eda Ministerio de Educación ITE

Título:

“ Hacia un mundo urbano y global"

Nivel:

3º ESO

Profesor/a:

Elena Piedrafita Pérez

Asignatura:

Ciencias Sociales

Breve descripción:

Analizar criterios de definición de las ciudades, tipos de plano, aplicándolo en concreto a la ciudad de Zaragoza. Se realizarán un trabajo por grupos sobre la ciudad, y otro sobre el consumo y la publicidad

Unidades didácticas trabajadas y duración aproximada :

Se han desarrollado las Unidades Didácticas correspondientes a la Ciudad (Urbanismo, planos, transformaciones de la ciudad actual, ciudades globales…) y transversalmente la Globalización y la sociedad de consumo, el comercio justo, comercio mundial en el tema de la Publicidad y Análisis de un objeto. Fuera del proyecto estamos utilizando las tabletas para geografía descriptiva (análisis de países).

Para el tema de la publicidad hemos trabajado también en la asignatura de Educación para la ciudadanía con otra profesora del Departamento.

Metodología :

Los alumnos tenían materiales correspondientes a los textos que habían de utilizar, los planos a analizar, fotografías a interpretar subidos en Dropbox. De esta forma mientras yo presentaba o explicaba en la Pizarra digital, ellos tomaban apuntes (la mayoría de las veces en la tableta, en Word o en evernote) o realizaban las tareas propuestas. El análisis de los planos se realizó en clase de manera interactiva gracias a los ppt y actividades flash enlazadas.

Tenían también enlaces a páginas web previamente seleccionadas para que realizaran resúmenes, interpretaciones, búsqueda de información…

Los ejercicios y tareas me los han enviado por correo.

Los alumnos prepararon un trabajo sobre la ciudad de Zaragoza, por grupos y barrios. En él analizaron el tipo de plano y su evolución histórica – aplicando los conocimientos y sistema de análisis ensayado en clase – los edificios, los servicios y funciones de la ciudad – aplicados al barrio – valoración de edificios, monumentos, etc.

Hicimos dos salidas del centro, una para analizar el barrio en el que vivimos, el ACTUR, y otra en la que los alumnos pusieron en común y presentaron a sus compañeros el trabajo realizado sobre el barrio que les tocó. La presentación se hizo con las tabletas en las que mostraban la evolución del plano, fotos antiguas y detalles que querían destacar.

Publicidad: se trabajaron anuncios de prensa gráfica y de televisión, análisis del lenguaje publicitario, valores y estereotipos.

Sociedad de consumo: análisis de un objeto concreto describiendo, por grupos, su composición, material del que está hecho y su procedencia, comercialización – aprovechando para tratar cuestiones sobre deslocalización, comercio justo, condiciones laborales – y publicidad/marketing del producto. El análisis y sus conclusiones se expusieron en clase ante sus compañeros usando la pizarra digital, y aportando ellos diversos materiales – textos, páginas web, noticias, anuncios -. Hemos participado en un proyecto etwinning con otro centro español y dos italianos con propuestas comunes sobre Globalización, consumo y sus iconos.

Recursos y aplicaciones multimedia creados

Se crearon dos carpetas con material para uso de alumnos, presentaciones en ppt, enlaces a vídeos, planos, fotos de la ciudad, textos, etc. Se subieron a Dropbox

Los alumnos elaboraron presentaciones en ppt sobre sus trabajos acerca de los objetos.

La comunicación se realizó a través del correo y de la plataforma edmodo, donde se creó un grupo Uso de las tabletas y de la pizarra digital

Material complementario

Documentos Word: Tema La Ciudad; Vocabulario urbanismo; Los problemas de la ciudad global; Desarrollo de clases (Publicidad); Análisis de un producto (guía);

Ejercicios: Publicidad España; Marketing viral; A la búsqueda de un consumidor ideal

Descargar de aquí

Resultados obtenidos en la prueba de evaluación

Los resultados han sido en general muy satisfactorios.

Los conocimiento adquiridos han estado al nivel que era de esperar en una prueba “tradicional” al que ya estaban acostumbrados (y, por lo tanto, muchos lo preferían), pero el proceso de aprendizaje les ha costado más cuando se planteaba como una verdadera investigación y presentación de resultados. Lógicamente no podíamos esperar que todo saliera perfecto, pero en general los objetivos que nos planteábamos (búsqueda de información, selección, obtención de datos, tratamiento de la información, elaboración del informe) ha quedado bastante bien y sobre todo, han aprendido en qué consiste este tipo de tareas.

Valoración del uso de la tableta

Las actividades realizadas ya las he pormenorizado anteriormente.

Mi valoración ha sido en general positiva pues creo que los alumnos han demostrado una competencia digital que yo sinceramente no me esperaba; cogían apuntes con agrado y rapidez, buscaban información con destreza, e incluso me aconsejaban para resolver pequeños problemas.

Valoración de la experiencia

Me ha generado mucho trabajo y ha sido un gran reto, pero al mismo tiempo ha valido la pena y creo que los chavales han aprendido bastante.

En comparación con los netbooks no puedo opinar pues no he trabajado con ellos. Desde el Departamento Departamento, compañeros que han trabajdo previamente en estos proyectos señalan que son también muy útiles (los usamos en la actualidad en carros portátiles) pero que la conexión de la tableta a la red y a las aplicaciones es más rápida, y, desde lueg,o es un instrumento mucho más ágil y atractivo para los chicos. Es de destacar, no obstante, que en clase habitualmente usaban la tableta con el teclado, era muy poco usual que se desprendieran de este.

Informe completo de experimentación

experimentación didácTICa en el aula - Contacta
NIPO: 820-11-320-1