Plan de viaje
Mapas
Guias de Apoyo
Conexiones
Actividades
Presentación en el Aula
 


Plan de viaje > Mill

Mill I Marx I Nietzsche I Wittgenstein I Heidegger I Ortega I Habermas I
 

OBSERVACIONES GENERALES: A la hora de presentar el pensamiento de Mill jugamos con dos grandes dificultades. La primera es de orden práctico: el tiempo se agota y nos queda mucho programa por delante. La segunda es la consideración de que nos dediquemos al estudio de un autor menor dentro de la Historia de la Filosofía –no queremos decir que no sea importante- al que tenemos que explicar dejando de lado figuras de primera fila como Berkeley, Hegel o Husserl, por ejemplo.

A pesar de esas dificultades tenemos que enfocar el tema de Mill con brevedad, pero no sin profundidad, debido a que sigue siendo un autor altamente influyente en la mentalidad de nuestra época. Deberíamos valernos de aquellos aspectos que más pueden hacer comprender a nuestros alumnos que las ideas filosóficas influyen más de lo que ellos piensan en nuestra vida cotidiana: la ética utilitarista, la libertad civil y el gobierno representativo.

LA LÓGICA INDUCTIVA Y LAS CIENCIAS: Debemos recordar de nuevo a nuestros alumnos la distinción, que ya vieron el 1º, entre deducción e inducción y el problema fundamental de la deducción. Toda deducción se tiene que apoyar en primeros principios. Ahora bien: ¿estos primeros principios cómo se obtienen? Sólo hay dos posibles soluciones: intuición o inducción. Como bien sabemos Mill opta por la segunda con los problemas que ello conlleva: psicologismo.

También resulta importante ver la clasificación de las ciencias en naturales y morales. Dentro de las primeras, su consideración del principio de causalidad y dentro de las segundas, el problema de la libertad.

EL MUNDO EXTERIOR Y EL YO: Resulta muy interesante cómo trata Mill el mundo exterior y el yo desde su empirismo fenomenista. Muy interesante, aunque resultará difícil de ver para nuestros alumnos, la definición de mundo y la de yo. También la relación entre mundo y yo. (Relación curiosa, fruto del fenomenismo de Mill). Tendríamos que aprovechar para que, en este punto, nuestros alumnos repasen a Hume.

LA ÉTICA UTILITARISTA: Creo que merece la pena intentar, dentro de lo posible, pararse un poco más en la explicación del utilitarismo teniendo en cuenta la actualidad de dicha propuesta ética. (Quizás sería interesante –dentro lo posible, y en segundo de Bachillerato es casi imposible- animarles a leer algo del utilitarismo y hacer la actividad de investigación que proponemos al respecto en la sección de alumnos). Nos podría venir bien comparar la ética utilitarista con otros proyectos éticos: Epicureismo, Estoicismo, Aristóteles, Sto. Tomás y, de forma especial, con el proyecto formal kantiano.

LA LIBERTAD CIVIL Y EL GOBIERNO REPRESENTATIVO: Quizás éste sea el punto más fácil de explicar y más atractivo para nuestros alumnos. Muy interesante la discusión acerca de la limitación de la libertad civil y también muy interesante la doctrina de Mill sobre la democracia representativa. Sería bueno hablar de la representación proporcional como medio para que las minorías, parte de la sociedad, tengan representación. Muy interesante la discusión acerca de si es mejor un sistema de sólo dos partidos (bipartidismo) – con el problema de que no representa a la totalidad de pueblo soberano- o un sistema pluripartidista -con los problemas de la dificultad de gobierno si no hay mayorías absolutas y de la necesidad de pactos que puede establecer el gobierno real de las minorías-.

DIOS Y LA UTILIDAD DE LA RELIGIÓN: Muy interesante la valoración que hace Mill de la Teodicea y las críticas de los argumentos ontológico y cosmológico así como el apoyo que manifiesta hacia el argumento teleológico. Se debería relacionar con otros pensadores: S. Anselmo –del cual algo hemos hablado al abordar el rechazo de Sto. Tomás hacia las pruebas a priori de la existencia de Dios-, Sto. Tomás, Descartes y Kant.

También merece la pena la consideración utilitarista de la religión que hace Mill. Su rechazo hacia los motivos que según él se han dado para postular la inmortalidad y su sola aceptación de ésta –como posibilidad- a consecuencia de la pérdida de los seres queridos.