Quincena 1ª-. Las lenguas de España---»
      
  • Antes de empezar
  • Contenidos
  • Ejercicios
  • Autoevaluación
  • Para enviar al tutor
  • Para saber más
  • Índice
El plurilingüismo es lo normal

En el mundo se contabilizan unas cinco mil lenguas y solo unos ciento sesenta y cuatro países; así que, en buena lógica, la mayor parte de los países tienen varias lenguas.

En esta unidad estudiarás la diversidad lingüística de España y las causas históricas, políticas y culturales de la situación actual. Aclaremos algunos términos que vas a encontrar aquí:

Lengua y dialecto. La opinión común tiende a ver el dialecto como una forma de hablar menos prestigiosa que la lengua. Debemos saber:

  • Desde el punto de vista histórico todas las lenguas son dialectos de otra (lengua madre). Francés, italiano, castellano, catalán, etc. son dialectos del latín.
  • Decimos que uno de estos dialectos se ha constituido en lengua cuando alcanza un grado suficiente de unidad entre sus diferentes hablas (nivelación), lo que favorece su uso en situaciones formales (administración, escuela, etc.).

Normalización y normativización. El primer concepto alude al conjunto de medidas políticas, expresadas en leyes, para favorecer el uso de una lengua en desventaja en situaciones formales. El segundo tiene como fin la nivelación de las variedades de una lengua en un estándar que favorezca su uso normalizado. Esto último es tarea de lingüistas y de Academias mediante la edición de gramáticas, ortografías, diccionarios, etc.

Bilingüismo y diglosia. En España se reconocen tres territorios bilingües. La Constitución española reconoce la cooficialidad de sus lenguas con el castellano. Además, los Estatutos de Autonomía desarrollan este derecho con medidas de normalización. La finalidad es equilibrar las diferencias de prestigio y de uso entre estas lenguas y el castellano. Estas diferencias se conocen como situaciones de diglosia.

  • La España plurilingüe
  • Origen de las lenguas peninsulares
  • Los romances hispánicos
  • El castellano clásico
  • El español moderno
  • El español actual
  • Zonas bilingües: el gallego
  • Zonas bilingües: el catalán
  • Zonas bilingües: el vasco
  • Las bibliotecas
  • La b, la v y la w
  • Vocabulario científico
La España plurilingüe

España es uno de los países en los que coexisten varias lenguas. Tres de ellas derivadas del latín o románicas: el castellano, lengua oficial en todo el territorio español; el gallego y el catalán; por último, el euskera o vascuence, lengua prerromana de origen todavía no bien determinado. Gallego, catalán y vasco están reconocidos en nuestra Constitución como lenguas cooficiales en sus respectivas comunidades autónomas.

Las lenguas de España presentan una rica diversidad dialectal. Así el murciano, el extremeño, el canario y el andaluz, dialectos del castellano; o el valenciano y el balear respecto del catalán. Hay que contar además con los viejos dialectos surgidos del latín hispánico a la par que el castellano durante la Edad Media: el asturiano–leonés y el navarro–aragonés.

El castellano o español es también hablado por más de trescientos millones de personas fuera de España y es lengua oficial en la mayoría de los países de América Central y del Sur.

La complejidad lingüística de España es el resultado de un largo proceso histórico en el que intervienen factores propiamente lingüísticos junto a otros políticos y culturales que explican por qué unas lenguas han evolucionado de una determinada manera o se han impuesto a otras causando su arrinconamiento, como es el caso del dominio del castellano sobre otros dialectos del latín peninsular: el navarro–aragonés y el asturiano–leonés.
Orígenes de las lenguas peninsulares

La situación geográfica de la Península Ibérica favoreció la presencia de una gran variedad de pueblos y lenguas prerromanas, principalmente célticas e ibéricas. De todas ellas, el vasco es la única superviviente. Palabras de origen celta e ibérico son: braga, garza, berro, arroyo, barro...

