Jesús Fernández Domínguez. EDA 2007

Los recursos que tenemos previsto utilizar, de momento, son:

•  Carreras de motos para la suma y la resta.

Este juego es el mismo que aparece en la U.D. de Ángela Nuñez para coches. Como hemos comprobado que el manejo manual de fichas y dados es muy atractivo para los alumnos, preferimos hacerlo manipulativamente que con el programa.

•  Grand Prix.

Es otra carrera en un circuito donde se lanza una moneda y cada jugador avanza o retrocede según salga cara o cruz. Viene en el libro que tenemos de texto (Ed. Vicens Vives) y por eso lo aprovechamos.

•  Bolsa con bolas.

Unas bolsas no trasparentes llenas de bolas de colores y que mediante extracciones sucesivas con reemplazo se comprueba como puede llegar a saberse exactamente cuántas bolas hay de cada color sin mirar dentro de la bolsa.

•  Puzzle de fracciones.

Utilizamos un puzzle de 3x4 formado por áreas coloreadas y sus valores correspondientes en fracciones y decimales. Los alumnos, en pequeño grupo, deben colocar las fichas correctamente. En la página 5 aparece este puzzle.

•  Domino de áreas, fracciones y porcentajes.

También trabajamos con un domino donde se relacionan de nuevo áreas coloreadas, fracciones y porcentajes equivalentes.

•  Pasatiempos de potencias.

Utilizamos varios juegos y pasatiempos de la colega y amiga Ana García Azcarate, tomados de su libro de pasatiempos y juegos para secundaria y adaptados por nosotros.

En todos los juegos que realizamos insistimos mucho en que los alumnos vayan anotando todos los resultados que aparecen y no solo los suyos. De esa manera construimos tablas de frecuencias que nos permiten estudiar posteriormente el juego.

Práctica 3. Organización