| 
 
 
     
     
     
 
     
	 
 
	 
	     
	 
 
 | 
 
 
 
 
 
  
 
 	   
 
 
 	   
       
         |   
  
     
	   | 
	 
	 
	   
       
	     4. | 
	     | 
	   
	   
	   
	   
	   
       
	     La península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus
  |   
	     El Patrimonio cultural - Las Artes |   
	     Los árabes, con un pasado de pueblo de nómadas caravaneros, no tenían una tradición artística, por ello cuando comenzaron a construir su imperio e iniciaron sus construcciones artísticas, tuvieron que copiar de los pueblos que fueron conquistando. Cuando los árabes conquistaron la Península Ibérica ya tenían algunos años de aprendizaje, y comenzaron su aportación a la cultura de este territorio con unas normas ya adquiridas, y que fueron implantando.
La primera de esas normas era la prohibición religiosa de representar figuras humanas y animales, lo que limitaba en buena medida las posibilidades de pintar y esculpir. Por ello, buena parte de las formas artísticas del arte árabe en general y del hispanoárabe en particular se reducen a la arquitectura, sin que falten muestras de otras artes como el de la miniatura o el tapiz.
  
El medievalista francés Charles-Emmanuel Dufourcq dice: "En ningún momento, ni Roma ni París, las dos ciudades más pobladas del Occidente cristiano, se acercaron al esplendor de Córdoba, el mayor núcleo urbano de la Europa árabe-islámica" ("La vida cotidiana de los árabes en la Europa medieval", Ediciones Temas de Hoy, Madrid, 1990).
  
La arquitectura hispanoárabe en la Península tiene varios ejemplos significativos:
- La mezquita de Córdoba
 
(imagen superior-derecha)
 - La Alhambra de Granada
 
(imagen inferior-derecha)
   | 
	     
	       
	    
	     | 
  
	     Algunos elementos característicos del arte árabe son:
   |   
 | 
	     |   
 |   
 |