驴Qu茅 es la Filosof铆a Contempor谩nea?
Rasgos comunes
El idealismo Alem谩n
Los Impugnadores del Hegelianismo
EL Positivismo
Nietzsche y Dilthey
 

Exploradores>Mill: Biografía

BIOGRAFÍA I OBRAS I SÍNTESIS I CITAS I TEXTOS I ACTIVIDADES

MILL (1806-1873)

John Stuart Mill naci贸 en Petonville, suburbio de Londres, el 20 de mayo de 1806.

Primog茅nito del tambi茅n fil贸sofo James Mill y de Harriet Barrow recibi贸 tal nombre 聳John Stuart- debido a que su padre, hijo de un modesto comerciante y peque帽o agricultor, pudo cursar estudios en la Universidad de Edimburgo 聳destinados a convertirse en cl茅rigo de la Iglesia de Escocia- gracias a la generosidad de sir John Stuart 聳uno de los Barons of Exchequer en Escocia- y a la de su esposa lady Jane Stuart que ten铆a una fundaci贸n destinada a tal efecto. De ah铆 que, en agradecimiento, su primer hijo llevara el apellido Stuart como segundo nombre.

El propio James Mill que jam谩s lleg贸 a ser cl茅rigo ya que, en palabras de su hijo James Stuart, 聯no pod铆a creer en la doctrina de aquella 聳la Iglesia de Escocia- ni de ninguna otra Iglesia聰, se ocup贸 de su educaci贸n personalmente.

La educaci贸n de John Stuart fue pronta, intensa, sistem谩tica y, dirigida exclusivamente hacia su raz贸n. Con tres a帽os comenz贸 a aprender griego y a los ocho lat铆n. Aunque para entonces ya hab铆a le铆do a Esopo, Herodoto, Jenofonte, Di贸genes Laercio y Luciano entre otros 聳en griego, claro est谩-. Mill apunta que a los siete a帽os se enfrent贸 con algunos di谩logos plat贸nicos y que el Eutifr贸n no lo entendi贸. 聯Pero 聳se帽ala- mi padre, en toda su ense帽anza no s贸lo exig铆a de m铆 todo lo que yo pod铆a hacer, sino mucho que no hab铆a posibilidad que hiciera聰.

Adem谩s cada noche recib铆a las desagradables clases de Aritm茅tica, de mano de su padre.

Pero su educaci贸n no se limitaba a las clases, le铆a libros 聳fundamentalmente de Historia- que comentaba con James Mill durante largos paseos vespertinos, al tiempo, que 茅ste le instru铆a con largas pl谩ticas.

Al iniciarse en el estudio del lat铆n se convirti贸 en profesor prematuro ya que ten铆a la responsabilidad de impartir las lecciones que 茅l recib铆a a su hermana. Tambi茅n comenz贸 con la Iliada la lectura sistem谩tica de los poetas griegos. Sigui贸 con sus lecturas hist贸ricas y sus lecciones de Aritm茅tica y Geometr铆a de forma casi autodidacta y, animado por su padre -que no supervisado- comenz贸 a escribir historias por entretenimiento. Entre sus tareas m谩s desagradables estaba la de escribir en verso. El propio Mill nos explica las razones de tal tarea: 聯Conforme a su pr谩ctica usual de explicarme, en cuanto era posible, las razones por las que me obligaba a obrar, mi padre me dio, que yo recuerde, dos, muy caracter铆sticas suyas: era una que ciertas cosas pueden expresarse mejor y m谩s vigorosamente en verso que en prosa; lo cual, dijo, es una ventaja positiva. La otra era que la gente, en general, da al verso m谩s valor del que merece; por lo cual val铆a la pena de adquirir la facultad de escribirlo聰.

Una de sus mayores diversiones, durante su infancia, la constituy贸 la ciencia experimental te贸rica, no pr谩ctica y una de las lecturas que m谩s le entusiasm贸 fueron los Di谩logos cient铆ficos de Joyce. Tambi茅n ley贸 con avidez tratados de qu铆mica.

A los doce a帽os su proceso de formaci贸n avanz贸 en profundidad. Ya se ocup贸 del pensamiento en s铆. Comenz贸 a estudiar l贸gica de la mano del Organon aristot茅lico y de varios tratados latinos de L贸gica escol谩stica para acabar con la Computatio sive Logica de Hobbes, libro hacia el que su padre ten铆a gran admiraci贸n.

Mill atribuy贸 desde entonces gran importancia a la l贸gica en la educaci贸n: 聯Estoy persuadido de que nada en la educaci贸n moderno sirve tanto, cuando es adecuadamente usado, para formar pensadores precisos que atribuyan un sentido exacto a las palabras y las proposiciones, y que no se dejen llevar por t茅rminos, vagos, laxos o ambiguos聰.

Sigui贸 instruy茅ndose con lecturas cada vez m谩s profundas; estudi贸 Econom铆a pol铆tica a trav茅s del tratado que hab铆a publicado Ricardo, 铆ntimo amigo de su padre; ley贸 tambi茅n a Smith y siempre sin explicaci贸n alguna ya que su padre pretend铆a que averiguara todo por 茅l mismo y, tras ese ejercicio, era cuando comenzaban los comentarios pedag贸gicos paternos.

