Quincena 1 ª-. Lengua y sociedad ---»
Saber más sobre la comunicación, el lenguaje y las lenguas

Esta unidad con la que vas a comenzar el curso de Lengua Castellana y Literatura pretende acercarte a los fenómenos de la comunicación y del lenguaje.

Que la comunicación, y sobre todo, la comunicación a través de la palabra, es vital para nuestra vida en sociedad, para nuestras relaciones interpersonales y hasta con nosotros mismos, nadie lo pone en duda: Robinson Crusoe pudo sobrevivir en su isla desierta gracias a una consoladora propiedad del lenguaje humano verbal: la que nos permite el discurso interno, el diálogo con nosotros mismos para ordenar la experiencia.

A pesar de ser tan familiares y cotidianos, los fenómenos de la comunicación y del lenguaje son sumamente complejos y, si los observamos a distancia, se ofrecen a infinidad de preguntas: ¿Cómo y cuándo el ser humano empleó el lenguaje?, ¿Se puede hablar de lenguaje animal, y en qué se diferencia del lenguaje humano verbal? ¿Qué relación tienen lenguaje y pensamiento?, etc.

Muchas preguntas tienen que ver con la constitución de las lenguas que conocemos: ¿En qué consisten las lenguas como sistemas de comunicación? ¿Son superiores a otros sistemas? ¿Cuántas lenguas hay en el mundo y cómo están distribuidas? Y como ningún fenómeno humano se libra de las opiniones y de los prejuicios, tampoco las lenguas humanas son una excepción: ¿Se dan hechos que determinan la importancia de unas lenguas sobre otras? ¿Quizás el número de hablantes? ¿O el poder y el peso político de los países en que se hablan?
En las páginas que siguen intentaremos responder a algunas de estas cuestiones.

Imagen
Lengua y Sociedad

La comunicación

Una mañana enciendes el ordenador para comprobar tu correo electrónico y recibes un mensaje del hospital de tu ciudad que te recuerda que tienes una cita para hacerte unas pruebas de alergia. En la calle, tienes que esperar varias veces a que los semáforos en verde te den paso. Al llegar al hospital te diriges a la recepción, preguntas por la consulta del dermatólogo y te indican que sigas la línea amarilla trazada en el suelo hasta el final.
Durante todo este tiempo tu vista y tus oídos han recibido una serie de señales conocidas por ti y a las que has atribuido un significado y dado una respuesta adecuada. Has participado, unas veces como emisor y otras como receptor, en varios procesos de comunicación que han orientado y regulado con éxito tus acciones en la vida social.

Todos estos procesos tienen algo en común: la transmisión intencional de información por medio de algún sistema de señales conocido por el emisor y el receptor.
Ejemplo: el emisor dispone de un sistema de señales (las líneas verdes, rojas, amarillas...) para orientar a los usuarios a las diferentes consultas y ha elegido la señal amarilla para dermatología. A su vez, el receptor-paciente debe saber que esa señal significa "consulta dermatológica" y está destinada a los usuarios de esa consulta.

Comunicación humana y comunicación animal

La comunicación mediante señales no es un fenómeno exclusivo de la especie humana. El comportamiento comunicativo se da en otras especies. Uno de los más complejos es el de las abejas, que disponen de un sistema de señales diferenciadas: el sentido del vuelo para señalar la dirección del alimento a las demás y el movimiento de la cola con un zumbido de duración variable según la distancia al mismo. Sin embargo, la comunicación humana es indisociable del pensamiento y no está biológicamente condicionada por un número limitado de situaciones: alimento, defensa contra el depredador, etc. Nosotros podemos hacer caso omiso de las señales, aun conociendo su significado, y como emisores podemos rectificarlas o utilizarlas para engañar, algo imposible en los animales.

Imagen

Los elementos de la comunicación.