En el año 218 a.d.C. los romanos desembarcan en Ampurias e inician la ocupación de la Península. El proceso de romanización fue muy intenso en el sur y en el este, y más tardío y débil en el norte. Tras un periodo de bilingüismo, el latín se impuso al resto como lengua de comunicación. El latín que se extendió fue el latín vulgar, el hablado por soldados, comerciantes, colonos, etc., medio de comunicación entre los habitantes del Imperio romano y diferente del latín escrito y literario.

En el siglo V, las invasiones de los pueblos germánicos rompen la unidad del Imperio Romano y la comunicación entre sus provincias. Este hecho fragmentó la unidad del latín y favoreció la diferenciación de las lenguas románicas (francés, italiano, catalán, castellano, gallego, etc.). En España se establecen varios de esos pueblos (suevos, vándalos y alanos) y, finalmente, los visigodos, que fundan un reino con capital en Toledo y terminan adoptando la religión católica y el latín de la mayoría hispanorromana. Las lenguas germánicas de los invasores dejaron huella en los nombres de persona (Álvaro, Alfonso, Rodrigo...) y otras palabras (agasajar, guerra, rico, albergue, burgo...).

El nacimiento de los romances hispánicos

A  partir del 711 los árabes ocupan la mayor parte de la Península Ibérica. En el norte surgen nuevos reinos cristianos como resistencia a los musulmanes; en ellos se irán diferenciando los romances hispánicos o dialectos del latín hispánico: el catalán, en el condado de Cataluña; el asturiano–leonés, en el reino de León; el castellano, en el condado de Castilla, reino a partir de 1035; el navarro–aragonés, en los reinos de Navarra y Aragón; el gallego, en la zona occidental del reino leonés. En los territorios musulmanes sobrevivió el mozárabe, en contacto con el árabe.

La civilización árabe dejó en los romances gran número de palabras (arabismos)

Ciencias Agricultura Guerra
Álgebra, algoritmo, cifra, alcohol, etc. Acequia, alberca, alcachofa, aceite, etc. Jinete, adarga, alcazaba, etc.

El castellano en la Edad Media

En sus comienzos se reduce a un grupo de hablas de parte de Cantabria y norte de Burgos influenciadas por el vasco. El castellano se extiende en abanico hacia el sur peninsular siguiendo el avance militar de Castilla, desplazando por el oeste al leonés; por el este al navarro–aragonés; y en el sur al mozárabe, que terminará desapareciendo. A finales de la Edad Media acaba imponiéndose como lengua común y de cultura en la mayor parte de la Península.

En la expansión y prestigio del castellano influyeron también su temprano uso literario en el siglo XII (Poema de Mio Cid) y la abundante prosa jurídica y científica del reinado de Alfonso X el Sabio en el siglo XIII.

El castellano clásico de los siglos XVI y XVII

En los siglos XVI y XVII el castellano consolida su prestigio en el territorio peninsular y se extiende por América. Son varias las causas de su predominio:

  • La unificación de los reinos medievales, sobre todo Castilla y Aragón, a partir de 1469.
  • Su prestigio en Europa como lengua diplomática y como la lengua literaria de los escritores de los Siglos de Oro (Garcilaso, Cervantes, Lope de Vega...).
  • La normativización del castellano acometida por gramáticos como Antonio de Nebrija, autor de la primera Gramática de la Lengua Castellana.
  • El papel de la imprenta en la difusión del castellano culto.

El vocabulario recibió la influencia del Humanismo y del Renacimiento italiano. Se incorporan palabras cultas (latinismos), italianismos del campo de las artes y gran número de americanismos (patata, aguacate, cacique, cayena, jaguar, piragua...).

Aunque se mantienen algunas grafías del castellano medieval, la pronunciación de los Siglos de Oro se ha transformado.

