Plan de viaje
Mapas
Guias de Apoyo
Conexiones
Actividades
Presentación en el Aula
 


Plan de viaje >Mapas > Locke> Objetivos

Descartes I Spinoza I Locke I Hume I Rousseau I Kant I
Objetivos I Transversalidad I Metodología I Evaluación
Contenidos: Conceptuales I
Procedimentales I Actitudinales

1. Comprender las claves históricas, culturales y sociales en las que surge el pensamiento de John Locke.
2. Conocer las influencias filosóficas de Locke.
3. Comprender y apreciar la intención de fundar un sistema empirista.
4. Conocer en qué consiste el empirismo y diferenciar claramente entre empirismo representacionista (Locke), empirismo fenomenista o sensista (Hume) y empirismo idealista (Berkeley).
5. Entender con claridad la crítica de Locke al innatismo racionalista como clave de su sistema empirista.
6. Conocer qué es una idea para Locke y cómo toda idea procede la experiencia externa o interna.
7. Distinguir claramente entre ideas simples, complejas y generales.
8. Reconocer los tipos de ideas complejas (modos, sustancias y relaciones) y diferenciarlas entre sí.
9. Acercarse a la crítica de Locke al concepto de sustancia.
10. Entender la diferencia entre la abstracción propuesta por Locke y la abstracción aristotélica o tomista.
11. Enjuiciar la teoría lockeana del lenguaje.
12. Distinguir con claridad, mediante ejemplos, la distinción entre esencia real y esencia nominal con la finalidad de comprender qué entiende Locke por idea general y cómo tales ideas no parten de un conocimiento de la sustancia que nos es imposible.
13. Estudiar a fondo los peligros del lenguaje que enumera Locke y enjuiciar si tiene o no razón.
14. Asimilar la noción de conocimiento en Locke.
15. Distinguir claramente, recurriendo a ejemplos, los tres tipos de conocimiento: intuitivo, demostrativo y sensitivo.
16. Aproximarse al concepto de verdad en Locke y compararlo con el aristotélico y el de cualquier otro filósofo.
17. Acercarse al problema de la relación razón y fe en Locke. Comparar su posición con la de S. Agustín y Sto. Tomás.
18. Distinguir con exactitud qué es el “estado de naturaleza” en el pensamiento de Locke y diferenciarlo de otras concepciones del mismo.
19. Comparar la teoría lockeana del derecho de propiedad con lo que nosotros afirmamos de la propiedad privada.
20. Acercarse a la justificación de la necesidad del Estado en el pensamiento político de Locke y a los límites de su poder