En todo proceso de comunicación aparecen seis elementos imprescindibles:

 

EMISOR

REFERENTE-SITUACIÓN

 

RECEPTOR

MENSAJE
CÓDIGO
CANAL
  • Código. Es el sistema de señales conocido por el emisor y el receptor. En principio un código consta de un repertorio se señales, signos lingüísticos en el caso del lenguaje humano verbal, y de unas reglas para combinarlos y así producir mensajes. Son numerosos los códigos que mezclan en el mensaje señales de diferente naturaleza. Ejemplo: el cómic y el cine mezclan imágenes y palabras.
  • Emisor. Construye el mensaje seleccionando y combinando señales del código con arreglo al contenido que quiere transmitir; en otras palabras: codifica el mensaje. El emisor puede ser individual (Luis cuelga una nota en el tablón de la comunidad de vecinos ) o institucional y colectivo (el Ayuntamiento pone una nota en el mismo tablón).
  • Receptor. Interpreta y decodifica el mensaje, asociándolo con un significado. El receptor también puede ser individual o colectivo: una comunidad de vecinos, el alumnado de un centro educativo, etc.
  • Mensaje. En la comunicación se puede entender como una señal, la combinación de señales codificada por el emisor, o el contenido, lo que quiere significar.
  • Canal. Las señales tienen una naturaleza física, en el caso de la comunicación humana y animal perceptible por los sentidos, y transportan la información a través de un medio o canal. Ejemplos: el aire en la comunicación verbal, el cable en la televisión, el teléfono e internet,etc.
  • Referente. Es la cosa a la que se hace referencia en el mensaje (el cruce de carreteras anunciado por una cruz en aspa en la señal de tráfico).

Hay otras circunstancias que intervienen en la comunicación: el espacio y el tiempo en que se encuentran emisor y receptor, su relación social, la intención comunicativa del emisor (informa, pide algo, expresa una emoción…). Mensajes como Aparque allí arriba, Bájeme esos jarrones de la estantería, solo cobran sentido por la presencia de estos factores.

Comunicación verbal y comunicación no verbal

Además de la comunicación a través del lenguaje verbal y otros sistemas dependientes (los alfabetos, el morse, el braille...), el ser humano ha creado sistemas de comunicación no verbal.
Por el sentido empleado para recibir las señales se clasifican en auditivos (las sirenas de los barcos, etc.), visuales (las señales de tráfico, la gestualidad de los actores en el teatro...), olfativos (los perfumes), gustativos (los sabores que identifican los alimentos...).

El lenguaje verbal es el sistema de comunicación más importante empleado por el ser humano. Supone en este una predisposición innata, adquirida a través de la evolución, para comunicarse mediante la palabra y aprender sin dificultad su lengua nativa.

Características del lenguaje humano verbal:

  • Vinculación con el pensamiento abstracto y generalizador. Escucho o emito un enunciado como Odio la agresividad en las relaciones de pareja y las palabras relaciones, agresividad, pareja no están necesariamente relacionadas con situaciones o personas particulares.
  • Arbitrariedad. La relación entre los signos del lenguaje y las cosas significadas es producto de una acuerdo implícito entre los hablantes; la prueba es la relación diferente que se da en cada lengua. Ejemplo: el mismo objeto "cuchillo" se designa cuchillo (español), couteau (francés), knife (inglés).
  • Desplazamiento. Es la capacidad de emitir mensajes sin que los objetos (referentes) o situaciones estén presentes en la comunicación. Por ejemplo: puedo explicar la teoría de la gravedad o la batalla de Lepanto sin que los protagonistas estén presentes. Es esta una característica decisiva en la transmisión cultural.
  • Creatividad. Un hablante puede producir e interpretar todos los enunciados posibles de una lengua con un número limitado de palabras y de reglas gramaticales, con la única limitación de su saber y su memoria.
  • Doble articulación. Toda lengua dispone de fonemas, unidades mínimas sin significado, mediante los cuales se forman otras unidades mayores dotadas de significado, los monemas, también llamados morfemas. El español dispone de 24 fonemas cada uno de los cuales se opone a los restantes por unos rasgos diferenciales. Ejemplo: los fonemas /s/, /t/, /d/, /r/, /n/, /m/, etc. se diferencian entre sí, lo que permite formar monemas diferentes sustituyéndolos en la misma posición: casa, cata, cada, cara, cana, cama…...