Grafía medieval Pronunciación medieval Grafía desde el S.XVIII Pronunciación en el siglo XVI y XVII
Dixera Dishera (sh inglesa) Dijera (dixera en el XVI y XVII) Dijera
Gente Gente ( g inglesa) Gente Gente
Braço Bratso Brazo Brazo
Fazer Fadzer Hacer Hacer
Fazer Fadzer / Hadzer ( h aspirada) Hacer Hacer ( H muda)
Imagen
El español moderno. Siglos XVIII y XIX

En este siglo comienzan a reinar en España los Borbones. A imitación de Francia, crearán varias instituciones culturales, como la Real Academia de la Lengua. A esta se encomendará la normativización del español mediante la publicación del Diccionario, la Ortografía, adaptándola a la pronunciación real, y la Gramática. El español de estos siglos no difiere en lo esencial del de hoy.

Variedades dialectales del español peninsular

Además del español de Hispanoamérica, existen dos grandes variedades peninsulares: la septentrional y la meridional. Esta incluye, a su vez, el extremeño, el murciano, el canario y el andaluz. Las diferencias entre ambas zonas se producen sobre todo en la pronunciación.

Algunos rasgos del español meridional:

  • Intercambio de /r/ y /l/ (sordao, cuelpo...), que pueden perderse en final de palabra (mujé, papé...).
  • Pérdida de la /d/ intervocálica: na (nada), comío (comido).
  • Aspiración de /s/ en final de sílaba o de palabra: hahta (hasta), loh amigoh (los amigos).
  • Yeísmo o pronunciación de /y/ por /ll/ (caye por calle)
  • En Andalucía y Canarias la c (ante las vocales /e/,/i/) y la z se pronuncian como /s/ (seseo): cenicero>senisero, cazo>caso. En parte de Andalucía existe el ceceo: la s se pronuncia como z: señor > zeñó.
  • El extremeño forma diminutivos en –ino, y el murciano en –ico, debido a la influencia del leonés y del aragonés, respectivamente.

El español actual

El español es la cuarta lengua más hablada del mundo: cerca de 400.000.000 de personas, la inmensa mayoría en América. Es la lengua oficial de veintiún países y se emplea como lengua cooficial en organismos internacionales (ONU y Unión Europea), y, aunque no tiene el mismo prestigio que el inglés en ámbitos como la publicación científica e Internet, crece cada vez más el interés por aprenderla.

En el mantenimiento de la unidad del español juega un papel esencial la Asociación de Academias de la Lengua Española, y en su difusión en el mundo, el Instituto Cervantes.

El español hispanoamericano

En 1492, el español llega a América y se propaga por su inmenso territorio originando diferencias entre unas regiones y otras, pero manteniendo su unidad básica.

Rasgos más generalizados del español de Hispanoamérica

  • Los rasgos más comunes, yeísmo y seseo, proceden del español meridional.
  • Uso de ustedes por vosotros con la tercera persona de plural de los verbos (ustedes tienen por vosotros tenéis).
  • En algunas zonas, el voseo o uso del pronombre vos por tú, con la segunda persona de singular (vos tienes) o con la segunda de plural (vos tenés).

En el vocabulario aparecen vocablos de las lenguas indígenas, africanismos y voces de otras lenguas europeas. Muchas palabras proceden del español del siglo XVI (arcaísmos): catar (mirar), liviano (ligero), despacharse (apresurarse).

Las zonas bilingües de España. I

El gallego

El ámbito geográfico del gallego es la Comunidad Autónoma de Galicia y zonas limítrofes de Asturias, León y Zamora. A pesar de ser una lengua hablada y entendida por la práctica totalidad de la población de Galicia, su uso sigue siendo más frecuente en el medio rural y poblaciones pequeñas que en las ciudades.

