Lira (5 versos): Combina versos heptasílabos y endecasílabos, con rima consonante (7a, 11B, 7a, 7b, 11B)

    Aquí la alma navega
    por un mar de dulzura, y finalmente
    en él ansí se anega
    que ningún accidente
    estraño y peregrino oye o siente.
    Fray Luis de León

  • Quintilla: Cinco versos de arte menor, generalmente octosílabos, con rima consonante. Utiliza dos rimas, que no se repiten más de dos versos seguidos.

    Mas ya del primer albor
    la luz pura tiñe el cielo
    y al naciente resplandor,
    naturaleza su velo
    pinta con vario color.
    José de Espronceda

  • Estrofa de pie quebrado (6 versos): Combina versos octosílabos y tetrasílabos, con rima consonante (8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c). También se le llama estrofa manriqueña.

    Amigo de sus amigos,
    ¡qué señor para criados
    y parientes!
    ¡Qué enemigo de enemigos!
    ¡Qué maestro de esforzados
    y valientes!
    Jorge Manrique

 

  • Octava real: Ocho versos endecasílabos y rima consonante (ABABABCC).

    Purpúreas rosas sobre Galatea
    la Alba entre lilios cándidos deshoja:
    duda el Amor cuál más su color sea,
    o púrpura nevada, o nieve roja.
    De su frente la perla es, eritrea,
    émula vana. El ciego dios se enoja,
    y, condenado su esplendor, la deja
    pender en oro al nácar de su oreja.
    Luis de Góngora y Argote

  • Décima: Diez versos octosílabos de rima consonante. Puede considerarse como un conjunto de dos quintillas encadenadas.

    Nace el ave, y con las galas
    que le dan belleza suma,
    apenas es flor de pluma,
    o ramillete con alas
    cuando las etéreas salas
    corta con velocidad,
    negándose a la piedad
    del nido que deja en calma:
    ¿y teniendo yo más alma,
    tengo menos libertad?
    Calderón de la Barca

Poemas: el soneto, el romance, la silva. El verso libre

  • El Romance es un poema de extensión indefinida, en versos octosílabos, con rima asonante en los pares.

    Romance de Fonte Frida
    Fonte frida, fonte frida
    fonte frida y con amor,
    do todas las avecicas
    van tomar consolación,
    sino es la tortolica,
    que está viuda y con dolor.
    […]

  • El Soneto se compone de catorce versos de rima consonante, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos finales. El esquema de rimas de los tercetos puede variar: se usan dos o tres rimas y nunca puede haber más de dos versos seguidos con la misma.

    ¡Oh excelso muro, oh torres coronadas
    de honor, de majestad, de gallardía!
    ¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,
    de arenas nobles, ya que no doradas!
    ¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas,
    que privilegia el cielo y dora el día!
    ¡Oh siempre gloriosa patria mía,
    tanto por plumas cuanto por espadas!:
    si entre aquellas rüinas y despojos
    que enriquece Genil y Dauro baña
    tu memoria no fue alimento mío,
    nunca merezcan mis ausentes ojos
    ver tu muro, tus torres y tu río,
    tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España!
    Góngora.

 

  • La Silva es una combinación de versos heptasílabos y endecasílabos, con rima consonante. La alternancia de endecasílabos y heptasílabos es libre y el esquema de rimas también; incluso puede haber versos sueltos sin rima.
    Cuando el poeta repite el mismo esquema rítmico a lo largo de todo el poema, las silvas que lo componen reciben el nombre de estancias.
    En la poesía del siglo XX, no es infrecuente encontrar combinaciones de endecasílabos y heptasílabos con rima asonante, que reciben el nombre de silva-romance.

    ¿Quién me dijera, Elisa, vida mía,
    cuando en aqueste valle al fresco viento
    andábamos cogiendo tiernas flores,
    que había de ver con largo apartamiento
    venir el triste y solitario día
    que diese amargo fin a mis amores?
    El cielo en mis dolores
    cargó la mano tanto,
    que a sempiterno llanto
    y a triste soledad me ha condenado;
    y lo que siento más es verme atado
    a la pesada vida y enojosa,
    solo, desamparado,
    ciego, sin lumbre, en cárcel tenebrosa.
    Garcilaso de la Vega

  • El verso libre: En la poesía del siglo XX y de nuestra época es frecuente la expresión poética sin rima, en poemas que frecuentemente combinan versos de distinta medida:

    Más allá de la sombra
    te delatan tus ojos,
    y te adivino tersa,
    como un mapa extendido
    de asombro y de deseo.
    Date por muerta
    amor,
    es un atraco.
    Tus labios o la vida.
    Luis García Montero

Los géneros literarios

  • La forma y la intención del autor ante lo representado en la obra determinan el género literario de la misma. El género épico o narrativo se caracteriza por la presencia de un narrador que cuenta una historia a través de unos personajes.

Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos.
Gabriel García Márquez: Cien años de soledad.

  • El género lírico es subjetivo y busca la comunicación de sensaciones, emociones y pensamientos. Su forma habitual es el verso.

Quiero expresar mi angustia en versos que abolida
dirán mi juventud de rosas y de ensueños,
y la defloración amarga de mi vida
por un vasto dolor y cuidados pequeños.
Rubén Darío: Nocturno.

  • En el género dramático se presenta el diálogo de varios personajes que desarrollan una acción. Los textos dramáticos se conciben para ser representados en un escenario.

URBANO.-¿Y qué vas a hacer?
FERNANDO. No lo sé. Pero ya haré algo.
URBANO. ¿Y quieres hacerlo solo?
FERNANDO.- Solo.
URBANO.-¿Completamente? (Pausa).
FERNANDO.- Claro.
URBANO.- Pues te voy a dar un consejo. Aunque no lo creas, siempre necesitamos de los demás. No podrás luchar solo sin cansarte.
Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera.

imagen

El género épico o narrativo

La acción narrativa se enmarca en un espacio y un tiempo y presenta los hechos alternando las partes narradas con las palabras y pensamientos de los personajes: diálogos o monólogos. Históricamente, se han desarrollado los siguientes subgéneros narrativos:

  • La epopeya: Es un largo poema en verso que cuenta hechos protagonizados por la clase noble, a través de los mitos y leyendas de un pueblo. En la antigua Grecia, Homero (siglo VIII a. C.) compuso dos de las epopeyas más famosas: la Ilíada y la Odisea.
  • El cantar de gesta: También compuesto en versos, el cantar de gesta es de origen medieval. Narra las hazañas de algún héroe popular de origen noble que se convierte en emblema de su pueblo. El Poema de Mio Cid (siglo XIII) es el más importante cantar de gesta español.
  • El cuento. Es un relato breve, generalmente en prosa.
  • La novela. Es un relato extenso en prosa cuya acción implica generalmente a varios personajes. Se ha convertido en la forma narrativa propia del mundo actual. Mezcla formas textuales de diferentes tipos: narración, descripción, diálogo, etc.)
imagen

El género lírico

Su forma de expresión preferida es el verso, aunque también se ha cultivado el poema en prosa. Presenta ciertos elementos rítmicos que lo asocian con la música y sirve tanto para la expresión de las emociones como para la transmisión de ideas, siempre desde un punto de vista personal o subjetivo. Algunas de las formas tradicionales del género lírico son las siguientes:

  • La oda: Desarrolla una reflexión sobre un tema filosófico o moral.
  • La canción: Es de tema amoroso.
  • La elegía: Es el lamento por una pérdida (un ser querido, una ilusión, etc.)
  • El romance: Es un poema lírico de base narrativa.
imagen

El género dramático o teatral

El teatro implica la existencia de un texto dramático y también una representación teatral, donde unos actores encarnan a los personajes del texto. Su forma de expresión propia es el diálogo de los personajes, alternado con algunos monólogos o apartes, y con las acotaciones, mediante las cuales el texto dramático orienta la puesta en escena.


Los principales subgéneros son los siguientes:
  • La comedia: Tiene un final feliz y los personajes son gente normal. Busca la complicidad del espectador por medio del humor y, a veces, presenta personajes deformados y caricaturescos.
  • La tragedia. Presenta a sus personajes principales como héroes que se enfrentan a situaciones muy adversas. Busca conmover al espectador con el final desdichado de sus protagonistas.
  • El drama. Tiene una intención seria y busca la identificación del espectador con sus protagonistas. Pero lo hace sin descuidar los aspectos menos serios o cómicos de la vida.
imagen

Los recursos literarios. Los tropos

El lenguaje es la materia prima de la literatura. Los textos literarios buscan un uso eficaz y estético del mismo. Para conseguirlo, se valen de una variada gama de recursos expresivos, que se dividen en dos grandes grupos: los tropos y las figuras literarias.