 

Imagen

La organización de la lengua

Los signos

Un signo es un objeto material que podemos percibir por los sentidos y que nos informa de otra cosa, sea esta material o mental. Así, una fotografía nos informa de la persona fotografiada, mientras que la imagen de una bicicleta en una señal circular nos informa de una norma: "prohibida la circulación de bicicletas".
Elementos que integran el signo.
En todo signo hemos de considerar tres elementos:

Significado (Idea asociada al significante).
Significante (Parte material del signo: sonido, gesto, etc.) Referente (La realidad externa a la que se refiere el signo)

Tipos de signos

Por la relación que se da entre el significante y la cosa significada podemos diferenciar tres tipos:

  • Indicios. Entre el signo y la cosa significada se da una relación natural de causa-efecto que interpretamos gracias a la experiencia: el humo es indicio del fuego; la fiebre, indicio o síntoma de una posible infección, etc.
  • Iconos. Entre el signo y la cosa significada se da una relación de semejanza física en mayor o menor grado, pero producto de un acuerdo entre los que lo usan. Ejemplos: el mapa físico guarda una relación de parecido menor con los accidentes que representa que un retrato con el modelo; el icono de un coche en una señal de tráfico guarda un parecido con el coche significado porque los usuarios así lo aceptan.
  • Símbolo o signo convencional. La relación entre el signo y la cosa significada es convencional y totalmente arbitraria. La relación entre las señales de distancias de los mapas de carretera y las distancias kilométricas, entre las banderas y los países simbolizados son puramente convencionales.

En este tipo de signos se incluye el signo lingüístico que consiste en la asociación de una imagen acústica (significante) grabada en el cerebro y un concepto que emisor y receptor relacionan con la misma.
Como puedes comprobar en los siguientes ejemplos, cada lengua establece de manera diferente esta asociación:

FRANCÉS INGLÉS ITALIANO ESPAÑOL
fleuve river fiume río
Evocan el mismo concepto

Lenguaje, lengua y habla.

Como acabamos de ver, el lenguaje es una facultad humana, producto de la evolución de la especie, para comunicarse a través de signos orales. Pero nadie habla una lengua con solo esta disposición natural; la lengua se aprende y se habla en una comunidad lingüística española, rusa, francesa, etc.
La lengua es, por lo tanto, un sistema de signos, el producto social de la facultad humana del lenguaje, diferente en cada comunidad lingüística.
En consecuencia:

  • Es producto de un acuerdo implícito entre los hablantes de una comunidad lingüística que la han heredado. Ningún hablante la posee en su totalidad; existe como un saber distribuido entre todos los hablantes.
  • Evoluciona con el tiempo, pero en un momento dado nadie puede modificarla a su capricho, a menos que se arriesgue a no poder comunicarse con los demás.
  • En la lengua todas sus unidades (fonemas, morfemas, léxico, etc.) están vinculados entre sí por relaciones de oposición. Ejemplo: el fonema /r/ existe en la lengua por oposición a otros como /k/, /b/ y otros que permiten diferenciar "caso", "vaso" de "raso"; el morfema masculino —o existe porque se opone al femenino -a (blanc-o/ blanc-a), etc.

Con el término habla nos referimos al uso individual y concreto que los hablantes hacen de la lengua en los procesos de comunicación verbal.

