| 
    
          |  | Género
            e Historia por Rosario Ruiz Franco
 
 La reconstrucción del pasado ha tenido un carácter limitado
            hasta fechas muy recientes. A los temas ya clásicos centrados en el
            estudio de la política, la economía o las relaciones internacionales,
            entre otros, se han ido incorporando paulatinamente desde mediados
            del siglo XX nuevos temas y enfoques procedentes de distintos ámbitos,
            y perspectivas historiográficas.
 
 La visión androcéntrica de la historia, es decir, el
            enfoque histórico centrado exclusivamente en los varones, ha sido
            cuestionada y se ha comenzado a investigar en la experiencia histórica
            de las mujeres. Lo novedoso y destacable, es que se ha llevado a cabo
            no sólo de aquellas mujeres que han desempenado papeles habitualmente
            atribuidos a los hombres, como puede ser el caso de reinas, científicas
            o escritoras, sino también la presencia y participación de las mujeres
            en el ámbito privado, en la familia, en el trabajo doméstico, en la
            maternidad o en sus espacios de sociabilidad como podían ser los lavaderos
            públicos o los talleres de costura, entre otros.
 
 En definitiva con esta nueva perspectiva histórica, se invita a una
            relectura de la historia en la que queden reflejados todos sus protagonistas,
            en la que se incluyan nuevas categorías conceptuales, y en donde se
            proceda también a una relectura de las fuentes. De esta forma se persigue
            lograr una historia renovadora, integradora, y no sexista.
 
 
 |  |  |  |