E D A    2 0 0 7

Experimentación con Descartes
en el Aula

Xavier Camacho Cuartero
IES Menéndez y Pelayo
( Barcelona )

Presentación

Práctica 1

Práctica 2


Práctica 3

Práctica 4

Práctica 5
 


Valoración de la experimentación.

1) Circunstancias imprevistas.

De forma inesperada, a mediados de Octubre, el Director del instituto nos comunica, en Claustro, que el Departament d'Educació de la Generalitat de Catalunya, ha decidido iniciar,a partir de Noviembre, una Reforma Integral del edificio que contempla, en resumen, reestructuració de espacios, cambio total de la carpintería de la fachada y interior del edificio, instalación completa y nueva del sistema eléctrico y reparación y mejora de la calefacción, tambiénse instala un ascensor nuevo.

Sin entrar en detalles ha supuesto que durante los meses de Octubre y Noviembre, por supuesto se han incumplido los plazos anunciados, se han desmantelado, en sentido plenamente literal, todos los Seminarios y Departamentos, los laboratorios de Ciencias y de Física y Química, los talleres de Tecnologia y, fatalmente, las aulas de informática. Estas aulas se han recolocados, de forma precaria, en otros lugares: el aula de música, el aula de dibujo y una sala amplia que se utilizaba esporádicamente.

Han instalado aulas prefabricadas en el Salón de Actos ( 8 aulas ) !!.

2) Precariedad acadèmica.

a) Los armarios y la mayoria del material que disponíamos en los Seminarios han ido a parar a un guardamuebles. Todo el profesorado, con el material imprescindible para el dia a dia, ha quedado ubicado en una única Sala de Profesores ( unos 80 entre diurno y nocturno ).

b) Se ha tenido que reubicar a los alumnos, cambiando las aulas y los horarios.

c) Las aulas de informática, tres con la de nuevas tecnologías, que contaban con conexión a internet, al ser canviadas de sitio han perdido esta característica. Los ordenadores pueden trabajar en red local, pero no conectados a internet. Se intentará arreglar el segundo trimestre. Transcurrió casi un mes en poderse utilizar estas nuevas aulas de informática. También se tuvieron que modificar los horarios para hacerlos compatibles con las otras asignaturas que se impartían en el mismo sitio.

3) ¿ Y la experimentación con Descartes ?

Con el panorama descrito anteriormente, supongo que es fácil imaginar que no ha sido posible desarrollar lo previsto, ver prácticas 2, 3 y 4. De las 10 o 12 sesiones con alumnos, sólo he podido realizar 4. La única sesión con alumnos,en condiciones normales, fue la primera: proporcionalidad. Las otras tres: polinomios, sistemas y inecuaciones las tuve que hacer sobre la marcha, durante un mes largo no pude ir al aula de informática, al punto que la última sesión la hicimos el último dia del trimestre, 21 de Diciembre.
La sesión sobre ecuaciones se hizo después de Navidad (repaso).

Apuntaré una última desgracia. Al no funcionar la conexión de internet intenté utilizar los CD's de Descartes, que previsoramente había solicitado en Septiembre ( tenía 25 CD's). Como los ordenadores que tenemos son un tanto antiguos me encontré con la desagradable sorpresa que las disqueteras de CD no funcionaban en varios de ellos. Así es que tuve que reorganizar los grupos, que eran de una o dos personas, y poner tres o
cuatro alumnos por ordenador. Confío que el segundo trimestre funcionen.

Quisiera indicar algunos aspectos que creo importantes respecto a mi experiencia personal:

a) Los alumnos tienen dificultades en leer y seguir las unidades didácticas .- Acostumbrados a la actitud pasiva de la clase habitual, donde el profesor organiza el tema, lo presenta, realiza los ejercicios introductorios y les marca la pauta de trabajo, delante del ordenador se encuentran huérfanos. Son bastante incapaces de asimilar el nuevo estilo de aprendizaje.

b) Los alumnos tampoco saben seguir las orientaciones que se les da a través de las fichas de trabajo.- En la práctica 3 he expuesto las fichas de trabajo que he preparado, pautadas, haciendo referencia a las unidades didácticas, a los ejemplos, a las escenas...que debían trabajar. Pese a esa facilidad continuan preguntando qué han de hacer !!.

c) Es necesario que haya un alumno por ordenador.- Sólo en casos de alumnos muy responsables, y con ganas de aprender, recomendaría poner juntos dos o tres alumnos. En general si hay más de un alumno por ordenador la tendencia es a distraerse, a hablar de otras cosas, a conectarse a otras páginas Web, etc...Ni más ni menos que lo que hacen en una clase habitual, pero con el inconveniente que al no tener que tomar apuntes les es más fácil no hacer nada.

d) Los alumnos que no tienen interés por el estudio complican las clases con ordenador.- En una clase sin ordenadores resulta más fácil controlar a estos alumnos. Todos están de cara al profesor cuando explica y por lo tanto se puede comprobar si trabajan o no. Delante de la pantalla del ordenador cuando un alumno requiere la ayuda del profesor, al ser ésta más individualizada, el resto de la clase queda más descontrolado. Si la consulta dura un cierto tiempo hay un sector de alumnos que aprovechan para "abandonar" la unidad didáctica y dedicarse a otras páginas. La sanción de que no pueda utilizar el ordenador puede resultar poco práctica y complicar el funcionamiento de toda la clase.

Los apartados anteriors reflejan aspectos no positivos de la experimentación. Señalaré algunos positivos:

e) Hay un sector de alumnos, minoritario, que se siente motivado y sorprendido gratamente por la utilización del ordenador.- El sector más inquieto, que le gusta investigar, que siente interés por aprender método y conceptos nuevos, acepta muy positivamente el protagonismo que le da el ordenador.

f) Permite el progreso individualizado de los alumnos.- Los alumnos pueden insistir en los conceptos que les resultan más difíciles. Las escenas gráficas les permiten repetir varias veces, y con diferentes ejemplos, las mismas ideas, y eso les ayuda a comprender. La posiblidad de trabajar después en casa o en otro momento con las mismas unidades didácticas les refuerza lo aprendido. No obstante se ha de estar muy encima y comprobar que realmente han asimilado bien todo.

g) Cuaderno de prácticas.- El hecho que tengan que escribir un cuaderno o guia de las prácticas es un elemento altamente positivo. Deben anotar los ejemplos consultados, las escenas, ejercicios complementarios, etc... y eso significa para ellos un gran esfuerzo de asimilación y síntesis. En mi situación no he podido hacer un seguimiento directo en este primer trimestre, pero si después de cada práctica se controla el trabajo de los alumnos éstos ven la necesidad de trabajar a conciencia.

SUGERENCIAS.-

a) ¿Se podría conseguir que las escenas se pudieran abrir, a voluntad, ocupando toda la pantalla ( xomo pas por ejemplo con el programa DERIVE) ?. Facilitaría, en bastantes situaciones, una mayor comprensión gráfica.

b) Algunas unidades deberían tener, o poder añadir, más ejemplos o ejercicios relacionados con los subapartados que desarrollan. Ciertamente cada profesor puede generarlos o diseñarlos, pero sería muy positivo poder compartirlos y colaborar en una buena base de datos de ejercicios.