En sus orígenes fue gallego-portugués. Al constituirse Portugal en reino en el siglo XII comienza la diferenciación en dos lenguas. Se cultivó como lengua poética hasta el siglo XIV; pero, desde el reinado de los Reyes Católicos, fue relegado por el castellano a las zonas rurales y al uso familiar hablado. En el siglo XIX, y luego en el XX, experimenta un renacimiento gracias a los intelectuales y escritores que lo rescatan como lengua literaria: la generación de Rosalía de Castro, y la generación NOS de Vicente Risco y Castelao, ya en el siglo XX.

Desde su reconocimiento por la Constitución como lengua cooficial, varias instituciones trabajan en la unificación y la fijación de las normas del gallego (Real Academia Galega, Instituto da Lingua Galega, etc.). Además, el uso en las relaciones con la administración, los medios de comunicación (RTVG) y la enseñanza ha aumentado notablemente el número de hablantes que dominan el gallego escrito.

Galicia docemente
está ollando o mar:
ten vales e montañas
e terras pra labrar! 

Ten portos, mariñeiros,
cidades e labregos
cargados de traballos,
cargados de trafegos!

Galicia é unha nai
velliña, soñadora:
na voz da gaita rise,
na voz da gaita chora!

Galicia é o que vemos:
a terra, o mar, o vento…
Pero hai outra Galicia
que vai no sentimento!

Galicia somos nós:
a xente e mais a fala.
Se buscas a Galicia
en ti tes que atopala!

Manuel María

Puedes escuchar el poema Galicia y otros de Manuel María pulsando este botón. Escuchar
Las zonas bilingües de España. II

El catalán

El catalán se origina en los antiguos condados de Cataluña, a ambos lados del Pirineo Oriental. En la Baja Edad Media se expande con la Reconquista por Levante y las Islas Baleares. En la actualidad se habla en Cataluña, Islas Baleares, Andorra, Comunidad Valenciana (con el nombre de valenciano), y algunas zonas de Aragón, departamento francés de Pirineos Orientales y Alguer en Cerdeña. Con cuatro millones de hablantes, es la segunda lengua más hablada de España.

El catalán tuvo una brillante literatura durante la Edad Media y parte del Renacimiento, pero quedó oscurecido por el prestigio literario del español de los Siglos de Oro y marginado por la política centralista y uniformadora de los Borbones en el siglo XVIII.

En el siglo XIX experimenta un nuevo impulso debido a los escritores de la Renaixença. La norma actual se debe a los trabajos de filólogos como Pompeu Fabra y toma como referencia el habla barcelonesa y el catalán de grandes escritores (Jacinto Verdaguer, A. Guimerá…).

Su uso formal está plenamente consolidado gracias a su reconocimiento como lengua cooficial en la Constitución y en los Estatutos de Autonomía de las Comunidades de Cataluña, Baleares y Valencia.

Diferentes resultados del latín en catalán, gallego y castellano


Latín Gallego Catalán Castellano
Filium Fillo Fill Hijo
Ferrum Porta Ferro Porta Ferro Porta Hierro Puerta
Plorare Flamma Chorar Chama Plorar Flama Llorar Llama
Puedes escuchar una versión cantada del poema pulsando sobre el botón.    Escuchar

Vinyes verdes vora el mar,
ara que el vent no remuga,
us feu més verdes i encar
teniu la fulla poruga,
vinyes verdes vora el mar.
Vinyes verdes del coster,
sou més fines que la userda.
Verd vora el blau mariner
vinyes amb la fruita verda,
vinyes verdes del coster.
Vinyes verdes, dolç repòs,
vora la vela que passa;
cap al mar vincleu el cos
sense decantar-vos massa,
vinyes verdes, dolç repòs.
Vinyes verdes, soledat
del verd en l'hora calenta.
Raïm i cep retallat
damunt la terra lluenta;
vinyes verdes, soledat.
Vinyes que dieu adéu
al llagut i a la gavina,
i al fi serrellet de neu
que ara neix i que ara fina…
Vinyes que dieu adéu!
Vinyes verdes del meu cor...
Dins del cep s'adorm la tarda,
raïm negre, pàmpol d'or,
aigua, penyal i basarda.
Vinyes verdes del meu cor…
Vinyes verdes vora el mar,
verdes a punta de dia,
verd suau cap al tard…
Feu-nos sempre companyia,
vinyes verdes vora el mar!