A la edad de 14 a帽os abandon贸 Inglaterra durante a帽o y medio y a su vuelta su padre ya no fue el gu铆a de su formaci贸n.

A su vuelta de Francia ley贸 los Elementos de Econom铆a Pol铆tica de su padre, a los que tuvo que hacerles anotaciones marginales. Tambi茅n el Tratado de las Sensaciones de Condillac y los vol煤menes de l贸gica y metaf铆sica de sus Cursos de Estudios.

Durante el invierno de 1821 a 1822 se acerc贸 al estudio del Derecho de la mano de John Austin y su padre le invit贸 a conocer el pensamiento de Bentham a trav茅s de la edici贸n de Dumont del Tratado de la Legislaci贸n . 聯La lectura de este libro hizo 茅poca en mi vida: uno de los momentos de evoluci贸n en mi historia mental聰.

Mill hab铆a sido educado por su padre en el principio utilitarista de Bentham de 聯la mayor felicidad聰 pero al acabar de leer esta obra 聯era un ser distinto. El principio de la utilidad, comprendido como Bentham lo comprend铆a, y aplicado en la forma en que 茅l lo aplicaba (...), ocup贸 justamente su lugar, como la clave que sostiene juntas las partes componentes, separadas y fragmentarias, de mis conocimientos y creencias. Dio unidad a mi concepci贸n de las cosas. Ya tuve opiniones, un credo, una doctrina, una filosof铆a. En el mejor sentido de la palabra, una religi贸n cuya propaganda y cuya difusi贸n pueden constituir la principal finalidad externa de una vida聰.

Bajo la direcci贸n de su padre se enfrent贸 con obras de psicolog铆a anal铆tica. As铆 ley贸 a Locke, Helvetius y Hartley. La obra de este 煤ltimo Observaciones sobre el esp铆ritu le produjo una impresi贸n parecida a la ejercida por Bentham. As铆, se convirti贸 en fiel defensor del asociacionismo mental que tambi茅n ser铆a defendido por su padre en su obra Analysis of Mind .

En el invierno de 1822 a 1823 fund贸 una sociedad de j贸venes que aceptaban el principio de utilidad de Bentham y cuyo objeto era la lectura y discusi贸n quincenal de las obras de 茅ste. Tal sociedad fue denominada por Mill Sociedad Utilitaria . Este apelativo, utilitaria, que tendr铆a 茅xito lo tom贸 de la novela de Galt, Annals of the Parish .

Su padre le consigui贸, en mayo de 1823, el puesto de Examiner de la correspondencia india de la East India Company . All铆 permaneci贸, ocupando distintos cargos, hasta 1858.

A la edad de 20 a帽os, el oto帽o de 1826, sufri贸 una importante crisis en su posici贸n utilitarista. Dejemos que 茅l mismo nos lo narre: 聯En este estado de esp铆ritu me ocurri贸 preguntarme a m铆 mismo: 聭Sup贸n que todos tus fines en la vida estuvieran realizados; que todos los cambios de instituciones e ideas que t煤 persigues estuvieran plenamente efectuados en este instante mismo: 驴ser铆a esto para ti un gran goce y la felicidad?' E irreprimible, mi autoconciencia claramente respondi贸: 聭隆No!' Mi coraz贸n se abati贸; se hundi贸 toda la base en que se fundaba mi vida. Toda mi felicidad consist铆a en la continua persecuci贸n de este fin. El fin ha dejado de producir su encanto. 驴C贸mo podr谩n interesarme los medios? Me pareci贸 que no quedaba nada por lo cual vivir聰.

Le cost贸 superar dicha crisis y encontr贸 la soluci贸n en dos aspectos: No atender a la felicidad directamente ya que 茅sta, fin de la vida, no puede alcanzarse m谩s que de forma indirecta porque es un fin y si la convertimos en medio, ocup谩ndonos directamente de ella, no la alcanzaremos jam谩s. En segundo lugar, hay que atender al cultivo de los sentimientos que, seg煤n opini贸n de Mill, hab铆an sido descuidados por la educaci贸n que su padre le hab铆a proporcionado.

En 1828 conoci贸 a Gustave d'Eichtal, disc铆pulo de Saint Simon, que le introdujo en el conocimiento de la obra de Auguste Comte. Tambi茅n conoci贸 a Sterling, disc铆pulo de Coleridge. As铆, a partir de ambos pensadores, comenz贸 a apreciar el papel de las instituciones sociales en el desarrollo hist贸rico de los seres humanos asumiendo la divisi贸n saintsimoniana de per铆odos org谩nicos y cr铆ticos, la teor铆a comtiana de los tres estados y la doctrina colerigdiana de que las clases educadas dar铆an cohesi贸n a una sociedad en un nuevo periodo org谩nico emergente.

Estas doctrinas suponen una nueva direcci贸n en su utilitarismo. Los principios recibidos a trav茅s de Bentham y de su padre requer铆an, para ser eficaces, no limitarse a un radicalismo meramente cr铆tico sino empe帽arse positivamente en la reforma de la sociedad. Para ello, resultaba necesario, a su modo de ver, reconocer lo bueno que hab铆a en una sociedad y asumirlo a la vez que generar nuevas formas que sustituyeran a aquellas que eran malas o que ya no funcionaban.

