Plan de viaje
Mapas
Guias de Apoyo
Conexiones
Actividades
Presentación en el Aula
 


Plan de viaje >Mapas > Kant> Contenidos Procedimentales

Descartes I Spinoza I Locke I Hume I Rousseau I Kant I
Objetivos I Transversalidad I Metodología I Evaluación
Contenidos: Conceptuales I
Procedimentales I Actitudinales

1. Analizar, mediante el acceso a libros de historia, las claves históricas, culturales y sociales en las que surge el pensamiento de Kant.
2. Conocer y analizar las influencias de Locke a través de la búsqueda de referencias biográficas a su formación, lecturas y maestros.
3. Leer la introducción a la segunda edición de la Crítica de la Razón Pura con el fin de comprender el alcance del proyecto kantiano.
4. Realizar ejercicios de vocabulario en el que se definan correctamente los términos usados por Kant.
5. Establecer mediante el recurso a ejemplos la distinción entre los tipos de juicios: analíticos, sintéticos y sintéticos a priori.
6. Clasificar los tipos de juicios según los distintos criterios (cantidad, cualidad, relación y modalidad).
7. Esquematizar el proceso de razonamiento a través del cual Kant deduce las categorías.
8. Distinguir los tres tipos de razonamientos, mediante casos concretos.
9. Recrear, a nivel de un alumno de Bachillerato, el proceso de razonamiento a través del cual Kant deduce las ideas trascendentales.
10. Esquematizar la relación que hay entre los tipos de razonamientos, las ideas trascendentales y los postulados de la razón práctica.
11. Ser capaz de distinguir qué éticas de las estudiadas son materiales y cuáles formales.
12. Aplicar la crítica de Kant a las éticas materiales a las éticas materiales estudiadas: ¿Es verdad que todas las éticas materiales son hedonistas?
13. Aplicar las fomulaciones del imperativo categórico a la resolución de dilemas morales.
14. Escribir un ensayo filosófico sobre la antinomia del bien supremo.
15. Comprender el alcance metafísico de la moralidad y la rehabilitación moral –que no cognoscitiva- de la metafísica mediante la lectura de algunos textos seleccionados de la Crítica de la razón práctica.
16. Establecer un debate filosófico acerca de la primacía de la razón práctica sobre la teórica.