Ministerio de Educación, Política Social y Deporte
ESO, Educación Secundaria Obligatoria


La península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus



LLEGADA DE LOS MUSULMANES


La conquista y sus caminos


Causas de la rápida conquista


El nacimiento de Al-Ándalus


EL ESTADO DE AL-ÁNDALUS


Política


Economía


Sociedad


EL PATRIMONIO CULTURAL


Artes


Letras


4.

La península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus

El estado de Al-Ándalus - Política - Las etapas de Al-Ándalus

Los reinos de taifas (1030-1232)

El derrumbamiento del califato se inició hacia el año 1009, y terminó hacia 1030 con la creación de una multitud de estados pequeños y de existencia efímera, los reinos de taifas (taifa significa partido). Desde ese momento, la gran capital de Córdoba y otras ciudades importantes de Al-Andalus se convirtieron en las capitales de los gobiernos provinciales.

La vida política de los reinos de Taifas fue confusa y poco brillante. Hubo constantes enfrentamientos y rivalidades, que debilitaban cada vez más a estos pequeños reinos. Los primeros Taifas fueron más de veinte, algunos eran de extensión considerable, como los de Toledo, Zaragoza y Badajoz, pero otros eran muy pequeños. Esa división les hizo perder fuerza, y pronto los reinos del Norte consiguieron ir avanzando y conquistando territorio. La conquista de la ciudad de Toledo en 1085, poco más de cincuenta años después de la caída del califato, llevó a los reinos de Taifas a pedir ayuda exterior, al grupo de los almorávides, que se hicieron con el poder y terminaron con los primeros Taifas. Recuperado parte del territorio, volvieron a existir algunos reinos de Taifas, los segundos Taifas, cuya debilidad fue similar a la anterior, lo que de nuevo les llevó a solicitar ayuda exterior, en este segundo momento, a finales del siglo XII, a los almohades. Los grandes avances territoriales de los reinos del Norte, acabaron finalmente con ellos, quedando solo el reino nazarita de Granada.