Josep M. Sagarra,
Obres completes. Poesia. 
Editorial Selecta. 
Barcelona 1981
 

Viñas verdes junto al mar,
ahora que el viento no rumia,
sois más verdes y aun así
tenéis la hoja asustada,
viñas verdes junto al mar.
Viñas verdes de la costa,
sois más finas que la alfalfa.
Verde junto a azul marino
viñas con la fruta verde,
viñas verdes de la costa.
Viñas verdes, dulce calma,
junto a la vela que pasa;
hacia el mar dobláis el cuerpo
sin inclinaros demás,
viñas verdes, dulce calma.
Viñas verdes, soledad
del verde en la hora caliente.
Uva y cepa recortada
sobre la tierra brillante;
viñas verdes, soledad.
Viñas que decís adiós
a la barca y la gaviota,
y a fina capa de nieve
que ahora nace y que termina…
¡Viñas que decís adiós!
Viñas de mi corazón ...
donde se duerme la tarde,
uva negra, hoja de oro,
agua, peñasco y temor.
Viñas de mi corazón…
Viñas verdes junto al mar,
verdes al romper el día,
verde suave en la tarde…
siempre hacednos compañía,
viñas verdes junto al mar!

(Traducción al castellano)

Las zonas bilingües de España. III

El vasco

Es la única lengua prerromana que sobrevivió a la romanización. Sus orígenes aún no están esclarecidos. El vasco es una lengua aglutinante: las palabras se forman por sufijación. Por ejemplo: abertzale< aberri (patria) y el sufijo -(t)zale (el que ama).

En la Edad Media estuvo en contacto con las hablas castellanas sobre las que influyó (pérdida de la f- inicial del latín). En los siglos siguientes fue cediendo ante las lenguas limítrofes, sobre todo el castellano, y quedó reducida al ámbito rural y al uso familiar.

Al igual que el gallego y el catalán, experimenta una cierta recuperación en el siglo XIX y comienzos del XX. Tras la etapa franquista, es reconocido como lengua cooficial en el País Vasco y norte de Navarra. Desde su normalización, ha experimentado un notable progreso.

El vasco normativo (usado en la administración, la escuela y los medios) es el euskera batúa, una variedad obtenida a partir de la unificación de sus diferentes dialectos, fruto de los trabajos de la Academia de la Lengua Vasca.

El territorio actual del vasco comprende las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa, norte de Álava, noroeste de Navarra y País Vasco Francés.

Visita la página de Euskalmet (Euskal Meteorologia Agentzia), que puedes ver tanto en euskara (vasco) como en español.


Dialectos históricos del latín hispánico: el aragonés y el asturleonés

BIZITZAK
Bizitzak ez du etsitzen
ezpada muga latzetan;
ezpadu Oihanarekin egiten amets,
egiten du Desertuarekin.

Eta hala, Iraila Garo Gorridunak
soilik Elur, soilik Otso,
Barren zabal eta izoztu
izan nahiko zukeen;

Eta izan nahiko zukeen Eguzkiak
Argi huts eta zorrotz
Erleen memoria ahulean;

Gaua, berriz,
hastapenetako garaiaz
oroitzen da bereziki,
ordúan ez baitzen gaua besterik;

Era berean, Egundo Ez
edo Beti Beti
esanka dabil nire Bihotza;
Bi hitz bakarretan
erabakitzen ditu, zoritxarrez,
bere desira guztiak.

 
La vida que yo veo
anhela los extremos confines,
el Desierto, la Selva, y nada más.