LENGUA Social General
HABLA Individual Concreta

Imagen

Niveles de la lengua

  • Nivel fónico. Constituido por un número limitado de unidades carentes de significado, los fonemas, con los que se formas unidades superiores.
  • Nivel morfológico. Incluye los morfemas que tienen significado léxico (libro, silla, niñ-) y los que tienen significado gramatical (los morfemas de plural, singular, desinencias verbales, etc.).
  • Nivel sintáctico. Incluye los sintagmas, grupos de palabras que desempeñan una función en las oraciones, y los enunciados, unidades mínimas que expresan una idea: Nos comimos la paella entera, ¡Qué lata!….
  • Nivel semántico. Las palabras tienen significados léxicos entre los que se establecen diversas relaciones en la lengua. Ejemplo: el significado de "frío" se interpreta en función del de "caliente" y "templado" porque son antónimos graduales. Igualmente, el significado de las palabras tiene importantes repercusiones en la formación de las oraciones de la lengua: los verbos pensar y meditar seleccionan sujetos humanos, y sería extraña la oración El jabalí no meditó las consecuencias de su ataque.
Las lenguas del mundo

La facultad humana del lenguaje se concreta en todas las lenguas del mundo. Todavía no existe acuerdo sobre su número. Para algunos la cifra se sitúa entre las tres mil y las cinco mil; para otros el número podría acercarse a las seis mil.
Estas diferencias en el cómputo se deben a la dificultad para diferenciar si estamos ante varias lenguas o varios dialectos de una misma lengua, sobre todo en las áreas menos estudiadas, como África, Asia y la Amazonia. Hay además razones políticas; a veces los estados privilegian una lengua sobre las demás y engloban bajo el nombre de lengua oficial lenguas diferentes, identificando, por motivaciones de poder, lengua y estado. Lo cierto es que son raros los estados con una sola lengua: en el mundo hay unos 200 estados y unas 6000 lenguas. En consecuencia, la situación lingüística de España con cuatro lenguas cooficiales no debiera parecernos extraña.

  Sánscrito Griego Latín

madre

mata

máter

máter

padre

pita

páter

páter

nave

naus

naus

navis

Las familias lingüísticas

Varias lenguas pertenecen a una misma familia cuando han evolucionado a partir de un mismo origen. Las lenguas de una misma familia se denominan ramas o subfamilias de las que se originan con el tiempo otras lenguas.
En el siglo XIX Franz Bopp estudió el parentesco de las lenguas de los países más desarrollados: la familia indoeuropea. Las similitudes entre el vocabulario de varias de estas lenguas permitieron la reconstrucción de sus raíces comunes. Observa el parecido de estas palabras en sánscrito, griego y latín:

Principales familias lingüísticas

  • Indoeuropea. Es la mejor estudiada y delimitada. Comprende las siguientes ramas: germánica (inglés, alemán...), celta(galés, irlandés...), itálica (las lenguas romances), griega, albanesa, armenia, india (indi, urdu, lenguas oficiales de India y Pakistán respectivamente), irania (kurdo, persa, afgano...), tocaria (desaparecida), báltica (lituano y letón) y eslava (ruso, bielorruso, ucraniano, polaco, checo, eslovaco, serbio, croata y búlgaro).
  • Camito-semítica (árabe, hebreo).
  • Nigeriano-congoleña (la familia bantú)
  • Fino-ugria (finlandés, húngaro), altaica (turco...), caucásica (georgiano...)
  • Familias chino-tibetana, japonesa y coreana.
  • Lenguas americanas. Debido a la colonización, las lenguas más habladas en América son algunas de las indoeuropeas. Sobreviven lenguas indígenas en Norteamérica (navajo) y en Hispanoamérica (quechua y aimará en Perú, Bolivia y Ecuador; las familias maya y azteca en América central y el guaraní, lengua cooficial con el español en Paraguay).

Distribución geográfica aproximada de las principales familias lingüísticas

La relación entre el número de hablantes y el número de lenguas no guarda proporción alguna: el 95% de las lenguas son habladas solo por el 5% de la población mundial, mientras el 5% de las mismas tiene un 95% de hablantes.