Conoci贸 a Harriet Taylor en 1830. Intim贸 r谩pidamente con ella debido a su comuni贸n de pensamiento. Su amistad fue creciendo, pero como indica el propio Mill, no pas贸 de ah铆 ya que ella estaba casada y manifestaba un gran cari帽o por su marido. Dos a帽os despu茅s de la muerte de Mr. Taylor (1851), John Stuart contrajo matrimonio con Harriet. Su relaci贸n con ella, antes y despu茅s de su matrimonio, supuso un gran avance en su desarrollo intelectual y moral. Con ella discut铆a todo lo que escrib铆a y pensaba.

En 1843 public贸 Un sistema de L贸gica , un manual de l贸gica, en el que estuvo trabajando much铆simo tiempo y que reescribi贸 por completo, seg煤n era habitual en su m茅todo de trabajo, antes de su publicaci贸n. Qued贸 muy impresionado por la aceptaci贸n del libro que en principio, debido a su calidad de libro t茅cnico, le parec铆a que pasar铆a pr谩cticamente desapercibido para el gran p煤blico.

Public贸 Principios de Econom铆a Pol铆tica en 1848. Libro que defini贸 la ortodoxia liberal del siguiente cuarto de siglo.

En 1858 tras aprobar el Parlamento la disoluci贸n de la East India Company y tras escribir una vigorosa defensa de la misma se retir贸 con una pensi贸n razonable.

Ese mismo a帽o durante un viaje a Europa con su esposa, Harriet Taylor, 茅sta muri贸 en Avignon, camino de Montpellier, de un ataque de congesti贸n pulmonar.

Esta irreparable p茅rdida hizo que Mill comprara una casa en Avignon, cerca del cementerio donde reposaban los restos de su esposa, pasando largas temporadas all铆.

Tras su muerte su 煤nico objetivo fue publicar Sobre la libertad , obra que hab铆a escrito junto con ella. Fue publicada en 1859 y de ella Mill escribi贸: 聯 Libertad sobrevivir谩, probablemente, a todas mis obras 聳con la posible excepci贸n de la L贸gica -; porque la confusi贸n de su esp铆ritu con el m铆o ha hecho de 茅l una especie de texto filos贸fico de una verdad 煤nica, a la que los cambios que progresivamente se suceden en la sociedad moderna tienden a dar relieve m谩s vigoroso聰.

Dos a帽os m谩s tarde, 1861, public贸 El Utilitarismo. Obra que, seg煤n propia confesi贸n, es debida a la ordenaci贸n de algunos escritos de su esposa rescatados de un caj贸n y a los que a帽adi贸 material adicional. Esta obra fue publicada primero en tres partes, en n煤meros sucesivos del Fraser's Magazine , para ser reimpresa luego en un solo volumen.

Tambi茅n public贸 en este a帽o Examen de la Filosof铆a de Sir William Hamilton, obra en la que sosten铆a su posici贸n asociacionista y empirista frente al intuicionismo y racionalismo de Hamilton.

Se present贸 a las elecciones de 1865 siendo elegido, inexplicablemente seg煤n 茅l, como miembro de la C谩mara de los Comunes . Durante este tiempo intent贸, en su actividad pol铆tica, realizar algunos de sus principios.

Se present贸 a la reelecci贸n en 1868 pero fracas贸 en el intento. Desde entonces se dedic贸 a su obra y a luchar a favor del sufragio de las mujeres. En 1869 public贸 La esclavitud femenina.

Desde aqu铆, y hasta su muerte, goz贸 de la ayuda de Helen Taylor, hija de Harriet, que se convirti贸 en fiel colaboradora suya y a la que 茅l consider贸 siempre como una hija.

John Stuart Mill muri贸 en Avignon el 8 de mayo de 1873 donde reposan sus restos al lado de los de su esposa Harriet Taylor.

Helen Taylor public贸 en ese mismo a帽o su Autobiograf铆a con algunos a帽adidos debidos a su pluma. Tambi茅n en 1874 vieron la luz sus Tres Ensayos sobre la Religi贸n.



 

Mill
Marx
Nietzsche
Wittgenstein
Heidegger
Ortega
Habermas
Revoluciones y restauraciones
El Imperialismo
Las dos guerras mundiales
La era nuclear
Ciencias morales
Connotaci贸n
Cuerpo
Denotaci贸n
Designio
Din谩mica social
Est谩tica social
Felicidad
Finalidad
Hip贸tesis descriptivas
Hip贸tesis explicativas
Importaci贸n (import)
Inducci贸n
Materia
Mente
M茅todo de la concordancia
M茅todo de la diferencia
M茅todo de residuos
M茅todo de las variaciones concomitantes
M茅todo deductivo directo
M茅todo deductivo inverso
Principio de la m谩xima felicidad
Proposici贸n
Psicologismo
Sentimientos sociales de la humanidad
Solipsismo
Utilidad
Yo