Veo que Setiembre,
el de los Rojos Helechales,
deplora su materia;
que hubiera preferido ser
sólo Nieve, Inmensidad y Lobos

Veo que el Sol
sueña con la pura luz
y que la Noche
añora los tiempos primordiales,
cuando todo era noche.

Miro también a mi corazón,
y descubro que sus deseos
se resumen, desgraciadamente,
en dos palabras:
la palabra Siempre,
la palabra Nunca.

Bernardo Atxaga, Poemas híbridos, Visor.

En España perviven dos dialectos del latín, el leonés y el aragonés, relegados al ámbito rural por la expansión del castellano y hoy fragmentados en varias hablas. El leonés se extiende por zonas de las provincias de León, Zamora, Salamanca, Asturias y oeste de Cantabria. El bable, hablado en Asturias, es el que presenta mayor vitalidad. El aragonés se habla en algunos valles del norte aragonés. Algunos rasgos que los diferencian del castellano son: la diptongación de e y o latinas en condiciones donde el castellano las conserva: fuella (hoja), uello (ojo); y la conservación de la f- inicial latina: faba, filla. En el astur-leonés es característico el cierre de las vocales finales: les vaques (las vacas).

Las bibliotecas

La palabra “biblioteca” procede etimológicamente de dos palabras griegas: biblíon (libro) y theke (caja o lugar donde se coloca algo). Así que, una biblioteca es un “depósito de libros” que, por lo general, tiene como finalidad la consulta o el préstamo de libros.

La organización de las bibliotecas

Para facilitar la búsqueda de libros, las bibliotecas disponen de unos catálogos o ficheros. A su vez todos los libros llevan en el lomo una signatura pegada en el lomo (tejuelo) con los datos para poder localizarlos en el estante correspondiente.

Fichero de materias

Las fichas están ordenadas según la Clasificación Decimal Universal (CDU) en apartados del 1 al 9, correspondientes a cada materia o grupo de materias. Ejemplo: 8. Lingüística. Filología. Literatura. Cada materia tiene, además, una subdivisión numérica: El camino. Miguel Delibes figuraría con las cifras 821, siendo 2, literatura y 1, novela española; etc.

Fichero de autores
Sirve para localizar las obras de un autor que conocemos. Las fichas están ordenadas alfabéticamente por los apellidos y nombre del autor. Las obras de más de tres autores o de autor desconocido se ordenan por la primera palabra del título que no sea artículo.

Fichero de títulos
En este fichero podemos localizar una obra cuyo título conocemos. Las fichas se ordenan por la primera palabra del título que no sea el artículo.

¿Cómo se cita un libro

El orden correcto para citar un libro es el siguiente: Autor [Apellido(s), Nombre], Título (en cursiva), Lugar de edición, Editorial, Fecha de edición.

Reglas de la b, la v y la w

Estas letras representan en la escritura el mismo sonido b, salvo la w en algunos casos: whisky, web

Se escribe con b:

  1. Detrás de m, formando grupo con otra consonante (bl–, br–) y en final de palabra: ambición, combustible bronca, blanco, observar.
  2. En las palabras que empiezan con las sílabas bu–, bur– y bus–: burla, búsqueda, burro.
  3. Los prefijos bi, bis, biz (dos veces) y sub–, y los compuestos de bene, bien, bio, biblio y fobia: biblioteca, bisabuelo, biología, benefactor, xenófobo.
  4. Las palabras que terminan en –bundo, –bunda y –bilidad: vagabundo, debilidad. Excepciones: movilidad y civilidad
  5. Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos con infinitivo en –ar y del verbo ir: caminaba, iban.
  6. Los verbos acabados en –buir y en –bir: prohibir, atribuir. Excepciones: hervir, servir y vivir, y sus derivados.