En el mapa puede observarse la extensión de las lenguas indoeuropeas, casi el 90% del planeta.

Las lenguas románicas

Se denominan lenguas románicas las derivadas del latín, lengua que se extendió al mismo tiempo que el imperio romano desde el Atlántico hasta Asia Menor por toda la cuenca mediterránea.

El latín vulgar. Origen de las lenguas románicas

Junto al latín culto de escritores, juristas y oradores coexistía el latín hablado, popular y vulgar. Este era el que hablaban los soldados, colonos y empleados de toda profesión que colonizaron las provincias del Imperio. Aun manteniendo una cierta unidad, el latín vulgar evolucionó de manera diferente en cada área geográfica fragmentándose en dialectos de los que surgirán las diferentes lenguas románicas. El proceso de fragmentación se acentuó con las invasiones germánicas y el final del Imperio de Occidente en el 476 d.C. y duró hasta el siglo IX. A partir de aquí ya podemos hablar de lenguas románicas diferentes.

Otro factor clave en la diferenciación es la influencia de las lenguas de sustrato, habladas antes de la romanización, sobre los distintos dialectos del latín vulgar. Un ejemplo notable es la pérdida de la f- inicial latina en castellano por influencia del habla norteña limítrofe con el vasco (lat. folia > cast. hoja, mientras en portugués folha, francés feuille .)

Romania Occidental

Francés Francia, Suiza, Bélgica, Canadá
Provenzal Zona suroriental de Francia (en recuperación)
Catalán Cataluña, Valencia, Baleares, Andorra
Navarro-Aragonés  
Español España, América
Astur-Leonés  
Gallego Galicia, zonas de Asturias y Bierzo
Portugués Portugal, Brasil, excolonias portuguesas

Romania Oriental

Italiano Italia y sur de Suiza
Rumano Rumanía, Moldavia
Rético Alpes réticos ( Suiza, Italia y Austria)
Dálmata Desaparecida
Sardo Isla de Cerdeña

Lenguas románicas orientales y occidentales

Es una clasificación que responde a la diferente evolución del latín vulgar en una y otra parte del Imperio. Comprueba la distribución aproximada en el mapa de la página siguiente.

La distribución geográfica de las lenguas románicas en Europa

Las zonas oscuras se corresponden con lenguas no románicas.

El gallego y el portugués, que fueron una sola lengua en la Edad Media, se consideran hoy como dos lenguas.

El navarro-aragonés y el asturleonés, dialectos hispánicos del latín como las demás lenguas románicas, han sufrido un proceso de fragmentación en diferentes hablas debido a la extensión del castellano.

Variedades de la lengua

Causas de la variedad lingüística

Una lengua es propiedad de los hablantes que la reconocen como común, pero a la vez estos la utilizan de modo diferente debido a diversos factores:

  • Procedencia geográfica, que da lugar a las variedades dialectales.
  • Grupo social (profesión, edad, sexo, grupos marginales, nivel de estudios...) que origina las variedades diastráticas o sociolectos.
  • Situación comunicativa. Diferentes situaciones (escribir un artículo, impartir una clase, dirigirse a un superior, hablar con un colega...) dan lugar a las variedades diafásicas o de estilo.

La lengua estándar

Se trata de un modelo de lengua que prescinde de particularismos sociales, geográficos o de estilo y es aceptado como ideal por una comunidad lingüística. Este modelo de lengua es difundido por los medios de comunicación (radio, prensa escrita, televisión...) y suele ser cercano a formas hablar de prestigio (clases altas o medias cultas, escritores...).
En la consolidación de la lengua estándar juegan un importante papel, además de los medios citados, las instituciones culturales y educativas, y sobre todo las Academias que fijan las normas lingüísticas en ortografías, diccionarios y gramáticas.

