Buscador Buscar

Disminuir Texto Aumentar Texto

Análisis Pictórico

El lenguaje visual y plástico posee unos determinados códigos, cuya correcta lectura nos permite comprender los fines expresivos propios que posee una obra de arte. A la hora de analizarla debemos tener en cuenta aspectos como la línea, el volumen, el espacio, el color, la luz, la composición….

Todos ellos pertenecientes a los aspectos formales de la obra. Pero además hay que tener en cuenta aspectos técnicos (determinación precisa de cómo ha sido ejecutada la obra), iconográficos (cualquier obra, hasta la mas abstracta, tiene un motivo), estéticos (toda obra responde al gusto de una época, de un lugar o de un artista concreto y ello debe permitirnos adscribirla a una cierta corriente, que responde a unas determinadas características), sociales (una imagen constituye un objeto cultural, que tuvo, en su tiempo, un determinado papel personal o social, transformado, en todo o en parte, hasta nuestros días), funcionales (concebidas para cumplir una determinada función en un lugar, conservado o perdido, que va relacionado a su significado histórico) y simbólicos (una obra encierra muchos mas significados que los meramente derivados de su forma y de su tema; expresa ideas abstractas, que es necesario desentrañar para apreciar su valor).

Te ofrecemos una relación de obras, emparejadas dos a dos, que tienen ciertas características comunes. Están accesibles desde la columna de navegación de la izquierda. Todas las obras A sirven como muestra y orientación para la resolución del análisis de las obras B, que vienen resueltas en parte.

El siguiente esquema sirve de referencia para entender el análisis y así poder completar lo que falte:


LECTURA y VALORACIÓN de los REFERENTES ARTÍSTICOS



1) LECTURA OBJETIVA
(Denotaciones).

Son los elementos que se observan directamente en la obra, y todo lo que se puede identificar a primera vista.

• Ficha técnica: Título, Autor, Fecha, Dimensiones, Ubicación…

• ¿Cómo es la obra?

   1. Descripción de la obra.

   2. Elementos del lenguaje visual predominantes:
     a. Visuales: forma, tamaño, color, textura…
     b. Conceptuales: Punto, línea, plano, volumen…
     c. De relación: peso visual, dirección, sentido, proporción…

   3. Estructura compositiva:
     a. Núcleos de interés (Tendencia a ver como núcleo los elementos que están juntos. Gestalt: Ley de la proximidad).
     b. Masas. (Tendencia a apreciar como figura la parte más de cerrada de la superficie o del espacio y a ver el resto como un fondo. Las figuras se ven llenas y el resto de la superficie parece vacía.  Gestalt: Ley de cierre).
     c. Ritmos. (tendencia a asociar aquellos elementos que se parecen y que se repiten. La repetición crea ritmos que guían la mirada. Gestalt: Ley de semejanza).
     d. Líneas de fuerza o de dirección. (tendencia a realzar los elementos que se continúan en la misma dirección, como si la línea del recorrido visual existiera. Gestalt: Ley de la continuidad y de la dirección).
  
   4. Otros aspectos formales:
     a. Representación o abstracción.
     b. Grado de iconicidad.
     c. Tipo de encuadre: Plano general, medio…
     d. Punto de vista: Normal, picado, contrapicado…
     e. Tipo de iluminación: cenital, difusa, dura…
     f. Indicadores de profundidad en el plano: superposición, cambio de tamaño…

• ¿Qué tema trata y a qué genero pertenece?

• ¿A qué estilo, tendencia artística o movimiento pertenece?


2) LECTURA SUBJETIVA (Connotaciones).

Es la interpretación de una obra, siempre subjetiva. Puede ofrecer un campo abierto de pensamientos, emociones y sentimientos que dependen de la interpretación de cada espectador.

• ¿Qué sentimientos provoca la obra?

• ¿Qué ideas y significados simbólicos transmite?


3) CURIOSIDADES y DATOS DE INTERÉS. EL AUTOR Y SU ÉPOCA.

Con anécdotas y datos biográficos del autor que puedan despertar cierta curiosidad.