Los tropos alteran la relación entre el significante y el significado de las palabras, de modo que estas se usan con significados figurados. La "alegre primavera" de un famoso poema de Garcilaso de la Vega es "la juventud".
  • Hipérbole: Es la exageración de algo real, magnificándolo o minimizándolo.

    Érase un hombre a una nariz pegado…

            Quevedo.
  • Ironía: Consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.

    Inmóvil mayoría de cadáveres
    le dio el mando total del cementerio.

            Angel González
            (trata de un dictador)
  • Metáfora: Un elemento es sustituido por otro con el que mantiene alguna semejanza.

    La dulce boca que a gustar convida
    un licor entre labios destilado.

            Góngora.
  • Metonimia: Un elemento es sustituido por otro con el que mantiene una relación de contigüidad (continente-contenido; autor-obra; origen-producto; continente-contenido; todo-parte…)

    No tiene cabeza.

    (Dicho popularmente de alguien que actúa sin pensar).
  • Sinestesia: Basada en la metáfora, funde sensaciones de diversos sentidos corporales.

    Yo soy aquel que ayer no más decía
    el verso azul y la canción profana.

            Rubén Darío.

Las figuras literarias

Las figuras no alteran el significado de las palabras. Consiguen la expresividad usando las propiedades fonéticas y gramaticales de las mismas.

  • Aliteración: Repetición de una consonante o vocal o de un grupo de sonidos. A veces los sonidos repetidos evocan el significado.

    Infame turba de nocturnas aves

            Góngora.
  • Anáfora: Repetición de una palabra o un grupo de palabras al comienzo de varios versos o frases.

    ¡Cuídate de los que te aman!
    ¡Cuídate de tus héroes!
    ¡Cuídate de tus muertos!
    ¡Cuídate de la República!
    ¡Cuídate del futuro!

            César Vallejo
  • Polisíndeton: Repetición de una conjunción coordinante. Insiste en una idea.

    En el hoy y mañana y ayer junto
    pañales y mortaja y he quedado
    presentes sucesiones de difunto.

            Quevedo.
  • Paralelismo: Repetición de oraciones con la misma estructura sintáctica.

    cómo se pasa la vida,
    cómo se viene la muerte
    tan callando.

            Jorge Manrique.
  • Asíndeton: Omisión de conjunciones coordinantes.

    amarillo el arroyo,
    amarillo el vallado,
    la colina, el cementerio de los niños,
    el huerto aquel, donde el amor vivía.

            Juan Ramón Jiménez
  • Hipérbaton: Altera el orden de la frase o intercala palabras entre elementos que normalmente van juntos.

    Del salón en el ángulo oscuro,
    de su dueño tal vez olvidada…

            Bécquer.
  • Antítesis: También llamada paradoja, es la contraposición de palabras o ideas.

    Comprendiendo
    que él sabe que le quiero,
    que le odio con afecto y me es, en suma, indiferente...

            César Vallejo.
  • Comparación: Relaciona dos elementos estableciendo alguna semejanza.

    Espadas como labios.

            Vicente Aleixandre.

El refranero popular

Seguramente habrás oído alguna vez a tus padres utilizar un refrán para aconsejarte o reprenderte.

Hijo, trabaja que: Hace más el que quiere que el que puede.

Hija, espabila que: Al que madruga Dios le ayuda.

Los refranes son los proverbios del pueblo llano. En ellos se condensa y transmite el saber popular de generación en generación. Suelen ser sentencias breves, una o dos frases, normalmente.

Sin ser poesía, a veces utilizan la rima para que sean recordados más fácilmente.

Agua que no has de beber, déjala correr, A la tierra que fueres, haz lo que vieres
.
Como ves, son rimas sencillas, muchas veces facilonas usando formas verbales similares. Pero no por ello son menos efectivas, y en muchas ocasiones hermosas.
Febrerillo loco, marzo ventoso y abril lluvioso; hacen a mayo florido y hermoso
.

Hay refranes para todo, incluso muchas veces existe el refrán y el contra-refrán.

Al que madruga Dios le ayuda, No por mucho madrugar amanece más temprano.
Antes se coge a un embustero que a un cojo, Una mentira bien compuesta, vale mucho y poco cuesta.

Puedes encontrar refranes en muchos libros, o en internet. Pero si quieres un consejo, para oír los mejores refranes pregunta a tus abuelos. Ellos te sorprenderán con los más curiosos e interesantes. Recuerda que: De los viejos, los consejos.

imagen