Imagen

Variedades diastráticas o sociolectos

Obedecen a la diversidad social de los hablantes. Debido a la extensión de la enseñanza y a la influencia de los medios de comunicación estas variedades tienden a reducirse.

  • Variedades Juveniles. El habla juvenil tiende a ser más innovadora que la de los adultos: incorpora léxico de otras variedades (tronco, chorba, julai, dabute, pipa), transforma la morfología con abreviaturas (insti, cole) e introduce cambios semánticos por ampliación (abrirse = irse, marcharse).
  • Jergas profesionales. Médicos, abogados, políticos, toreros etc., tienen un vocabulario que suelen trasladar a la comunicación cotidiana (entrar al trapo, estar para el arrastre, hacer la faena de la tauromaquia; abreviaciones como "cardio", "necro", "neo" y "eco" en la jerga médica).
  • Argots marginales. Han existido en todas las épocas como forma de ocultar actividades delictivas o poco lícitas. En la novela picaresca de los Siglos de Oro existe un buen muestrario de la germanía, que era el lenguaje de los delincuentes en la época. En la actualidad tenemos variedades como el talegario, propio de las cárceles, el drogata, de los traficantes y consumidores, el cheli, lenguaje de barrio muy integrado en el habla juvenil.

Variedades de la lengua (II)

Lenguaje culto y lenguaje vulgar

La competencia lingüística básica es igual en todos los hablantes de una lengua, todos la hablan, pero la educación académica, la lectura, la expresión escrita, etc. dan lugar a que unos hablantes perfeccionen su dominio de la lengua en todos sus registros y otros ofrezcan unos usos más relajados y cercanos a la lengua oral. Si a esta relajación respecto de las normas lingüísticas se añaden incorrecciones (vulgarismos) fónicas, morfológicas, sintácticas, o el uso impropio del vocabulario, tenemos el lenguaje vulgar.
Ejemplos de vulgarismos:

  • Fónicos: ceviles, penicilina, ventidós, istituto, probe, etc. La omisión de la /d/ en participios: doblao, trabajao.
  • Morfosintácticos: formas verbales incorrectas (andé, condució...); alteración del orden de los pronombres (se me reclamó un recibo); dequeísmos (Pienso de que no es acertado); queísmo (Trataré que no se repita)...
  • Semánticos: destaca el uso impropio de palabras con significado diferente del que tienen en la lengua (Infligieron una norma de tráfico por infringieron...).

Variedades diafásicas o de estilo

Son diferentes maneras de hablar según la situación comunicativa. De modo general podemos dividir estas situaciones en formales (la enseñanza, la empresa, medios de comunicación, etc.) y espontáneas e informales (la familia, los amigos...). La variedad culta y formal es propia de las primeras, y la variedad espontánea y coloquial de las segundas.

La lengua coloquial

Se da sobre todo en la comunicación oral, por lo que la norma es más relajada y puede tolerar ciertos vulgarismos, pero no debe confundirse con la variedad vulgar. La lengua coloquial no implica necesariamente el vulgarismo.
Las situaciones espontáneas, generalmente la conversación directa entre emisor y receptor, y el predominio de la expresividad determinan algunas de sus características:
  • Relajación en la realización de algunos fonemas, como los participios en —ao (Nos ha jorobao).
  • Abreviaciones: tele, foto, ampli, Puri...
  • Abundancia de interrogaciones, frases exclamativas e interjecciones.
  • Uso frecuente de diminutivos y aumentativos: ¡Tienes un morrazo!.
  • Predominio del orden sintáctico expresivo sobre el orden lógico: De los compañeros mejor no hablo.
  • Abuso de muletillas: bueno, vale, ya...
  • Uso de "palabras baúl": cosa, asunto, chisme, cacharro...
  • Refranes.

1. Explica dos procesos de comunicación; en el primero el emisor será institucional y el receptor colectivo, en el segundo el emisor será individual y el receptor institucional. ¿Qué variedad diafásica deben emplear en el mensaje los emisores?