Se escribe con v:

  1. Detrás de n, d y b: convertir, advertencia, obvio, envío.
  2. Las palabras que empiezan por di– o por ll–: llave, diversión, divinidad.
    Excepciones: dibujo y sus derivados.
  3. Los adjetivos que terminan en –ave, –avo (a), –evo (a), –eve, –ivo (a): grave, nueve, primitivo, longevo, octavo.
  4. El presente de indicativo, subjuntivo e imperativo del verbo ir, así como el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto de subjuntivo de los verbos tener, estar, andar y sus derivados: estuviera, vamos, vaya, anduve, tuvo.

Las palabras compuestas y las derivadas de otra con b o v se escribirán respectivamente con b o con v: servir> servicio, blando>ablandar...

Hay palabras con el mismo sonido (homófonas) pero con diferente significado según se escriban con b o con v

botar el balón. votar en las elecciones.
tubo (cilindro) tuvo (verbo tener)
cabe (verbo caber) cave (verbo cavar)
Imagen
Imagen Comprueba lo que sabes de ortografía:
Ejercicio I      Ejercicio II
El vocabulario científico y técnico

Rasgos generales del lenguaje de las ciencias y de la técnica

  • Las ciencias y la técnica presentan un lenguaje especializado para cada parcela del saber.
  • Para facilitar la traducción de una lengua a otra, la comunicación científica acuerda el uso y el significado de determinadas palabras (terminología científica).
  • El lenguaje científico ha de ser preciso, claro, y objetivo. En consecuencia, el vocablo científico se caracteriza por tener un solo significado dentro de cada ciencia (monosemia).

Terminología científica

Para responder a las exigencias del progreso científico y técnico, las ciencias recurren a la formación de palabras especializadas o términos propios de cada ciencia: los tecnicismos.

La formación de tecnicismos

  • Se crean palabras con significado muy preciso mediante procedimientos habituales en la lengua (derivación, composición, parasíntesis): ideología, irracionalismo, vitalismo, cristalización, simulación, ecosistema.
  • Compuestos sintagmáticos: atracción gravitatoria, hidratos de carbono, triángulo equilátero, etc.
  • Recurso a las lenguas clásicas mediante prefijos latinos (in–, –ab, des–, super–), o griegos (anfi–, hipo–, hiper– ...) ysufijos (–uro, –osis,–oma): melanoma, hiperclorhidria, anfibio, cloruro, mitosis, hipoalérgica, etc.
  • Epónimos. El término procede del nombre del científico: voltio de Volta, amperio de Ampére.
  • Neologismos por abreviación: TAC, PC, ADN.
  • Préstamos de otras lenguas:
    • Préstamos semánticos. Se importa el significado de otra lengua para un significante equivalente en la propia: ratón (mouse), ventana (window), archivo (file), etc.
    • Calcos. Traducción literal de la palabra extranjera manteniendo el significado original: lluvia ácida (inglés: acid rain), alta fidelidad (inglés: high fidelity), base de datos (inglés: data base).
En esta página podrás realizar ejercicios para repasar lo que has aprendido.

Encontrarás tres juegos de ejercicios sobre:

Ortografía.
Vocabulario científico.
Lenguas y dialectos de España.

No tienes límite de tiempo para realizar los ejercicios.
Hazlos con calma, comprobando bien las soluciones.
Si fallas reiteradamente en alguno, repasa de nuevo los contenidos y vuelve a intentarlo.
Puedes resolver los ejercicios cuantas veces quieras.


  • Autoevaluación 1
  • Autoevaluación 2

Actividades

  1. Todas las palabras en negrita tienen un rasgo de la pronunciación del andaluz; algunas se repiten. La h final de sílaba o de palabra representa una s. Comenta estos rasgos agrupando las palabras que los poseen. Información en la página 5 de Contenidos.