2. Explica a través de qué canales recibes los mensajes cuando ves una película.

3. En una tabla como la siguiente coloca los seis elementos de un acto de comunicación. Debajo de cada uno escribe alguna palabra o palabras que entren en su definición.

     
 
 
 

4. Concepto de comunicación ¿En qué situaciones comunicativas tendría sentido el enunciado "La pasta"? ¿Qué diferentes intenciones caben en el mensaje "Llega el camión de la basura".

5. En la señal siguiente explica el significante, significado y referente.

Imagen

Imagen

Fichero Adjunto:

 6. Explica con ejemplos de tres o cuatro idiomas la arbitrariedad del lenguaje humano verbal.

 7. Explica con ejemplos como funciona la propiedad de la doble articulación del lenguaje.

 8. Sales de tu casa por la mañana y te encuentras con dos indicios, dos iconos y dos símbolos. Razona l las características de cada uno.

 9. Razona la relación de oposición entre las unidades de la lengua con los fonemas /p/, /s/,/m/,/r/,/b/ y los morfemas in-, des-, -pre.

10. Separa los fonemas en las siguientes palabras. Identifica y separa los morfemas léxicos de los gramaticales:

Deshacer      Entreplanta       Posponer      Bajeza         Valentía      Zapaterías

11. En una tabla como la siguiente, escribe las variedades del lenguaje, los factores que influyen y el tipo de lenguaje.

VARIEDAD

FACTORES QUE INFLUYEN

TIPO DE LENGUAJE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12. Clasifica las variedades del lenguaje en los textos siguientes. Identifica algunos rasgos que justifiquen tu clasificación. Sírvete del vocabulario puesto al final de la página.

O sea, qué palo, colega, el cacharro no venía ni de coña. Y yo que llegaba tarde al curre. Y luego, qué alucine, qué pasote, iba lleno cantidad. Y me veo, o sea, un chorbo cantidad de pirao, con un sombrero cutre, mangui perdido. Y de pronto le dice a un pringao que lo estaba pisoteando, el muy plasta, que le había dejado el pie chungo. De pena, colega. Jo, qué demasiao, qué fuerte. ¡No veas! Y en pleno mosqueo, al tío le da corte, pasa total y se larga a sentarse a toda hostia.
Raymond Queneau, Ejercicios de estilo.

-¿De vestir? ¿Pues no da gloria de Dios ver cómo le cae hasta un trapuco viejo que usté le ponga encima? Si vos digo que, a no saber quién fue su madre, por hija se la tomara de alguna enfanta de Ingalaterra … No, hijos, que si laenseñan solfa, solfa aprende … Y atoo y a esto, finuca ella; finuco el suandar; finuco el su vestir, aunque elvestío sea probe; la mesma seda cuantohacen sus manos, y limpio como la plata elsuelo por ande ella va y el rincón en que se meta.
José Mª Pereda, Sotileza.

CARBURO.- Y que luego, a las afueras, esparrabamos una burda para sornar un poco hasta que clareara, que caía pañí de miedo, ¿se recuerda?, ¡y que a media noche aparecen los picos!, y que nos piden los machiris, y que no llevamos, y, claro, al no llevar, que nos meten en el combo los tíos y pim-pam, pim-pam; y todo, ¡a ver!, porque el manús de la cobay que era un chota [....] guipó lo de la burda y se chivó el joputa al arajay de la cangrí, y este, claro, ¡a la pasma que se fue con el cuento! ¿No se recuerda usted, compadre? ¡Son cosas que, a ver! ¡Pero en fin! ¡Era uno joven y podía con todo!
Alfonso Sastre, La taberna fantástica.

Vocabulario:
Palo: desgracia, fatalidad.
Pasote: exageración.
Chorbo/a: hombre, mujer (caló).
Pirado: loco.
Cutre: sórdido
Esparrabar una burda: romper una puerta (delincuencia)
Sornar: dormir (marginal)
Pañí: agua (caló)
Picos, picoletos: guardiaciviles (marginal, deriva del italiano "piccolo", piccoleto=carabinero italiano).
Machiris: papeles, documentación (caló)
Combo/combro: cuartel de la Guardia Civil (marginal)
Manús: hombre, tío ( marginal, del caló)
Cobay, cobi: refugio (marginal, delincuencia)
Chota: chivato (marginal)
Guipar/ junar: ver, darse cuenta (juvenil)
Arajay: cura (caló, marginal)
Cangrí: iglesia (caló, marginal)
Pasma: policía (marginal, juvenil)

Fuente: Julia Sanmartín Sáez, Diccionario de argot

¿Por qué desaparecen las lenguas?

Las lenguas desaparecen por diversas razones: desaparición de sus hablantes, prejuicios lingüísticos de que tal lengua no es de cultura, hostilidad por parte de instancias oficiales, etc. En el último Atlas de las lenguas en peligro dado a conocer por la UNESCO se registran unas 2500 lenguas en peligro de desaparición. España figura en esta publicación con tres lenguas: el euskera, el aragonés y el astur-leonés. Un dato esperanzador es que en algunos países, a veces bajo la presión de las poblaciones, se les está prestando mayor atención y apoyo; la consecuencia es que un buen número de lenguas en peligro están recuperando hablantes. Cada vez que muere una lengua desaparece una parte del patrimonio de la humanidad, aunque ese patrimonio sea inmaterial.

Las diez lenguas más habladas del mundo

Lengua Millones de hablantes
Chino mandarín 874
Español 358
Inglés 341
Bengalí 207
Hindí 258
Árabe 206
Portugués 176
Ruso 167
Japonés 125
Alemán 100

 

Fuente: Ethnologue, 1999/2009

Imagen

¿Hay lenguas más importantes, más dignas y perfectas que otras?

Los científicos del siglo XIX creyeron que los aborígenes australianos eran el eslabón perdido entre el mono y el hombre. Hoy en día sabemos que todos los seres humanos de cualquier rincón del planeta pertenecemos exactamente a la misma especie (Homo Sapiens Sapiens) y lo sabemos porque nuestros conocimientos antropológicos son mucho más exactos que los que había el siglo pasado. Una vez aceptado esto, todavía hay quienes piensan que, a pesar de todo, los aborígenes australianos o de otros lugares de nuestro planeta son inferiores culturalmente a nosotros y esto se refleja en que sus lenguas son menos complejas, flexibles, ricas y potentes que las nuestras. Se sabe que el ser humano habita Australia desde hace por lo menos sesenta mil años y que ha estado prácticamente aislado en ese continente hasta el siglo pasado. Por ello, se puede decir sin temor a equivocarse que los aborígenes australianos están entre los pueblos más antiguos de la tierra. El estudio científico de las lenguas indígenas australianas se ha producido a mediados de este mismo siglo. Las lenguas autóctonas australianas que se han descrito hasta la fecha presentan una estructura de un grado de complejidad fonética, morfológica, sintáctica y semántica del todo equiparable al de nuestras lenguas europeas. […]

De aquí se deduce que la valoración jerarquizadora de las lenguas humanas no puede basarse en criterios lingüísticos, que la discriminación lingüística no puede justificarse gramaticalmente, por más que a veces se oigan cosas como "esa lengua es muy difícil", "aquella lengua no es útil", "esa lengua es más perfecta que esta", "aquella lengua no es de cultura", "esa lengua no es de comunicación", "esta lengua es más apta para la literatura que aquella otra", "esa lengua es poco apta para la poesía o el amor", "aquella lengua suena mal, es desagradable", "esa lengua es léxicamente más rica que esta" y tantas y tantas otras.

Juan Carlos Moreno Cabrera, La dignidad e igualdad de las lenguas.

Imagen