    Cuando yegó Mariquita a la plasa, s´encontró que no ehtaba su ratonsito y empesó a buhcarlo por todoh sitioh yorando hahta que se l´ocurrió dehtapá la oya y se lo encontró muertesico ayá en el cardo. Y loh niñoh le cantaban:
    El ratonsico se cayó en la oya
    Y su Mariquita le gime y le yora

  1. Relaciona prefijos, sufijos y raíces grecolatinas y construye palabras prefijadas, derivadas y compuestas. Puedes auxiliarte con tu diccionario o el diccionario online de la Real Academia (http://rae.es/rae.html).
    Prefijos Significado Sufijos Significado Palabra
    xeno extranjero algia dolor  
    termo calor scopio sirve para ver  
    socio sociedad fobia temor, repugnancia  
    cefalo cabeza arquía gobierno  
    oligo/olig- poco/s grafía representación gráfica  
    micro pequeño logía ciencia  
    aero aire patía enfermedad  
    hidro agua dermo piel  
    cardio corazón dromo pista  
    hipo debajo terapia curación  

  2. Escribe en los huecos la palabra homófona que corresponda:
    Vienes/ Bienes Le embargaron sus...............a causa de una deuda con el banco.
    Grabar/Grabar Nos..................... los ingresos con un impuesto excesivo
    Revelar/Rebelarse Te .....................las fotos del viaje
    Tubo/Tuvo El..................de ensayo se hizo trizas
    A ver/Haber Iremos ................a nuestros abuelos
    Bacilo/Vacilo Detectaron un......................a través del microscopio
    Basto/Vasto Cruzamos aquella................llanura a caballo
    Valla/Vaya/Baya Florecieron las...............de las hayas
    El toro saltó la.............del corral

  3. ¿En qué fichero de la biblioteca buscarías las siguientes referencias con solo estos datos?
  • Canto General
  • Alberti, Rafael/ Marinero en tierra
  • Teatro corto español contemporáneo
  1. Redacta un escrito de diez líneas sobre las ventajas o inconvenientes de varias lenguas cooficiales en España. (libre).

Lectura: Durante el período de estudio de las quincenas 1 a 4, deberás leer el libro siguiente: Joan Manuel Gisbert, Los espejos venecianos, Edelvives; salvo que tu tutor recomiende otro. En la sección de Apéndices encontrarás una Ficha de Lectura, que puede servirte de guía. Consulta con tu tutor la forma de usarla.

Imagen

Fichero Adjunto:

La España bilingüe en cifras

En los siguientes cuadros estadísticos podrás observar las diferentes situaciones de las lenguas cooficiales de nuestro país. Llama la atención el elevado porcentaje de personas que habla o entiende la lengua propia de su Comunidad. En el segundo cuadro, lo llamativo es el número de hablantes entre 18 y 35 años que son capaces de escribirla; un avance, sin duda, debido al uso cada vez mayor de estas lenguas en la educación.

Competencias lingüísticas en la lengua de la Comunidad


 

Cat

Val

I.Bal

Gal

P.Vas

Nav

habla

 79´1

 55´6

 71´7

 89´2

28´6

15´6

solo entiende

 18´3

 33´6

 20´7

  9´7

14´7

 7´1

no entiende

  2´7

 10´8

  7´6

  1´2

56´6

77´3

 Ns Nc

  0´0

  0´0

  0´0

  0´0

 0´2

0´0

  (N)

(1006)

 (771)

 (473)

 (679)

 (613)

(449)

Capacidad de escribir en la lengua de la Comunidad en función de la edad

 

  18-24

  25-34

  35-44

  45-54

  55-64

  64 +

Cataluña

88´1

65´7

35´7

38´1

29´1

33´2

Valencia

48´3

21´5

 9´7

16´7

11´7

 9´7

I.Baleares

66´7

41´8

30´7

23´0

13´6

12´0

Galicia

80´4

72´0

50´4

44´9

34´7

37´3

P.Vasco

34´5

20´0

15´9

11´3

 9´6

 8´8

Navarra

19´4

 9´9

 6´2

 2´8

 1´9

 3´3

Fuente: Miguel Siguán: Conocimiento y uso de las lenguas de España, CIS.